Prescripción médica del análisis de laboratorio Pablo Arias Médico Endocrinólogo Profesor Titular Cátedra de Fisiología Humana Facultad de Ciencias Médicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluando la Literatura Medica (NeumologÍa basada en la evidencia)
Advertisements

Protocolos de actuación en Rehabilitación
El déficit de GH en el adulto: los beneficios del tratamiento
Jornada Técnica Jornada Técnica
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS EN EL CENTRO DE SALUD
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Vigilancia de la salud: Una aproximación conceptual y operativa
Prof. Edgar Lopategui Corsino MA, Fisiología del Ejercicio
Asociaci ó n Nacional Mexicana de Educadores en Diabetes Siete secretos para vivir con diabetes Conferencia presentada durante el 5° Congreso Nacional.
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
BIOMECÁNICA APLICADA EN LA REHABILITACIÓN
BIENVENIDOS.
Las operaciones y la viabilidad
Escuela de Salud Pública
ROL DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA SALUD OCUPACIONAL. Principios de la Epidemiología General Definición “Epidemiología es el estudio de la distribución y de.
Revisión Diabetes Mellitus e Hipoglucemias.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
Los métodos conductuales son mejores que los informativos para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos AP al día [
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
Asociaci ó n Nacional Mexicana de Educadores en Diabetes Siete secretos para vivir con diabetes Conferencia presentada durante el 5° Congreso Nacional.
Latent Autoinmune Diabetes Adults
Enfoque del paciente con hiperglucemia Dra. Rosario Puente Olivera Especialista en Diabetes y Nutrición.
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
EL LABORATORIO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIAS
CURSO DE INSULINAS Dra. Ma. Guadalupe Castro Martínez
Diabetes..
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
PreDiabetes : Magnitud del Problema
Epidemiología clínica
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
RESIDENCIA DE BIOQUIMICA CLINICA BIOQUÍMICA EN LA PROVINCIA DEL CHACO Dirección de Laboratorios de Salud Pública del Chaco Av. Vélez Sarsfield 98, Resistencia,
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDA SISTEMA DE TELEMEDICINA IMPLEMENTADO EN ZONAS DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO.
Jornadas Institucionales sobre Evaluación de los Aprendizajes 21 y 22 de junio de 2005 Facultad de Medicina Universidad de la República T. Ceretti.
FISIOPATOLOGÍA HUMANA
Elementos Básicos del Método Científico
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
Medicina Humana.
Organización curricular por niveles de competencias para la carrera de Médico Cirujano Construyendo Juntos Nuestro Futuro Región Coatzacoalcos, Minatitlán,
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
Normalidad Preparado por: Dr. Juan José García García.
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
Evaluación: comprensión de los individuos y los contextos
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Marlen Coimbra Aramayo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SINDROME DE FATIGA.
No todo lo que sabemos es cierto
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno Dra. Ma. del Rosario Velasco Lavín.
Introducción a los Sistemas Inteligentes
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
PATOLOGÍA GENERAL MEDICINA VETERINARIA
Relación entre el IMC y la causa de muerte Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P et al. Prevalence of Chronic Kidney Disease in.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Métodos de investigación en la psicología clínica
En la práctica clínica se aconseja considerar las
Diabetes.
La investigación científica en psicología
Introducción a la medicina traslacional
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
Profesor: Jaime Montaña Tema: Generalidades del protocolo de Investigación.
Dra. Núñez Introducción a la Patología Clínica. Campo de estudio de la Medicina que comprende: El uso Ejecución Interpretación De exámenes y observaciones.
Doctor Mario Aguilar Joya DIABETOLOGO INTERNISTA.
ASESORA: MARÍA ELENA TAMARIZ ALUMNO: FILIBERTO GONZALEZ MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES MAESTRIA EN INNOVACION EDUCATIVA MATERIA: ESTRATEGIAS DE INNOVACION.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
SEGURIDAD EN LA CLASIFICACION DE PACIENTES EN LA SALA DE URGENCIAS Jorge Iván Cohen Cajiao Especialista en medicina de urgencias Especialista en gerencia.
Transcripción de la presentación:

Prescripción médica del análisis de laboratorio Pablo Arias Médico Endocrinólogo Profesor Titular Cátedra de Fisiología Humana Facultad de Ciencias Médicas UNR

Las tres tareas básicas del clínico son - diagnóstico - pronóstico - tratamiento. De todas, el diagnóstico es, por lejos, la más importante, ya que de él depende el éxito de las otras dos J.A. Ryle, The natural history of disease, Londres1948 UNA VISION CONSERVADORA, PERO NO MUY EQUIVOCADA EN SU LÓGICA

El diagnóstico …define pacientes y clasifica su enfermedad,...identifica (y algunas veces sella) su probable destino o pronóstico, …induce a tratamientos específicos con la confianza (frecuente- mente infundada) de que los mismos serán más beneficiosos que perjudiciales modificado de Sackett DL et al., Epidemiología clínica; Ed. Panamericana 1994

Los métodos auxiliares forman parte de un proceso diagnóstico, en el cual no conviene “saltar” pasos Diagnóstico: proceso de construcción lógica -Complejo - Inductivo/deductivo - Centrado en el paciente Los métodos auxiliares contribuyen en mayor o menor grado al resultado, pero en general no permiten, por sí mismos, hacer el diagnóstico EF LAB ANA Hampton JR et al. Relative contributions of history-taking, physical examination, and la- boratory investigations to diagnosis and ma- nagement of medical outpatients BMJ 2: , 1975

El uso de una prueba de laboratorio involucra mucho más que hacer una prescripción y recibir un resultado Prescripción Variables preanalíticas Medición Resultado Interpretación

El crecimiento del “peso” del laboratorio en el diagnóstico médico Progresos técnicos - Informatización - Metodología Los resultados de los tests diagnósticos son más confiables, por lo tanto los médicos se apoyan cada vez más en ellos ‘Medicina traslacional’ - Investigación básica aplicada a la clínica - Métodos predictivos Los tests diagnósticos pueden detectar alteraciones en forma precoz, incluso cuando la enfermedad está “latente”

Modelo “ cl á sico ” de la evoluci ó n natural de la DM tipo 1 autoinmune Eisenbarth GS, NEJM 1986 masa de células  tiempo “gatillo” ambiental predisposición genética insulitis, lesión de las células  prediabetes dia- betes autoinmunidad celular (células T) anticuerpos circulantes (ICA, IAA, GAD, IA2Ab) pérdida del primer pico de secreción de insulina PTOG alterada glucemia alterada en ayunas “debut”

El laboratorio en el proceso diagnóstico Define pacientes  Concepto de “anormalidad” Clasifica su enfermedad  Identificación del síndrome - Identificación de la enfermedad – Identificación de las variantes de enfermedad Identifica su destino  Pronóstico Induce a tratamientos específicos  Eficacia – Eficiencia - Seguridad

“Normalidad” 1.Gaussiana 2.Centilar (percentilos) 3.Riesgo 4.Cultural 5.Diagnóstica 6.Terapéutica Sackett et al. 1994

El problema del punto de corte La definición de puntos de corte nos ayuda a clasificar y decidir Implica cierto grado de arbitrariedad Existen métodos que tratan de limitar esta arbitrariedad

Modelos cognitivos seguidos para alcanzar un diagnóstico Anamnesis + examen físico exhaustivos (lento, evita olvidar ítems) Razonamiento hipotético-deductivo (más rápido, información selectiva a partir de diagnósticos provisionales iniciales) Reconocimiento de un patrón (rápido, depende de la experiencia) Costosas baterías de tests de rutina!!! Pedidos secuenciales costo-efectivos

Algunos problemas con el HOMA-IR

Sartorio G et al., RAEM 40 (Supl): 77-79, 2003 Sueros de 20 PTOGs (pool A= basal, pool C 120 min)

Correspondencia en la caracterización del grado de IR (HOMA vs. clamp euglucémico, n= 115) Modificado de Bonora E et al, Diabetes Care 23: 57, 2000

El valor de los lineamientos terapéuticos para la práctica diaria depende del nivel alcanzado en la formación adaptado de Sackett DL et al., Epidemiología clínica; Ed. Panamericana 1994 Cantidad de información utilizada (conocimientos + habilidadades) Información “básica” proveniente de diversas fuentes (pregrado, postgrado, consensos, etc) Información surgida de contrastar situaciones de la praxis y elementos de la educación permanente Tiempo (“maduración” en el área clínica)

El valor de los lineamientos terapéuticos para la práctica diaria depende del nivel alcanzado en la formación adaptado de Sackett DL et al., Epidemiología clínica; Ed. Panamericana 1994 Cantidad de información utilizada (conocimientos + habilidadades) LO INDUCIDO LO DEDUCIDO Tiempo (“maduración” en el área clínica)

El valor de los lineamientos terapéuticos para la práctica diaria depende del nivel alcanzado en la formación adaptado de Sackett DL et al., Epidemiología clínica; Ed. Panamericana 1994 LO INDUCIDO LO DEDUCIDO CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS (“juicio clínico”)

MEDIO (FAMILIAR, EQUIPO DE SALUD) MANIFESTACION CLINICA TRASTORNO ANATOMO- BIOQUÍMICO- FUNCIONAL LO SOCIAL LO VIVENCIAL LO BIOLO- GICO LAS DOLENCIAS INVOLUCRAN TRES ELEMENTOS: adaptado de Sackett DL et al., Epidemiología clínica; Ed. Panamericana 1994 LA ENFERMEDAD EL SINDROME LA SITUACION

Bibliografía Del Mar C, Doust J, Glasziou P. Clinical thinking. Evidence, Communication and Decicion-making, Capítulos 1 y 4. Blackwell Publishing / BMJ Books, Malden, Massachussets, 2006 Guidi GC, Lippi G. Undergraduate education in Laboratory Medicine. Clinica Chimica Acta 393: 9–12, 2008 Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al. Principios de Medicina interna de Harrison (16ta edición), Capítulo 2. McGraw-Hill Interamericana, México, 2007 Lippi G, Plebani M, Guidi GC. The paradox in translational medicine. Clin Chem 53: , 2007 Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, et al. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica (2da. edición), Capítulos 1 y 3. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1994