85- POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Escuela de Planificación y Promoción Social
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Plan Estratégico De Ciencia Y Tecnología
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Planificación Nacional
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
7° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM)
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
CENTRO TECNOLÓGICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES II Jornadas de Divulgación de Acciones de I+D en el Marco del 7PM de la Unión.
6 de julio de Recursos comprometidos a la fecha *en millones de dólares.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Educación pilar del desarrollo
Lineamientos para el proyecto de gestión
IV Concurso Investigación Tecnológica IDeA FONDEF-CONICYT Plazo: 1 Octubre 2015.
28 de agosto de :00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico JOSE ROBERTO ALEGRIA.
DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y VINCULACIÓN NACIONAL SECTORIAL José Roberto Alegría Coto Jefe de Departamento de Desarrollo C&T Reunión Centroamericana sobre.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
95- FUNCIÓN DEL CONACYT: IMPULSAR LA CIENCIA & TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO José Roberto Alegría Coto Jefe Depto. de Desarrollo C&T
JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Facultad de Ciencias Económicas Universidad Modular.
IMPORTANCIA DE REDISAL PARA LA LABOR INVESTIGATIVA Y DOCENTE DE LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS 13 de marzo de :00 a.m. Tercer Congreso Científico.
Jueves 26 de octubre de JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico 78- “POLÍTICA NACIONAL DE.
ESTRATEGIAS AL 2030 JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO
Facultad de CCEE, Universidad de El Salvador INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: BASES PARA UN SISTEMA DE INNOVACIÓN 24 de.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
POLÍTICA NACIONAL DE 89- POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN INNOVACIÓN JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de.
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Plan de estudios Educación Básica
Ley de Educación Nacional
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Estudiantes del diplomado de desarrollo gerencial y liderazgo responsable de la USB.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
JORNADA INFORMATIVA SOBRE PROYECTOS INTERNACIONALES Vicerrectorado de investigación Vicerrectorado de internacionalización y cooperación 07/11/2012 Impulso.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

85- POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: INCIDENCIA PARA EL SALVADOR preparado por JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico ralegria@conacyt.gob.sv Consejo de Educación Superior Edificio A-2, Segundo Nivel 11 de mayo de 2007 4:00 p.m.

CONTENIDO: Objetivos Introducción Bases para promover la C&T Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Recomendaciones

OBJETIVOS Esbozar elementos básicos de la Educación Superior para el desarrollo C&T y de Innovación del país. Presentar el Marco Global de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recomendar al sector de Educación Superior algunas estrategias en el marco de la Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.  

INTRODUCCIÓN La CIENCIA y la TECNOLOGÍA son los cimientos de construcción de las SOCIEDADES fundamentadas en el CONOCIMIENTO. El conocimiento se traduce en INNOVACIÓN, en un proceso complejo que tiene como bases al análisis, la observación, la síntesis, la creatividad y el trabajo de los seres humanos.  La INNOVACIÓN puede ocurrir en cualquier sector de la economía, incluyendo los servicios del gobierno tales como: SALUD, EDUCACIÓN, MEDIO AMBIENTE.

5 DIMENSIONES CLAVES DE LA INNOVACIÓN El PROCESO DE LA INNOVACIÓN no es linear. La Unión Europea usa cinco dimensiones con 26 indicadores que reflejan los diversos aspectos de los procesos de innovación: Conductores de Innovación, mide las condiciones estructurales requeridas para la innovación potencial; ii) Creación de Conocimientos, mide la inversión en actividades de I+D (uno de los principales determinantes); Innovación en la Empresa, mide los esfuerzos hacia la innovación a nivel de la firma; Aplicación, mide el desempeño expresado en términos de trabajo y actividades de negocio y su valor agregado en sectores innovativos; v) Propiedad Intelectual, mide los resultados de ganancia en términos de éxitos de “know-how”. Fuente: European Trend Chart on Innovation. 2005.

Estados del Desarrollo Económico e Industrial de Finlandia ECONOMÍA IMPULSADA POR EL CONOCIMIENTO Economía Impulsada por la Inversión Conocimientos Economía Impulsada por Recursos Naturales GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO DOMÉSTICO Innovaciones ingeniosas, PROPIA I+D y tecnologías Productos abarcando completamente nuevos mercados HABILIDAD Y FACULTADES PARA INVESTIGAR Tecnología importada pero en ascenso Productos diferenciados Madera abundante y barata y material en bruto Tecnología importada Productos estándares A mediados de 1800s Hasta finales de 1980s Después de 1980s a principios de 1900s Industrias basadas en: Forestales, Maquinaria, Ingeniería Industrial, Industrias basadas en: Forestales, Maquinaria, Ingeniería Industrial, TIC, Elecrónica, Químicos Industrias basadas en: Forestales Fuente:  Jorma.Routti@cimfunds.com

ÍNDICE DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Los cuatro pilares del conocimiento interconectados e interdependientes son: i) Régimen económico e institucional, ii) Infraestructura de información, iii) EDUCACIÓN, iv) Innovación. El ïndice de la Economía del Conocimiento (KEI por sus siglas en ingles) toma en cuenta cuando el entorno productivo es favorecido por el conocimiento para ser usado efectivamente para el desarrollo económico. Este es un índice agregado que representa todo el nivel de desarrollo de un país o región hacia la Economía del Conocimiento. (World Bank)

C&T e INNOVACIÓN EN ESTRATEGIAS ECONÓMICAS “Los países en desarrollo podrían permanecer en la pobreza, al menos que ellos puedan hacer lo que han hecho los países desarrollados para alcanzar un desarrollo sostenible: incorporar la ciencia, tecnología e innovación en sus estrategias económicas.” UN Millennium Project Task Force on S & T and Innovation, 2005

BASES PARA PROMOVER LA C&T La UES cuenta con una partida presupuestaria para desarrollo de la investigación universitaria de US $ 599,630 Fuente: Ministerio de Hacienda

BASES PARA PROMOVER LA C&T 120,264 estudiantes CIENCIAS 2,324 1.9%

BASES PARA PROMOVER LA C&T

BASES PARA PROMOVER LA C&T Programa Futuros dirigentes Técnicos Científicos de El Salvador (FDTC), del Ministerio de Educación en coordinación con la Universidad de El Salvador, dirigido a jóvenes de secundaria de diversas edades. Usa metodologías innovadoras de enseñanza de nivel universitario, que estimulan la alta capacidad de aprendizaje de niños y jóvenes de ambos sexos. Un reto actual es vincular a estos niños y jóvenes, a centros de investigación, y que en un mediano plazo (diez años), hayan grupos de individuos conocedores del “estado del arte” de disciplinas científicas y tecnológicas estratégicas para el país.

MARCO GLOBAL DE LA POLÍTICA El marco de presentación global de la Política contiene: PRINCIPIOS BASE DE LA POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ENTORNO NACIONAL FAVORABLE PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA POLITICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACCIÓN AREAS A IMPULSAR COMPONENTESESTRATEGICOS DE LA POLÍTICA LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA IMPULSAR LA POLÍTICA

PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA Las actividades de ciencia, tecnología e innovación y la utilización de sus resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el crecimiento económico de la nación, con el bienestar de la persona salvadoreña, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad y los derechos humanos y la preservación del medio ambiente. 16 PRINCIPIOS BASE DE LA POLÍTICA: 1- Bienestar, 2- Divulgación, 3- Actualización, 4- Participación, 5- Continuidad, 6- Descentralización, 7- Equidad, 8- Conservación, 9-Diálogo, 10-Coordinación, 11-Incentivos, 12- Propiedad Intelectual, 13- Educación Científica, 14- Innovación y Sociedad, 15- Innovación Empresarial, 16- Cooperación.

VISIÓN DE LA POLÍTICA Que los salvadoreños tengan cubiertas sus necesidades básicas, gocen de buena salud y tengan seguro su bienestar y el de las futuras generaciones. Un país en el que la ciencia y la tecnología contribuyan a la generación de riqueza y a la reducción de la pobreza, al respeto a la dignidad y los derechos humanos y a la preservación del medio ambiente. El centro principal de inversión en ciencia y tecnología lo constituye el salvadoreño, sus ideas y las herramientas que necesite para desarrollar su talento.

ÁREAS A IMPULSAR EN LA POLÍTICA Medio Ambiente y Recursos Naturales Ordenamiento Territorial y Gestión Urbana Agricultura y Pesca Riesgos Geológicos Salud Tecnología de la Información y las Comunicaciones Biotecnología Ciencia de los Materiales Educación Energía Ingeniería y Tecnología Aeroespacial Manufactura Nanotecnología

LINEAMIENTOS Y SUS COMPONENTES Lineamientos y cantidad de lineas de acción: L1 Formación y capacitación de recursos humanos (16) L2 Información científica y tecnológica (8) L3 Transferencia, innovación y desarrollo tecnológico (12) L4 Tecnologías de información y comunicaciones-TIC (12) L5 Ciencia y tecnología orientada al desarrollo de zonas o regiones del país (7) L6 Infraestructura de ciencia y tecnología (11) L7 Financiamiento al desarrollo científico, tecnológico y de innovación (11) b) Marco Institucional: asigna responsabilidad y autoridad a los participantes. c) Instrumentos: conjunto de modos y medios utilizados para poner en práctica la política (leyes, decretos, estatutos, reglamentos, contratos, convenios).

RECOMENDACIONES Los conocimientos de ciencia y tecnología deben insertarse desde la educación parvularia, básica y secundaria, con docentes bien fundamentados. Se debe solicitar apoyo internacional para realizar en secundaria Programas de capacitación en ciencias. (Ejemplo: Programa de Nanotecnología para niños de escuelas secundaria en Texas del Dr. James Tour, Professor of Chemistry, en Rice University). El recurso humano en ciencias e ingenierías, se debe calificar al más alto nivel, como base fundamental de la ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. La educación superior debe CONSTRUIR LA INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN, para promover una constante formación de habilidades ascendentes en investigación.

RECOMENDACIONES El Sistema Educativo Nacional debe ACOPLAR LA INVESTIGACIÓN CON LA INNOVACIÓN. Hay que construir el Programa Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación, en lo referente al Sistema Educativo Nacional, en base a la Política. Hay que establecer el FINANCIAMIENTO para la ejecución de las estrategias educativas del Programa, que surjan de la Política Nacional de C&T e Innovación.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION¡ Visite la página web: www.conacyt.gob.sv/cit.htm ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION¡ BIENVENIDOS SUS COMENTARIOS Y APORTES Atentamente: CARLOS ROBERTO OCHOA CORDOVA crochoa@conacyt.gob.sv