TEMA 7 4. EL SIGLO XVII (Colegios menores)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CAMINO DE SANTIAGO A su paso por Logroño.
Advertisements

Edificios y calles Casas blasonadas, portadas con arcos apuntados o de medio punto, inscripciones religiosas y puertas talladas pueden ser admiradas en.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Casco antiguo de Salamanca
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
Edificios Oficiales de Madrid
Catedral De Valencia España.
Noviembre 2007 P a l m a d e M a l l o r c a P a l m a d e M a l l o r c a.
Plaza de España Impresionante construcción de Aníbal González, el arquitecto modernista más importante de Sevilla, localizada en el "Parque de Maria.
7- 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) Colegios menores cisnerianos
7-1 Cisneros y su obra (Continuación)
EDIFICIOS RELIGIOSOS DEL SIGLO XVI
7- 2 LA UNIVERSIDAD EL COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO
Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo
LA SEO DE ZARAGOZA.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
La arquitectura madrileña del Siglo de Oro
ÚBEDA Y BAEZA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Iglesia de Santa María La iglesia fue fundada poco después de la conquista cristiana, en torno a Sin embargo, los datos más antiguos que existen.
laboutiquedelpowerpoint.
Praga histórica y monumental: La Ciudad Vieja vista desde la torre del Ayuntamiento.
Las corralas de Madrid.
La Catedral Basílica de Puebla como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede.
Patrimonio Artístico Cultural de Cabra
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
La «Capilla del Obispo»
VALLADOLID.
Septiembre JCA.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
San Cristobal de la Laguna San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia de.
Historia del Arte Basílica Menor de la Merced
JCA-2012 Sábados Turísticos Paseando por el Nordeste.
IES “Martínez Uribarri”
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
Santo Domingo JCA-Marzo 2010 Políticamente está dividida en dos países: la República Dominicana que ocupa la mayor parte de la isla y la República de.
Monasterio de San Antonio el Real
LL A N E S JCA Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias. Esta villa.
Entre Campiñas, Castillos y Pinares JCA-2012 Organizado por el Patronato de Turismo de Segovia, se inicia este ciclo denominado “Sábados Turísticos”
Úbeda es una ciudad española de la provincia de Jaén de honda raigambre histórica, capital de la fértil comarca de La Loma, en la comunidad autónoma de.
Catedral de Santa María y San Julián
JCA Museos y Centros culturales de Madrid.
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI FUNDACIONES NO CISNERIANAS IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio.
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI
BAEZA Baeza es un municipio de España. Se encuentran en el centro geográfico de la provincia de Jaén, al este de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En.
Santa María - Pontevedra
Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo
7- 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) Colegios menores cisnerianos Para estudiantes pobres (en torno a 1513) IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación.
7-1 Cisneros y su obra (Continuación) IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares Profesor: Manuel Ibáñez.
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
Cuellar Cuéllar es una de las poblaciones más populosas de Segovia.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
Catedrales de Plasencia
CATEDRAL DE Santa María de SIGUENZA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
TEMA 7 4. EL SIGLO XVII (Colegios menores)
EDIFICIOS RELIGIOSOS DEL SIGLO XVII
Casa de las Cuatro Torres Antigüedad entre 1736 y 1745 Situada en la Plaza de Argüelles, número 3, de estilo barroco, fue construida en 1720 por iniciativa.
Catedral de la asunción de la Virgen - Santander
TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
SALAMANCA LA CATEDRAL La Catedral Nueva de la Asunción de la Virgen es, junto a la Catedral Vieja, una de las dos catedrales de la ciudad de Salamanca,
Trazos mudéjares en paredes de nava
Visita a Yepes La villa de Yepes es una localidad de la provincia de Toledo que tuvo en los siglos XVI y XVII su máximo esplendor. Actualmente tiene unos.
Arquitectura Renacimiento Español. Fachada de la Universidad de Salamanca.
Transcripción de la presentación:

TEMA 7 4. EL SIGLO XVII (Colegios menores) IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo

Miguel de Cervantes por Juan de Jáuregui En el cambio de siglo en España se vive un momento de esplendor artístico y cultural, conocido como el “Siglo de Oro”, que tendrá como uno de sus máximos exponentes la publicación de “El Quijote” en 1605. Miguel de Cervantes por Juan de Jáuregui

En 1609 se produce la expulsión de los moriscos Expulsión de los moriscos de Vicente Carducho Fue la culminación de la política de intolerancia religiosa y cultural iniciada en el siglo XV. Eran acusados de conspirar y ayudar a los berberiscos, y odiados por la población. Salieron del país unos 300.000, la mitad valencianos (20% de la población del reino).

En Alcalá pudieron ser 1200 los expulsados Desde 1502 se había atraído a moriscos del Reino de Granada para trabajar en las obras en la ciudad. “Expulsión de los moriscos” por Gabriel Puig Roda (1894)

Los síntomas de crisis del siglo XVII no parecen afectar a la ciudad de Alcalá en el primer tercio del siglo. Se siguen construyendo colegios y conventos, pero ahora en nuevo estilo artístico: el barroco. El Palacio de Santa Cruz (cárcel de corte) y el Monasterio de la Encarnación, serán modelos a imitar del primer barroco madrileño, siguiendo un estilo continuador del herreriano.

El perfil que adopta la ciudad histórica es el de una ciudad barroca, adquirido sobre todo enstos momentos. Es el momento de máxima influencia cultural sobre el reino por la vitalidad de la universidad Vista de Alcalá de Henares de Pier María Baldi en 1668 (Viaje de Cosme de Medici)

En 1620 Alcalá tiene 3632 estudiantes, siendo solo superada por Salamanca (4900)

La vitalidad de la ciudad se nota en que se construyen nuevos edificios y se reparan y rehacen los viejos hasta mediados del siglo XVII.

COLEGIO MENOR DE CLERIGOS REGULARES DE SAN JOSÉ DE CARACCIOLOS (37) Creado para los novicios de la orden de los Caracciolos. La fundación del colegio es de 1601, pero hasta 1622-35 no se traslada al solar actual. El edificio actual es de inicios del siglo XVIII

El edificio se organizaba entorno a dos claustros

El material de construcción es ladrillo

Escalera entre los claustros cubierta con bóvedas

Colegio convento de Trinitarios Descalzos (41)

Colegio fundado en 1601. El edificio se construye entre 1626 y 1639

El edificio se organizaba en torno a un claustro de dos pisos El edificio se organizaba en torno a un claustro de dos pisos. El segundo piso con arcos de medio punto sostenidos por pilares de ladrillo

Al lado oeste del claustro se levanta una gran Iglesia

Fachada sobria (barroco madrileño) Fachada sobria (barroco madrileño). Se sitúa sobre una lonja elevada y se remata con un frontón. Une la calle central con las laterales mediante volutas

En 1836 el edificio pasa a ser cuartel En 1836 el edificio pasa a ser cuartel. Desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX es la comandancia militar de la ciudad.

La universidad restaura el edificio (1996) devolviéndolo a su estado original

El interior de la iglesia es una biblioteca en lengua inglesa de la universidad (Sede del instituto de Estudios norteamericanos Benjamin Franklin )

Cúpula y pechinas de la Iglesia

Pechinas y bóvedas del crucero

Estanterías sustituyendo los retablos perdidos

Cúpula de media naranja sobre pechinas (reconstruida)

Antiguo campo de futbol de la Paloma

Nuevos juzgados de Alcalá de Henares

Colegio menor de San Nicolás Tolentino (6) Fundado en 1604 por la orden de los agustinos recoletos. En el siglo XIX las monjas Clarisas de San Juan, “las juanas”, compran el edifico y se trasladan a él desde lo que se hoy se conoce como “la casa de la Entrevista”.

Hornacina de la portada. La virgen con el niño.

Vista posterior del convento Vista posterior del convento. El cimborrio aparece sin cúpula por haberse derrumbado esta.

Colocación de una nueva cúpula en la Iglesia

Después de la guerra las monjas restauraron el convento Interior de la Iglesia barroca de las Juanas. Altar y retablo antes de 1936. Durante la Guerra civil el convento se utilizó como cuartel de caballería y el retablo lo usaron como leña Después de la guerra las monjas restauraron el convento

Estado actual del interior de la iglesia. Cúpula

Colegio de las Santas Justa y Rufina (16) Fundado en 1607 por el racionero de la catedral de Sevilla para acoger a 12 estudiantes sevillanos de jurisprudencia y teología. El colegio se funda sobre la mansión de doña Juana de Mendoza y Zuñiga En 1781 el edificio fue adquirido por la familia Lizana. Hoy es de propiedad municipal

Sur de la plaza Cervantes. Calle Colegios.

Colegio menor de San Ciriaco y Santa Paula (40) Colegio menor de San Ciriaco y Santa Paula (40). Conocido como el “colegio de Málaga” Fundado en 1610 por Juan Alonso Moscoso, obispo de Málaga para 15 estudiantes (12 teología y 3 juristas). Fue uno de los colegios más importantes.

Añadidos siglos XIX y XX Edificio de planta rectangular con dos torreones en los extremos de la fachada principal

Fachada de 63,6 metros de dos plantas Fachada de 63,6 metros de dos plantas. Torres en las esquinas rematadas con chapiteles de pizarra negra

El colegio se articula en torno a dos claustros

Posiblemente el arquitecto del proyecto fue Juan Gómez de Mora Posiblemente el arquitecto del proyecto fue Juan Gómez de Mora. Su constructor fue Sebastian de la Plaza

Fachada calle Trinidad de 40,4 metros. El estilo es el barroco madrileño: sobriedad decorativa, grandes ventanales rodeadas de almohadillado de piedra, cajones de mampostería hechos de piedra caliza

Detalle torreón y tragaluz de escalera secundaria

Parte posterior. Añadidos funcionales (cocinas, viviendas, aulas) de los siglos XIX y XX

El interior del edificio se organiza en torno a dos patios separados por una escalera de tipo imperial

Claustro Oeste. Terminado en 1644 Claustro Oeste. Terminado en 1644. Era el mayor de los dos (16,5 x 13,5), en torno a él se distribuían los dormitorios y habitaciones comunes de los colegiales. Tenía dos pisos. El de abajo esta formado por arcos de medio punto sostenidos por pilares de piedra.

Escaleras de tipo imperial

Cúpula sobre las escaleras Cúpula sobre las escaleras. Elíptica, gallonada en bajorrelieve y con linterna

A inicios del siglo XIX fue usado en varias ocasiones como cuartel A inicios del siglo XIX fue usado en varias ocasiones como cuartel. Después de la desamortización el Ayuntamiento de Madrid lo empleó como asilo y como colegio internado (Nuestra Señora de la Paloma). Concejales del ayuntamiento de Madrid en los exámenes de las alumnas del colegio (1931)

En 1985 es adquirido por la Universidad de Alcalá y convertido en Facultad de Filosofía y Letras