Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Planeamiento Didáctico
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Métodos Didácticos y Curriculares
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Restructuración curricular 2009 Programa Educativo Licenciado en Diseño Gráfico Junio de 2009 Madrid, Oswaldo; Mendívil, Carlos; Camacho, Crystal; Martínez,
METODOLOGÍA DE TRABAJO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
Licenciatura en Educación Primaria
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
GESTION EDUCATIVA.
Evaluación y el currículum
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRESENTACIÓN ING. ARACELI ANTARES HERNÁNDEZ GÁMIZ.
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Asignatura: Evaluación del Diseño Curricular
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Set, 2010 Organizado por Lileya Manrique y Diana Revilla.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Licenciatura en Economía
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Mapa Conceptual. Competencias
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Sílabo por Competencias Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Transformaciones en la docencia universitaria
Actividad pedagógica que tiene como
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Metodología de Diseño Curricular
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica II. Elementos de la Planeación Didáctica Algunas Propuestas actuales 12 Planes de estudio para carreras de Ingeniería (UAM) El segundo elemento es la determinación del perfil del profesional que va a responder a dichas necesidades: conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, que debe poseer el egresado (describe el quéhacer y las características que distinguen al profesional). Determina las acciones generales y particulares que el profesional desarrollará en diferentes campos de acción, para satisfacer las necesidades. El perfil buscará precisar brevemente y con claridad, los atributos y rasgos esenciales que caractericen a los egresados de la carrera El primer elemento a considerar son las necesidades detectadas en la sociedad, en las que se requiere un profesional que con sus conocimientos y habilidades, sea capaz de satisfacer esas necesidades; si se trata de una revisión, deberá verificarse la vigencia del perfil del profesional que se está formando El tercer elemento son los objetivos, resultados generales que se alcanzarán a través del proceso educativo; pueden desagregarse en: objetivos institucionales, para un grupo de carreras y de un plan de estudios El cuarto elemento es el contenido del plan Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 12/10/00. CCH-UNAM Hanel del Valle Jorge, Ma. Teresa Merchand Hernández y Darío G. Gaycochea Guglielmi, “Orientaciones para la formulación y revisión de planes de estudios para carreras de Ingeniería”, en: Revista de Educación Superior No. 103, México, ANUIES, 1997, http://148.206.180.3/anuies/revsup/res103/txt1.htm

2/8 Conocimientos Ingeniería aplicada: constituyen la parte de aplicación de las ciencias de la Ingeniería, cuyo objetivo es la búsqueda del diseño y del desarrollo tomando para ello un objeto de estudio, dentro del vasto campo de acción de cada profesión Constituyen todo el cúmulo de información suficiente y necesario para el desarrollo profesional del egresado (aspectos conceptuales para atender un amplio espectro de áreas de aplicación y tipo de problemas con una orientación práctica, acorde a las necesidades del medio). Deben poseer la flexibilidad suficiente que le permita adecuarse al cambio del entorno de la profesión; integran: Otros cursos: computación e informática, idiomas extranjeros y ciencias sociales y humanidades (ética profesional, análisis de la historia social y económica de México, desarrollo de técnicas para la solución de problemas, relaciones humanas) Ciencias básicas: conocimiento de la física, química y matemáticas, la base para acceder a otros más específicos de cada Ingeniería Su parte informativa debe cumplir con lo siguiente: los conocimientos deber ser conceptuales, prácticos y concretos, deben permitir entender los fenómenos, sin especialización, útiles, que permitan aprender a aprender, contengan ejemplos y aplicaciones de las innovaciones tecnológicas de vanguardia Ciencias de la Ingeniería: contenidos científicos orientados a cada rama de la Ingeniería; son los conocimientos que dan sustento a la profesión Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 12/10/00. CCH-UNAM Hanel del Valle Jorge, Ma. Teresa Merchand Hernández y Darío G. Gaycochea Guglielmi, “Orientaciones para la formulación y revisión de planes de estudios para carreras de Ingeniería”, en: Revista de Educación Superior No. 103, México, ANUIES, 1997, http://148.206.180.3/anuies/revsup/res103/txt1.htm

Habilidades Para administrar su tiempo Para trabajar bajo presión 3/8 Para administrar su tiempo Habilidades Para trabajar bajo presión Es necesario desarrollar y potenciar capacidades, aptitudes o habilidades que den al alumno la oportunidad de lograr un desempeño eficiente en el campo laboral: Capacidad de adaptación a sesiones prolongadas de trabajo, bajo condiciones y ambientes diversos Habilidad para la toma de decisiones Para el manejo de la información Habilidad en la planeación y evaluación de proyectos, para conocer su rentabilidad Para interrelacionarse, expresarse de manera oral, escrita, gráfica, etc. Estas habilidades, para desarrollarlas, deberán estar íntimamente relacionadas al perfil de conocimientos; es importante que el alumno asuma un papel más comprometido y activo en su propio aprendizaje, por lo que el enfoque en los cursos de Ingeniería, tendiente a la integración de conocimiento, deben prestar mayor importancia al desarrollo de estas habilidades. De análisis y síntesis Para adaptarse a nuevas áreas de oportunidad Para interactuar y asumir el liderazgo en un grupo Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 12/10/00. CCH-UNAM Hanel del Valle Jorge, Ma. Teresa Merchand Hernández y Darío G. Gaycochea Guglielmi, “Orientaciones para la formulación y revisión de planes de estudios para carreras de Ingeniería”, en: Revista de Educación Superior No. 103, México, ANUIES, 1997, http://148.206.180.3/anuies/revsup/res103/txt1.htm

4/8 Sensibilidad hacia los problemas sociales y las necesidades de mejorar el bienestar de la población en un ambiente de justicia Actitudes Es necesario contar con una guía y orientación para su conducta, a través del reforzamiento y adquisición de valores y actitudes, que orienten su actividad profesional hacia el beneficio de la sociedad y de su entorno, haciendo uso eficiente de los recursos que utiliza y teniendo ante todo una conciencia ambiental Conciencia del aprovechamiento eficiente y preservación de los recursos naturales Mentalidad innovador a través de la iniciativa para propiciar el desarrollo tecnológico Conciencia de desarrollo sustentable Flexibilidad de criterio y capacidad de adaptación y cambio Honestidad y ética profesional Mentalidad orientada a la resolución eficaz de los problemas Interés por los problemas de la comunidad Conocimiento y atención a las expectativas y necesidades de la sociedad y el medio profesional relacionados con el ámbito de su competencia Productividad Calidad Actitud emprendedora Actitud de realización en el trabajo Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 12/10/00. CCH-UNAM Hanel del Valle Jorge, Ma. Teresa Merchand Hernández y Darío G. Gaycochea Guglielmi, “Orientaciones para la formulación y revisión de planes de estudios para carreras de Ingeniería”, en: Revista de Educación Superior No. 103, México, ANUIES, 1997, http://148.206.180.3/anuies/revsup/res103/txt1.htm

Estructura del plan de estudios Se sugieren cuatro bloques: 5/8 Estructura del plan de estudios Los elementos anteriores, sirven de base para la definición de las asignaturas que constituyen el plan de estudios; es conveniente agruparlas en bloques que reconozcan ciertos objetivos particulares Diseño y desarrollo tecnológico: su objetivo es que el alumno adquiera habilidades para la formulación y solución de problemas de Ingeniería, a través de la integración y profundización de los conocimientos (científicos, técnicos y humanísticos), obtenidos durante sus estudios, que le permitirán una adecuada inserción en el campo profesional; se le deberá dedicar un 25% del plan Se sugieren cuatro bloques: Ciencias básicas: el objetivo particular es que el alumno adquiera una sólida formación en física, química y matemáticas; se recomienda que abarque un 25% del total del plan de estudios Ciencias de la Ingeniería: el objetivo particular es que el alumno alcance una idónea formación teórica y metodológica en las áreas del conocimiento científico propio de la profesión; es la parte medular de la carrera y se le debe dedicar un 40% de los contenidos totales Sociohumanístico: su objetivo es la formación integral del alumno en humanidades y la cultura, que le permita entender su profesión al servicio de la sociedad; se recomienda un 10% Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 12/10/00. CCH-UNAM Hanel del Valle Jorge, Ma. Teresa Merchand Hernández y Darío G. Gaycochea Guglielmi, “Orientaciones para la formulación y revisión de planes de estudios para carreras de Ingeniería”, en: Revista de Educación Superior No. 103, México, ANUIES, 1997, http://148.206.180.3/anuies/revsup/res103/txt1.htm

Estructura del plan de estudios 6/8 Asignaturas complementarias: se deben incluir algunas herramientas útiles para el ingeniero, como el cómputo, la comunicación gráfica y los idiomas; se estima un 5% del total Estructura del plan de estudios Distribución de los bloques Ciencias básicas S o c i h u m a n í s t C o m p l e n t a r i s Asignaturas optativas: de donde el estudiante seleccionará de acuerdo a sus intereses;, cuidando: la proporción con que contribuyan al plan y por otro, el número de opciones que se abrirán para una adecuada selección (5-10%) Ciencias de la Ingeniería Ciencia y desarrollo tecnológico Proyecto o trabajo de titulación: la formación de un ingeniero requiere una etapa de síntesis e integración de los conocimientos en la forma de un proyecto de diseño o desarrollo tecnológico Proyecto o trabajo de titulación Asignaturas optativas Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 12/10/00. CCH-UNAM Hanel del Valle Jorge, Ma. Teresa Merchand Hernández y Darío G. Gaycochea Guglielmi, “Orientaciones para la formulación y revisión de planes de estudios para carreras de Ingeniería”, en: Revista de Educación Superior No. 103, México, ANUIES, 1997, http://148.206.180.3/anuies/revsup/res103/txt1.htm

Proceso para la formulación del plan de estudios 7/8 Proceso para la formulación del plan de estudios Fundamentación: Determinación del perfil profesional: a) investigar las necesidades del campo en el que se desarrollará el profesional a corto y largo plazo, con relación al contexto donde se prevé que se ubicará b) investigar sobre la pertinencia de la disciplina con relación a las necesidades detectadas c) determinar la existencia del mercado ocupacional para ese profesional en particular basado en la etapa anterior, se abordaran aspectos como: a) los conocimientos y habilidades con que deberá contar el profesional y que lo distingan de otras profesiones b) las áreas de trabajo en donde laborará el egresado c) las tareas a desempeñar y la población a donde irá dirigido su servicio profesional Se recomienda hacer esta búsqueda a través de la documentación y la bibliografía relativa, entrevistas y encuestas a funcionarios y expertos en el campo específico, a través de seguimiento de egresados que incluya aspectos de valoración del desempeño profesional con relación a los estudios cursados Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 12/10/00. CCH-UNAM Hanel del Valle Jorge, Ma. Teresa Merchand Hernández y Darío G. Gaycochea Guglielmi, “Orientaciones para la formulación y revisión de planes de estudios para carreras de Ingeniería”, en: Revista de Educación Superior No. 103, México, ANUIES, 1997, http://148.206.180.3/anuies/revsup/res103/txt1.htm

Organización y estructura de la currícula: 8/8 c) determinar la secuencia horizontal y vertical de contenidos a través de la estructuración temporal, y por contenidos de los cursos previstos Organización y estructura de la currícula: Consiste en sentar las bases para la selección de contenidos, organización y estructura del plan curricular; considerándose: d) establecer el mapa curricular, en el cual se definen detalles tales como el número de cursos por ciclo, cursos obligatorios y optativos, prácticos y teóricos, con relación a las necesidades formativas de la profesión, los créditos, la seriación y los prerrequisitos a) Determinar los conocimientos y habilidades específicas, que caractericen a la profesión para lograr el perfil propuesto y para ser traducidos en temas y contenidos que integrarán los programas académicos Evaluación continua: los cambios y transformaciones del conocimiento y la sociedad, obligan a una continua reestructuración del plan, que permita mantener vigente la currícula; por lo que se requieren mecanismos de evaluación interna y externa, que sirvan para determinar logros y deficiencias del plan propuesto y permita su actualización y dar vigencia a la formación de los profesionales requeridos. b) decidir acerca del tipo de plan: lineal o por asignatura, modular o mixto (tronco general y área específica) Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 12/10/00. CCH-UNAM Hanel del Valle Jorge, Ma. Teresa Merchand Hernández y Darío G. Gaycochea Guglielmi, “Orientaciones para la formulación y revisión de planes de estudios para carreras de Ingeniería”, en: Revista de Educación Superior No. 103, México, ANUIES, 1997, http://148.206.180.3/anuies/revsup/res103/txt1.htm