LA BRECHA DE PRECIOS INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA ECUACIÓN CUANTITATIVA Horacio Catalán Luis Miguel Galindo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las relaciones con el exterior
Advertisements

Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios Banco de la República Diciembre de 2009.
RESTRICCION DE LIQUIDEZ, CANAL DE CREDITO Y CONSUMO EN MEXICO
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Endogeneidad de la política monetaria con tipo de cambio fijo
Estimación: de una Función de Demanda Mensual por Emisión Monetaria ( ) para Honduras, mediante modelos Econométricos, serie de tiempo y Pronostico.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 2
INFERENCIA ESTADISTICA
Inflación o Competitividad: ¿Necesariamente un Dilema? Academia Nacional de Economía Universidad ORT Montevideo, 20 de Junio de
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
A. Los efectos de una expansión monetaria
LOS FUNDAMENTALES DEL TIPO DE CAMBIO
MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS
EL MERCADO LABORAL EN MÉXICO: ¿CURVA DE PHILLIPS O CURVA DE SALARIOS?
LM Economía de los Negocios
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
Por: Ramos Carla Amador Judith Materia: Estructura Económica de México.
INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA EN TIEMPOS DE FLOTACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - CINVE.
Estadística 2010 Maestría en Finanzas Universidad del CEMA Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri.
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
LA DEUDA PUBLICA COMO PREDICTOR DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACION
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
En muchos países, el control de la oferta monetaria se delega en una institución parcialmente independiente llamada banco central y este controla.
Modelos de equilibrio de cartera
Medidas contables del producto agregado
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El esquema de “inflation targeting” y las economías en desarrollo Roberto Frenkel BAPRO Consejo Académico CEFID-AR CEDES Investigador Titular.
TEMA 6 La inflación.
Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo.
INTEGRANTES PAOLA RIVERA GERMAN ROJAS JOHAN RUIZ ERIKSON HERNANDEZ LA POLÍTICA MONETARIA EN COLOMBIA.
Economía de los negocios MADE otoño 2003
TASAS DE INTERES Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar.
TEMA 5 EL MODELO DE MUNDELL-FLEMING BAJO RÉGIMEN DE CAMBIO FIJO
La política monetaria ante los desafíos actuales Walter Cancela ACDE 6 de diciembre de 2007.
Macroeconomía.
Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor:
Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomía, 4/e Olivier Blanchard.
¿Qué relación existe entre el crecimiento de la producción, la tasa de inflación y la tasa de paro en el medio plazo?
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
Las causas del crecimiento económico
MODELO DE P. CAGAN VERSION DISCRETA..
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
Su evolución en el tiempo
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios MORFOLOGIA DE LA INFLACION EN VENEZUELA (Crónica Intermedia)
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO Y ESFUERZO DE LA CONVERGENCIA MACROECONÓMICA Y VARIABLES COMPLEMENTARIAS DE MONITOREO Manuel Iraheta SECMCA RED DE.
Producto Interno Bruto
Julio César Casaverde Vegas
Modelos económicos para la determinación del tipo de cambio
1 F. Corrales, R. Doménech y J. Varela 27 de Enero 2003 El Déficit Cíclico y Estructural de la Economía Española.
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
LAS HIPÓTESIS DE PODER DE PARIDAD DE COMPRA Y DE PARIDAD DESCUBIERTA DE TASAS DE INTERÉS EN MÉXICO: IDENTIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ESTRUCTURALES Dr. LUIS.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
1 INDICE RENDIMIENTO BONOS DEL TESORO (USA 10 AÑOS) Tequila Rusia LTCM Brasil Alianza Viento de Cola.
Metas de Inflación (MI) en Economías Abiertas: Análisis de Políticas Presentación de Eric Parrado IMF CAPTAC-DR Curso de Metas de Inflación Santo Domingo,
Transcripción de la presentación:

LA BRECHA DE PRECIOS INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA ECUACIÓN CUANTITATIVA Horacio Catalán Luis Miguel Galindo

INTRODUCCIÓN La tasa de inflación se reduce Convergencia paulatina con la trayectoria de precios de los Estados Unidos Brotes inflacionarios Modelo no causal

II. MARCO GENERAL El modelo P* (Hallman, Porter y Small, 1991) Identificar el potencial inflacionario de una economía a través de estimar el nivel de precios de largo plazo o de equilibrio La relación de equilibrio utilizada se fundamenta en la identidad de la ecuación cuantitativa del dinero El nivel de precios tiene una relación positiva con algún agregado monetario y la velocidad de circulación y una relación inversa con el ingreso El modelo se convierte en un ancla de precios basado en las condiciones monetarias

II. MARCO GENERAL El modelo se ha modificado para: 1.Incluir una brecha de precios externa con objeto de reducir el problema potencial de la endogeneidad del dinero presente, en mayor medida, en regimenes de tipo de cambio fijo 2.Identificar las fuentes de inflación interna y externa 3.Considerar la evidencia empírica favorable a la presencia de un efecto de traspaso (pass through) del tipo de cambio a los precios Modelo P*: (1)

II. MARCO GENERAL Despejando la ecuación (1): (2) Restando la ecuación (1) a la (2), en logaritmos naturales, se obtiene la brecha de precios doméstica. : (3) Existen formas alternativas para estimar los valores de equilibrio que van desde el uso de valores tendenciales, filtros como el de Hodrick y Prescott o modelos estructurales de vectores autoregresivos (SVAR)

II. MARCO GENERAL En este caso, las estimaciones de la brecha de precios del modelo P* se obtuvieron utilizando el procedimiento de Johansen: (4) Los coeficientes esperados son: β 1 = 1, β 2 = -1 y β 3 = 1

II. MARCO GENERAL ECM: (4) Donde (p*-p) t-1 representa al vector de cointegración con  1 >0 → un aumento del nivel de precios de equilibrio por arriba de su valor real en el período t-1 induce un aumento de la tasa de inflación en el período t y a la inversa.

II. MARCO GENERAL La brecha de precios externa puede desprenderse directamente de la condición de poder de paridad de compra (PPP) o de definición de tipo de cambio real despejada en referencia a los precios domésticos: (5) → El equilibrio de los precios domésticos se obtiene entonces suponiendo un tipo de cambio real de equilibrio (Johansen): (6) La brecha de precios externos, en logaritmos, se define como: (7)

II. MARCO GENERAL La brecha total de precios es: (8) (gap-total) t = (gap-doméstico) t + (gap-externo) t Substituyendo las ecuaciones (3) y (7) en la ecuación (8): (9) → Las brechas de precios interna y externa se incluyen en dos modelos generales como mecanismo de corrección de error (ECM)

II. MARCO GENERAL Primer modelo: sólo incluye, además de los ECM a los efectos inerciales de la tasa de inflación Segundo modelo: incluye además de los ECM y a la inflación rezagada a las primeras diferencias de la tasa del producto, del agregado monetario y de la tasa de interés nominal; ésta última como proxy de los cambios en la velocidad de circulación del dinero En ambos casos el impacto de la brecha interna de precios se concentra en la significancia estadística de γ 1 mientras que la relevancia de la brecha externa corresponde a la signficiancia estadística de γ 2 (10) (11)

II. MARCO GENERAL Con objeto de identificar la importancia de estas dos brechas dependiendo del régimen monetario ambos modelos se estimaron para toda la muestra y para el período 1980(1)-1994(4) y 1995(1)- 2006(4) Considerar un primer período donde el tipo de cambio estaba en un esquema de flotación sucia y para el período 1995(1)-2006(4) donde el tipo de cambio se determina directamente en el mercado

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA Cuadro 1. Pruebas de raíz unitaria

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA

Cuadro A1. Prueba de Bai y Perron para múltiples cambios estructurales

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA Cuadro A2. Criterios de información del modelo VAR

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA Gráfica a5. Estimación recursiva del estadístico de la traza (Modelo-Z)

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA Gráfica a6. Estimación recursiva del estadístico de la traza (Modelo-R)

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA Gráfica a7. Prueba de constancia de

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA Cuadro 2. Prueba de cointegración del procedimiento de Johansen pt = 0.98m2t – 0.81yt rt

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA Cuadro 3. Ecuaciones de corto plazo de la inflación

IV. EVIDENCIA EMPÍRICA

IV. CONLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES La evidencia empírica presentada en este trabajo indica que es posible especificar un modelo de inflación, en el contexto del modelo P*, que incluye las brechas de precios doméstica y externa. Los resultados de las estimaciones muestran que, durante el primer periodo la brecha de precios doméstica resulto estadísticamente significativa y aportaba información relevante para predecir a la inflación, indicando que las condiciones monetarias de la economía mexicana determinaban en buena medida la trayectoria de los precios. En el segundo periodo, además de una completa integración a la economía internacional la política monetaria se apoya en un régimen de libre flotación. En este caso, tanto la brecha de precios externa como interna resultaron estadísticamente significativas, sin embargo las desviaciones del nivel de precios respecto a los precios internacionales tienen un mayor impacto en la inflación doméstica, que las desviaciones de los precios respecto a la trayectoria del agregado monetario M2.

IV. CONLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES En este sentido, los shocks externos que afecten los costos internacionales tendrán un impacto positivo en la inflación doméstica, este resultado es relevante desde el punto de vista de la política monetaria. En efecto, la política de metas de inflación requiere que en general la inflación no quede sujeta a los shocks externos; en particular aquellos originados por movimientos bruscos del tipo de cambio (Baqueiro, Díaz y Torres, 2003) y de los precios externos, debido a que esta situación modifica las expectativas de los agentes, generando presiones inflacionarias. Lo anterior, puede obligar al banco central ha cambiar su objetivo de inflación y en consecuencia afecta negativamente su credibilidad.

LA BRECHA DE PRECIOS INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA ECUACIÓN CUANTITATIVA Horacio Catalán Luis Miguel Galindo