AUTORES LIC. REGLA I. COMPANIONI CUESTA LIC. YOANET BOFFILL MARTINEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agentes patógenos transmitidos por la sangre
Advertisements

EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Baño en tina o de inmersión en el lactante
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
Higiene en el paciente hemato-oncológico
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
MEDICINA “SI QUIERES SANAR, LOS MEDICAMENTOS DEBES
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
Seguridad en el manejo de la quimioterapia
Seguridad en laboratorio
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
Unidad 3: Posible exposición química
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
QUEMADURAS.
Lavado de manos E.U. Daniel Mella.
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
U niversidad D e G uadalajara Centro Universitario De Los Altos Mtra: Martha Alicia Ayala Torres Alumna: Miriam Abril Valdés García.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
PRECAUCIONES ESTANDAR
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Información sobre el SIDA Escuela de Educación Técnica N 1 Tres de febrero- Argentina.
CUIDADOS DE CATETERES.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
ACCESO VENOSO CENTRAL.
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
Hematología.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
SEGURIDAD Y NORMAS EN EL LABORATORIO
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Tatiana Enríquez Sicilia, Giovanni Díaz y Rubén Piñero
VIA CUTANEA..
Vía sublingual.
OBJETIVO Conocer las reglas básicas de higiene y de seguridad que se deben observar en un laboratorio. identificar el diseño y tipo de instalaciones.
GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL
Laboratorio Técnicas de Hospital
Técnicas de Control y Esterilización
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Normas de Bioseguridad
QUIROFANO.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
MEDICAMENTOS Y VIA DE ADMINISTRACION
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario: Centro universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Clínica Integral Aplicada Modalidad:
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
Caso clínico Modulo 1. Atención a la salud Jaime Heriberto García Verdugo Licenciatura en Enfermería semiescolarizada Rodolfo Zavala González.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
SDMDU ELIANA ECHEVERRI Q.F
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA.
Alumno: Carolina Padilla León Asesor: Paola Yanet Partida Navarro 19 de Mayo de 2016.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
PROCESO DE SANITIZACION. Es un proceso aplicable a la limpieza por el cual el numero de contaminantes que se encuentran en la superficie orgánica se reduce.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

AUTORES LIC. REGLA I. COMPANIONI CUESTA LIC. YOANET BOFFILL MARTINEZ Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento HOSPITAL DOCENTE CLINICO QUIRURGICO DR. SALVADOR ALLENDE TIULO EXPECTATIVAS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE CITOSTATICOS. AUTORES LIC. REGLA I. COMPANIONI CUESTA LIC. YOANET BOFFILL MARTINEZ ASESOR DR. LUIS BOFFILL DÍAZ

Introducción El tratamiento medicamentoso de los tumores malignos ha alcanzado éxitos considerables y es un procedimiento independiente del tratamiento de pacientes con procesos tumorales de gran extensión. Con el empleo de la quimioterapia la prolongación de la vida se ha convertido en una regla y no en una excepción. Los productos antitumorales tienen acción citostatica (retienen la mitosis) o citotóxica (destruyen las células)

La mayoría de estos preparados antitumorales se relacionan con el grupo de los compuestos alquilizantes y los antimetabolicos auque hay otros de origen vegetal antibiótico y enzimático Los preparados antitumorales actúan fundamentalmente sobre los tejidos con proliferación rápida y con frecuencia afectan los tejidos hemolinfopoyeticos la mucosa del tubo digestivo.

Estos medicamentos actuan preferentemente sobre DNA celular por tanto a dosis terapeuticas son responsables de efectos Mutogenicos y Carcinogenicos y aunque no esta completamente demostrado se plantea que la exposicion reiterada durante su manipulación puede causar mutación y cáncer ante esta duda, muchos países han establecido recomendaciones que deben tenerse en cuenta en la administración de drogas antitumorales con vista a lograr la protección del personal encargado de preparar y administrar estas drogas.

Estos riesgos pueden ser A corto plazo Cuando se producen derrames de productos irritantes en la piel olas mucosas se puede producir lesión local y/o reacciones alérgicas y es posible que aparezcan nauseas vértigos y molestias general. A largo plazo Se han reportado casos de alopecia en enfermeros que manipulan citostaticos y que es reversible cuando cesan el contacto con la droga. Aberraciones cromosomitas en la orina.

Corresponde al personal de enfermería la preparación y aplicación de estos medicamentos por lo que deben conocer los aspectos mas importantes de este tipo de droga ya que sobre este personal recaerá esta importante responsabilidad. Concientes del riesgo que representa para el personal de enfermeria el preparar medicamentos de acción citostatica e impuestas de que no todo el personal conoce estos riesgos en la preparación de las drogas realizamos este trabajo para actualizar a los compañeros que realizan esta labor.

Objetivos Específicos Objetivos Generales Actualizar al personal de enfermería en técnicas especifica de la preparación de medicamentos citostaticos Objetivos Específicos Identificar los riesgos que se corren al preparar y aplicar medicamentos citostaticos. Determinar las condiciones físicas que debe reunir el local para preparar este tipo de droga. Valorar la protección que debe tener el personal de enfermería al preparar y administrar los citostaticos.

RESUMEN Se realizo una revisión de la bibliografía actualizada y se reseñan las pautas o métodos que se usan en el INOR para la preparación de drogas antitumores. Se expone la forma en que deben acondicionarse el local y el personal así como la preparación de las drogas y las precauciones especificas en casos de accidente de derrame de liquido.

Desarrollo Cuando se preparan citostaticos la exposición a los mismos dependerá de la cantidad y frecuencia que de ellos se realiza, podemos evaluarla de Exposición ocasional En este riesgo están los enfermeros que por una ocasión o eventualidad preparan o administran citostaticos .

Exposición moderada Se incluyen a los enfermeros cuya labor principal no es la terapéutica antitumoral pero prestan sus servicios en áreas de hospitalización y tratamiento y en este caso la actividad puede ser repetitiva o sea, el personal prepara y administra medicamentos a los pacientes de la sala que requieran de este tratamiento

Exposición repetitiva e intensa Es la que se refiere al personal que su labor es específicamente la preparación y aplicación de citostaticos. Esta puede ser en departamentos de consulta externa para tratar apacientes ambulatorios y específicos de alguna sala donde la cantidad y frecuencia de la indicación de la droga requiera en personal para esta actividad.

Preparación del local Este local debe ser solo para este fin. No debe visitar el lugar personal ajeno al mismo. La mesa donde se preparara el medicamento debe ser de aluminio para facilitar su desinfección. Si es posible se utilizara una mesa de flujo laminar ya que facilita que el 30% del aire se evacua y se remplaza por una corriente ascendente contribuyendo a la protección del manipulador.

Se dispondrá y tendrá al alcance agua, jabón y alcohol para cualquier eventualidad de derrame. Se dispondrá de paños o papel absorbente para igual fin. Jeringuillas y agujas preferentemente desechables, pero puede usarse de cristal, teniendo en cuenta sujetarlas bien para evitar su caída y como consecuencia derrame del liquido. Bolsas de nylon o cartuchos de papel donde se pondrán todos los desechos para su posterior incineración.

Algodón o torundas estériles. Alcohol al 70% o Izo propílico. Rinconeras o bandejas pequeñas de aluminio Gravillas planas para colocar los medicamentos ya preparados en sus jeringuillas Es imprescindible llevar un registro de la unidad de preparación de las mezclas medicamentosas, nombre del medicamento, cantidad, No de lote, fecha de vencimiento, y solventes que se usaran. Se dispondrá de etiquetas para identificar el nombre del paciente, dosis, vía de administración, fotosensibilidad, tiempo de duracion de la venoclisis y goteo.

Proteccion del personal Usara guantes que estaran colocados por encima del puño de la bata. Gorro que cubra todo el pelo. Tapaboca que cubrira nariz y mentón. Bata de mangas largáis cuello alto.

Precauciones en la preparación de las mezclas citostaticas Las ampulas se deben romper teniendo en cuenta que se deben cerrar primero con una lima metálica, para esta acción debemos colocar una torunda de algodón entre el ampula y nuestro dedo. Si diluimos con algún compuesto liofilizado se debe dejar correr el liquido por las pared del bulbo para evitar la formación de espuma. Al sacar el contenido del bulbo se debe equilibrar la presión para evitar el aerosol a la hora de extraerlo a la jeringuilla. Cuando se introduce la aguja en el caucho del bulbo debe haber una torunda cubriendo parte de la aguja y el bulbo para si ocurriese derrame de liquido se impregne en esta.

Se debe limpiar la parte externa de la jeringuilla por si queda algún liquido en la parte externa.

Que hacer ante un derrame de liquido Ojos Lavar con agua y jabón tres veces, se puede usar un colirio refrescante e inmediatamente consultar al clínico. Piel Lavar con agua y jabón y se consultara al medico. Ropas cambiar rápidamente la misma y si este liquido pasa hasta nuestro cuerpo debemos bañarnos.

Superficie de trabajo Liquido Secar inmediatamente con papel absorbente y después lavar tres veces con agua y jabón pasando en la superficie alcohol izo propílico. Polvo Usar un paño húmedo para recoger todo el polvo y proceder a lavaren igual forma.

Observaciones especiales El personal de trabajo en estos departamento debe ser fijos, con calificación científica. No usar polvo faciales, creyones en los ojos, laca o fijador de pelo. Evitar comer, beber, guardar alimentos en el área de trabajo. Chequeo periódico de hemograma y orina

Conclusiones Cuando el personal de enfermería utiliza las técnicas correctas en la preparación y administración de citostaticos disminuyen los riesgos de complicación tanto para el paciente como para el personal de enfermería.