CONVERSANDO CON DIABÉTICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Formación en Metodología Enfermera en el Puesto de Trabajo
Antecedentes curso : –Alumnado desfavorecido y alto fracaso escolar, especialmente en los primeros cursos de ESO –Claustro: análisis de causas.
Experiencia de trabajo cooperativo
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN DIABETICOS TIPO 2
ASPECTOS EXITOSOS DE LOS TALLERES DE SALUD SEXUAL DE FIN DE SEMANA Proporcionar un espacio seguro de reflexión sobre la salud sexual desde una óptica integral.
Proyecto de Educación para la Salud
TALLERES DE CONSEJO ALIMENTARIO A PACIENTES
Manuel López Morales Presidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) La Enfermera Especialista en Enfermería.
PROYECTO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL GRUPAL A FAMILIARES Y PACIENTES
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Implementación de la consulta joven en el área de salud de atención primaria de Albacete Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco García Alcaraz Coordinador.
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Longevidad Satisfactoria
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Family Health Centers of San Diego
¿Cómo debe ser la capacitación del personal
Open RA 10/25/00 EEM/TD/LQ M. F. Juan 1 La Función de Calidad en los Proyectos de Desarrollo de Software Manuel F. Juan Martínez Juan López Espinosa Centro.
como instrumento de trabajo
Contexto de partida Objetivos Metodología y desarrollo Resultados
Metodología de la Investigación Social
Valoración de la eficacia de la vacuna antigripal
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y F.P. RELEVO GENERACIONAL ORIENTACIONES ANTE LAS NECESIDADES DE LA P.E. 5º CONGRESO INTERNACIONAL DE F.P. LA F.P.: FLEXIBILIDAD.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA DE PERSONAL EN EL HOSPITAL
Encuesta sobre responsabilidad social
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
Atención Primaria y Salud Mental
EL FRAUDE EN EL SEGURO DE AUTOS
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Begoña Llamazares Enfermera
Manual sobre dispositivos uniformes para controlar el tráfico (MUTCD)
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
1 DEFINICIÓNDEFINICIÓN PLAN de MEJORA del AFROTAMIENTO en PACIENTES CORONARIOS Definición.
Actividad Física y Calidad de Vida
CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y FILOSOFÍA DE LA ENFERMERÍA
CATEDRA DE ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
Martínez Martín ML, Canalejas Pérez MC, Cid Galán ML, Martín Salinas C. Enfermería Geriátrica y Gerontológica ABP Desde el curso 2003/04 la docencia de.
Investigación en salud y seguridad marítima por qué y cómo?
Investigación en acción
Gestión Integral de Recursos Humanos
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
EVALUACIÓN aplicación práctica
“Estrategias para disminuir los eventos adversos en pediatría”
Programa Provincial de Gestión de la Calidad en la Atención de la Salud. Silvana Grosso*(1). Tania Yedro(2). Analía Montero. Alba Maidana (3). Beatriz.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N°3 TALLER DE _____________.
SUPERVISION, HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Objetivo General El objetivo general de esta acción formativa es formar a los enfermeros para que sean capaces de desarrollar una intervención clínica.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
III Curso de Formación Programa ITERA
PROYECTO DE IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
Juan Pablo Ahumada Pedraza Martha Ligia Herrera López
PROGRAMA PACIENTE EXPERTO ICS ® “UNA REALIDAD”
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
C/ O´Donnell 32, Bajo A. Madrid. Telf Copyright  2008, Madrid Psicología Satori Curso para enfermería: Psicocardiologia,
LINCENCIADAS: ADRIANA DELGADO PALACIO ANA CECILIA VALDES HERNANDEZ.
Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas.
 La educación diabetológica es imprescindible para el autocontrol y para evitar complicaciones.  Equipos de A.P.: accesibilidad, continuidad e integración.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Transcripción de la presentación:

CONVERSANDO CON DIABÉTICOS Autores: Marta Isabel Villamil Díaz.DUE EAP Cudillero.SESPA. Asturias Juan Rubio Domínguez.Técnico de Salud Pública.SESPA.Asturias Javier Carlos Galán López.DUE EAP Cudillero.SESPA.Asturias

Introducción Centro de Salud Cudillero. Asturias. Entorno rural-urbano. Población envejecida Grupo diabéticos frecuentadores pero con necesidades de mejora en autocontrol                                                                                                                                                                                                                                                                                         

OBJETIVO : Fomentar la auto-responsabilidad y la implicación de los pacientes diabéticos en su enfermedad favoreciendo la ganancia de conocimientos y el cambio de actitudes necesarios para mejorar el auto-control.

Metodología Seleccionamos a 16 pacientes diabéticos de una consulta de enfermería con necesidades de refuerzo en autocontrol y que cumplían unos requisitos mínimos.Divididos en dos grupos. Con cada grupo se realizaron 3 sesiones en el Centro de Salud, una por semana, de 2 horas de duración más un taller sobre pie diabético. Al inicio y al final del trabajo con cada grupo se les administró una selección de 20 preguntas sobre conocimientos en diabetes del Cuestionario ECODI.Bueno y Col.

Método en las sesiones “Mapas de conversación en diabetes”.Healthy Interaccions.Lilly. 4 láminas de 1 x 1,5 m con imágenes ,fichas,preguntas...que permiten profundizar en distintos temas referidos a la diabetes. Vivir con diabetes Cómo funciona la diabetes

Las sesiones La lámina se coloca sobre una mesa y los asistentes centran su atención sobre ella y avanzan al ir conversando. Los temas tratados fueron: -Vivir con diabetes -Como funciona la diabetes -Vida sana y alimentación saludable La enfermera se sirve de los materiales para ir orientando la conversación entre los pacientes, no actúa como orador y son ellos los que van respondiéndose.

Resultados estadísticos   T1ACIERT T2ACIERT N Válidos 15 Perdidos 1 Percentiles 25 12,00 17,00 50 15,00 18,00 75 19,00 La media de preguntas acertadas en el pre-test fue 14,80 + 3,25 La media de preguntas acertadas en el post-test fue 17,93+ 0,79 La intervención por tanto permitió incrementar los conocimientos previos

Resultados no estadísticos El grado de satisfacción de los pacientes fue muy alto,destacando: Autoestima (aporta su experiencia) Autonomía(se auto responsabiliza de su enfermedad) Compromiso de cambio( puedo mejorar!) MEJOR CONTROL

¿ Y PARA ENFERMERÍA? CUIDADOS DE CALIDAD Gestión optima del tiempo dedicado a diabetes.Disminuyó la frecuentación. Trasladar responsabilidad al paciente Objetiva deficiencias en los conocimientos y las resuelve Autoestima CUIDADOS DE CALIDAD

Conclusión La experiencia fue muy positiva para todos los implicados. “Cuidar a los demás es bueno, enseñarles a cuidarse es mejor”