TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Migratoria para Jóvenes
Advertisements

MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS – PLANEACIÓN, GERENCIA Y ESTRATEGIA.
“Foro Latinoamericano del carbono”
M.A.T. Ramón Enrique Martínez Gasca 26 de septiembre de 2008 Toluca, Edo. De México.
Banco Interamericano de Desarrollo
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
2009 Programa de Calificación de Proyectos Programa de Calificación de Proyectos.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Evolución de los negocios pequeños
PROEXPORT COLOMBIA.
Mundo Maya 2012 Un Esfuerzo Regional para apoyar el desarrollo de las comunidades Enero,
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
¿Qué es Organización Colombiana
Comercio Exterior Colombiano Paula Andrea Herrera Yanken.
Clasificación del turismo en función del lugar de origen y destino
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
VI CONGRESO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE Sociedad anónima de economía mixta Vinculado al MCIT* Establecimiento de crédito bancario Intermediario.
Perspectivas del Turismo en Costa Rica
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Perspectivas, Retos, Oportunidades en un entorno de globalización
OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR TURISMO DE SALUD EN COLOMBIA
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
UNA EXPERIENCIA EN BANCA DE DESARROLLO
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
ENTORNO EMPRESARIAL.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
Cuando la equidad social empieza por el empleo Fondo de desarrollo Panel 2 : Fondos de capital social para las empresas de la población en pobreza con.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Su aliado en sus proyectos turísticos
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
“Estás en el sector correcto: El Turismo”
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE HOTELERÍA Lic. Duan Manchego Moscoso.
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Su aliado en sus proyectos turísticos
Servicios de hospedaje Servicios de restauración
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
La historia Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE)
CONGREUEM 2013 Presente y futuro de la actividad turística mundial 23 de abril de 2013 Carlos Vogeler Director Regional para las Américas Organización.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
“Reunión Latinoamericana sobre Banca de Desarrollo e Inversiones Ambientalmente Sustentables” Doris Arévalo Ordóñez Belém do Pará, septiembre 22 de 2011.
TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS – PLANEACIÓN, GERENCIA Y ESTRATEGIA.
DIANA STEFANNY CHAVEZ CASTELLANOS PABLO ANDRES ALVARADO YATE INICIO.
Transporte Turístico en Colombia
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Daniela Pinilla Isabella Zapata
Gobernación del Valle del Cauca Ministerio de Educación Nacional
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
APUESTA PRODUCTIVA No. 2 “Convertir al Huila en el primer destino colombiano de turismo ecológico y cultural para el mercado nacional e internacional,
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
MISION Desarrollar actividades de turismo de aventura innovando continuamente productos y servicios de senderismo, deportes extremos, alimentación,
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Turismo.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
El rol de la banca pública en el financiamiento de las Mipymes Pedro Julio Villabón González Arequipa, octubre 2 de 2009.
La Agenda de largo plazo para la Competitividad de Colombia Marta Lucía Ramírez de Rincón Embajadora de Colombia en Francia.
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
PROYECTO ATN/ME C0. El rol de las remesas en el desarrollo del mercado de vivienda para personas de bajos ingresos. 3 al 5 de Diciembre Cartagena.
Transcripción de la presentación:

TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

PLAN DEL MÓDULO Objetivos del seminario Megatendencias mundiales Comportamiento del turismo en el mundo y en Colombia en los últimos años. Marco institucional del turismo en Colombia. Marco regulatorio del empresario turístico. La política de calidad turística. ¿La gestión de los destinos turísticos: qué papel cumple el empresario turístico? La responsabilidad social del empresario turístico: los retos con la sostenibilidad ambiental y socio cultural de los destinos.

MEGATENDENCIAS MUNDIALES

Aceleramiento del ciclo de vida de los productos. MEGATENDENCIAS MUNDIALES Mundo inestable. Aceleramiento del ciclo de vida de los productos. Crecimiento explosivo de las comunicaciones. Desarrollo de sistemas con toma autónoma de decisiones. Preocupación ecológica. Redefinición del papel de la mujer. Énfasis en la educación.

Urbanización y homogenización de las ciudades. MEGATENDENCIAS MUNDIALES Urbanización y homogenización de las ciudades. Agudización de las diferencias norte-sur. Glocalización. Inglés como idioma mundial. Aceleración de la transformación tecnológica. Aumento de la importancia de países del Pacífico. Envejecimiento de la población.

Profundización de alianzas y megafusiones. MEGATENDENCIAS MUNDIALES Profundización de alianzas y megafusiones. Mayor flexibilidad de jornadas y horarios laborales. Matrimonios tardíos y familias monoparentales. Creciente congestión urbana. Cambios en las prácticas de trabajo (home base) y trabajo autónomo. Niveles crecientes de estrés.

TENDENCIAS DEL TURISMO

TENDENCIAS DEL TURISMO Aumento de ingresos y disponibilidad de tiempo libre. Crecimiento del mercado de jubilados y personas solas, con algún tipo de experiencia educativa o cultural. Polarización de los gustos turísticos: confort vs. aventura/cultura. Mayor preocupación por la seguridad, no solo personal sino médica. Segmentación y especialización de los mercados: novios, deportes, familias…

TENDENCIAS DEL TURISMO Envejecimiento poblacional conduce a migraciones de jóvenes a países desarrollados y el consecuente turismo étnico. Vacaciones se dividirán en periodos más cortos. El turismo será un mercado de compradores. Turismo virtual Vs turismo humano. Destinos como accesorios de moda. Desarrollo orientado por mercado/producto y cada vez más temático.

TENDENCIAS DEL TURISMO Facilitación para los viajes intrarregionales (Unión Europea, CAN). Alternativas para nuevos segmentos de mercado. Fortalecimiento del turismo de naturaleza, deportivo (golf y náutico), congresos y convenciones y turismo de la tercera edad. Viajes espaciales en órbita baja y posiblemente a la luna. Congestión de destinos conducirá a limitaciones para su disfrute.

TENDENCIAS DEL TURISMO El turismo doméstico seguirá siendo el más importante. Adecuación de la oferta a los cambios de la demanda. Recursos insuficientes para satisfacer la demanda: agua, segundas viviendas para extranjeros. Viajes más lejanos. Campañas lideradas por los consumidores para desarrollo turístico sostenible y comercio justo.

TENDENCIAS DEL TURISMO Aumento del gasto promocional en el exterior por parte de los Países. Aumento significativo de la cooperación público-privada. Diferenciación del producto tradicional. Concienciación y promoción creciente de los temas medioambientales. Cambio de la economía del servicio a la de la experiencia. Desintermediación. Tendencias hacia la recuperación del arte y la cultura tradicional.

TENDENCIAS DEL TURISMO Continuará la expansión del turismo mundial a una tasa del 4% promedio anual, hasta llegar a 1500 millones de turistas en el 2020. Depurando las cifras, la población que viaja es apenas del 3.5%. Europa continuará acaparando el 50% de la demanda mundial, seguida por Asia-Pacífico (25%) y Américas (18%). Fortalecimiento tecnológico que favorece reservas, gestión, marketing, intranet, internet, interactividad para la oferta de productos turísticos. China ocupará el primer lugar de llegadas, desplazando a Francia.

TENDENCIAS DEL TURISMO Cada vez mayor uso de páginas web para la promoción turística. Concentración en aerolíneas y cadenas hoteleras e integración diagonal (seguros, divisas, equipajes), con la consecuente generación de economías de escala difícil de igualar. Aviones con menor consumo de combustible. Aerolíneas de bajo costo. Nuevas tecnologías en transporte: trenes levitacionales, automóvil eléctrico, transporte espacial, mega barcos de cruceros.

EL EMPRESARIO TURÍSTICO DE CARA A LOS NUEVOS DESAFÍOS

AMENAZAS RETOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Un entorno turbulento Cero comisión para agencias de viajes Tiquete electrónico Internet Nuevas tecnologías Demanda sensible a precios bajos Terrorismo AMENAZAS

OPORTUNIDADES RETOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Demanda creciente Internet Nuevos hábitos de vacaciones Aparición de nuevos segmentos Preocupación por temas ambientales Urbanización y homogenización Horarios de trabajo reducidos Virtualización vs humanización Turismo doméstico OPORTUNIDADES

RETOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Conocimiento de las necesidades del cliente: Turismo a la medida Especialización Conocimiento de la oferta Conocimiento del producto Estructura del producto / Innovación REDEFINICIÓN DEL NEGOCIO

RETOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS Adaptación de tecnologías Capacitación permanente Desarrollo de competencias laborales Servicio postventa Calidad Trabajo en equipo y relaciones interpersonales Idiomas Marketing relacional (CRM) Alianzas Integración horizontal y vertical REDEFINICIÓN DEL NEGOCIO

IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL MUNDO

LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES EN EL MUNDO Fuente: OMT

LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES POR REGIONES Fuente: OMT

INGRESOS POR TURISMO INTERNACIONAL Fuente: OMT

INGRESOS POR TURISMO POR REGIONES Fuente: OMT

CINCO PRIMEROS PAÍSES POR LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES Fuente: OMT

CINCO SIGUIENTES PAÍSES EN LLEGADAS DE TURISTAS Fuente: OMT

SEIS PRIMEROS PAÍSES POR INGRESOS POR TURISMO INTERNACIONAL MILES DE MILLONES DE DÓLARES Fuente: OMT

GASTO POR TURISMO DE LOS SEIS PRIMEROS PAÍSES MILES DE MILLONES DE DÓLARES Fuente: OMT

PREVISIONES DE LLEGADAS INTERNACIONALES DE TURISTAS AL AÑO 2020 Fuente: OMT

ALREDEDOR DE 4/5 DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE TURISTAS ES INTRARREGIONAL

TURISMO EN COLOMBIA

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio-Proexport

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio-Proexport

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio-Proexport

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio-Proexport

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio

PRODUCTOS TURÍSTICOS COLOMBIANOS SOL Y PLAYA HISTORIA Y CULTURA FERIAS Y FIESTAS ECOTURISMO AGROTURISMO DEPORTES Y AVENTURA CIUDADES CAPITALES: (congresos, convenciones e incentivos, compras y salud)

LA INSTITUCIONALIDAD TURÍSTICA NACIONAL

VICEMINISTERIO DE TURISMO MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO VICEMINISTERIO DE TURISMO PROEXPORT BANCÓLDEX FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA COMITÉ DIRECTIVO 10 MIEMBROS CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL PRESTADORES BENEFICIARIOS

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO MINISTRO SERGIO DÍAZ - GRANADOS VICEMINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR VICEMINISTRO DE TURISMO OSCAR RUEDA Director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo Clara Inés Sánchez de Promoción y Análisis Sectorial Carlos Vives DE DESARROLLO EMPRESARIAL

BANCÓLDEX - GENERALIDADES Sociedad anónima de economía mixta Vinculado al MCIT* Establecimiento de crédito bancario Intermediario del mercado cambiario Emisor e intermediario de valores Régimen de derecho privado * Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 44

Servicios no financieros “Agencia de desarrollo” OTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Servicios no financieros “Agencia de desarrollo” Formación empresarial Centros de Información Empresarial Bancóldex CIEB Microseguros ACCESO A CRÈDITO NEGOCIOS INTERNACIONALES INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS 6 497100 018000915300

Servicios para micros y pequeños empresarios SERVICIOS EN EL CEB Servicios para micros y pequeños empresarios Asesoria y Trámite De crédito Garantías Para Créditos Capacitación Empresarial Consultoria Especializada Asesoria gratuita En derecho Asesoría integral Emprendedores

El Fondo de Promoción Turística. LA PROMOCIÓN TURÍSTICA La promoción turística de Colombia se financia con recursos provenientes de dos fuentes: El Fondo de Promoción Turística. Recursos fiscales del Presupuesto General de la Nación, del impuesto de ingreso al país y de Proexport.

Cuenta sin personería jurídica. Fuentes de recursos: EL FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Cuenta sin personería jurídica. Fuentes de recursos: Contribución parafiscal de 21 sectores. Explotación económica de los bienes de la antigua Corporación Nacional de Turismo. Multas. Explotación de marcas. Donaciones. Cooperación internacional.

Se reinvierten en beneficio de los sectores que los aportan. CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL Es el 2.5 por mil de los ingresos netos operacionales de 19 sectores. Restaurantes y bares turísticos: 1.5 por mil Aerolíneas: 1 dólar por pasajero internacional movilizado desde o hacia Colombia. Se reinvierten en beneficio de los sectores que los aportan.

SECTORES APORTANTES Prestadores de servicios turísticos más las viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanente cuyas ventas superen los 50 smlm, excluidos los establecimientos por horas. En territorios indígenas, las que superen los 100 smlm. Operadores de canotaje, balsaje, espeleología, escalada, parapente, canopy, buceo, deportes náuticos en general. Centros terapéuticos o balnearios que utilizan aguas mineromedicinales o termales con ventas superiores a 500 smlm. Parques temáticos. Concesionarios de aeropuertos y carreteras.

SECTORES APORTANTES BENEFICIARIOS DEL TURISMO Empresas de transporte público terrestre, excepto urbano y entre municipios de áreas metropolitanas. Transporte terrestre especializado, operadores de chivas y transporte turístico. Centros de convenciones. Seguros de viaje y asistencia médica en viaje. Sociedades portuarias orientadas al turismo o puertos turísticos por concepto de operación de muelles turísticos. Establecimientos de comercio en terminales de transporte aéreo, marítimo y terrestre, con ventas superiores a 100 smlm.

SECTORES APORTANTES RESTAURANTES Y BARES TURÍSTICOS Restaurantes y bares turísticos con ingresos operacionales superiores a 500 smlm. Las resoluciones 347, 348 y 3208 de 2007 definieron lo que se entiende por restaurantes y bares turísticos. Restaurantes y bares turísticos: A tres cuadras o 300 mts. de sitios declarados de interés turístico por el MCIT. En zonas rurales, 600 mts. En los municipios o zonas urbanas que sean declarados como turísticos por el MCIT. En los centros comerciales que señale el MCIT. En Cartagena, Santa Marta y San Andrés. En parques temáticos y de diversiones. En zonas francas turísticas.

SECTORES APORTANTES RESTAURANTES Y BARES TURÍSTICOS En los terminales de pasajeros aéreos, marítimos, terrestres y ferroviarios. En las zonas de desarrollo turístico prioritario. En los establecimientos de alojamiento si no se incluyen en la liquidación de ingresos del hotel. No se incluyen: Cafeterías, casas de banquetes, salsamentarias, panaderías, fruterías, heladerías, kioskos, tiendas de barrio, casinos de empresas, quienes suministran alimentación a colegios, empresas, universidades, bases militares y aeronaves comerciales.

Integrado por diez miembros: COMITÉ DIRECTIVO DEL FONDO Integrado por diez miembros: Ministro de MCIT o el Viceministro de Turismo, quien lo preside. Su es Voto calificado. Representante de Proexport. Cinco (5) representantes de los sectores aportantes. Un (1) representante del ecoturismo. Un (1) representante de los alcaldes. Un (1) representante de los gobernadores.

Lo recaudan las empresas aéreas las cuales RECURSOS FISCALES IMPUESTO DE INGRESO A COLOMBIA Lo pagan personas extranjeras que ingresan a Colombia en medio de transporte aéreo de tráfico internacional. 2007-2008: US$5 2009-2011: US$10 2012 y sucesivos: US$15 Lo recaudan las empresas aéreas las cuales lo deben incluir en el tiquete.

RECURSOS FISCALES PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN La partida que anualmente asigne el Gobierno Nacional en el presupuesto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el turismo.

RECURSOS FISCALES - PROEXPORT La partida que anualmente asigne Proexport para la promoción internacional del turismo.

Promoción internacional. Competitividad. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS Promoción nacional. Promoción internacional. Competitividad. Prevención de la explotación sexual en turismo con niños, niñas y adolescentes.

BANCO DE PROYECTOS TURÍSTICOS Financiado con parte de los recursos provenientes del impuesto de ingreso al país y del presupuesto nacional, se destinan a proyectos de promoción presentados por las regiones. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo decide qué porcentaje destina, el cual debe estar entre el 20 y el 50% del recaudo. Cada proyecto no puede superar el 10% de los recursos destinados para ese periodo. Los proyectos deben cofinanciarse por parte de las regiones, como mínimo con el 50%. Excepciones: Chocó, Guainía, Vaupés, Amazonas, Guaviare, Vichada, Putumayo.

EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS A través de una entidad administradora, conformada por empresarios o gremios del sector turístico. A finales de diciembre de 2007 se seleccionó al Consorcio Alianza Turística, integrado por Acodrés y L´alianxa.