EFICACIA DE LA ESTRATEGIA FORMA JOVEN EN LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Hernández Bellido L, Ayudarte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
ICTE Instituto para la Calidad Turística Española.
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Implementación de la consulta joven en el área de salud de atención primaria de Albacete Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco García Alcaraz Coordinador.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
EVALUACIÓN DE LA EFICIACIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS DIRGIDO A PADRES Y MADRES “CONNECTA AMB ELS TEUS FILLS” ESTUDIO PILOTO.
M. Dolores Frías-Navarro
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Cuestiones y problemas
1 Índice Generación Digital Octubre Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) de junio de 2009.
Metodología de la Investigación Social
Uno 1.
LA ADOLESCENCIA Y LA SALUD
  ESTRATEGIA EDUCATIVA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PILDORA DEL DIA SIGUIENTE COMO METODO ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA EN ALUMNOS DE LA TELESECUNDARIA JOSÉ.
TRABAJO FIN DE MÁSTER MARÍA HERNANDO SANZ
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Fuentes de información
EDUCACIÓN AUTORIZA 30 NIÑOS POR AULA EN PRIMARIA, 36 EN SECUNDARIA Y HASTA 42 EN BACHILLERATO LA CONSELLERIA ESTIMA QUE AHORRARÁ 30 MILLONES DE EUROS AL.
Programa ¿te arriesgas?
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 EMPRESA : LA NAVAL.
PRÁCTICA # 5 PRÁCTICA # 5 LA NAVAL LA NAVAL RESPUESTAS: 1) –Bancos $ 17, Propaganda y publicidad $ 17, Propaganda y publicidad $ 17,
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 EMPRESA : LA MORELIANA EMPRESA : LA MORELIANA.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
Papeleria Escuela Nueva
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Recorrido por el IES Palomeras-Vallecas
INFORME N°3 DESERCIÓN DE 1er AÑO
“De las drogas en el deporte ... a las drogas en la calle”
1.- He recibido información sobre los objetivos del curso
Investigación en acción
Uno 1.
Cero.
. ENCUENTRO METROPOLITANO OPD MARZO 2011 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ÁREA PROTECCIÓN ORGANIZA: RED OPD ZONA SUR – SENAME METROPOLITANO –
BARÓMETRO DE COYUNTURA SOCIAL: Las relaciones entre padres e hijos
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Cero 0 Uno 1 Dos 2 Tres 3 Cuatro 4 Cinco 5 Seis 6.
Vocabulario Los números
0 cero. 0 cero quince 1 1 uno catorce.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Transcripción de la presentación:

EFICACIA DE LA ESTRATEGIA FORMA JOVEN EN LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Hernández Bellido L, Ayudarte Larios ML, Lineros González C, Leralta Piñán O, Carrasco Campos R y Hernán García M. PROYECTO: PI-0367/2008

Forma Joven Estrategia intersectorial de promoción de la salud destinada a adolescentes y jóvenes. (Secundaria, Bachillerato, Universidad...) OBJETIVO: Evaluar el efecto de la estrategia Forma Joven (FJ) en la adquisición de conocimientos y actitudes asociados a la promoción de salud, en estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de la provincia de Granada, durante el curso Áreas examinadas: - Salud en general.- Nutrición. - Relaciones afectivo-sexuales.- Consumo de drogas. - Seguridad vial.- Actividad física. - Ocio y tiempo libre.

HIPÓTESIS: Aquellos centros que desarrollen actividades relacionadas con la estrategia Forma Joven obtendrán mejores resultados en la evaluación final que aquellos que no desarrollen actividades relacionadas con la estrategia. METODOLOGÍA: Estudio quasi-experimental. Realización de una evaluación inicial (pre-test), al principio de la intervención y una evaluación al final de la intervención (post-test). Grupos: IES con FJ desde hace más de 3 años (AntiguoFJ) IES con FJ desde el curso 2009/2010 (NuevoFJ) IES sin FJ con otros programas de EpS (NoFJ)

LIMITACIONES: 1. Heterogeneidad en las actividades desarrolladas por cada IES. Dificultad a la hora de relacionar los cambios producidos con las intervenciones realizadas. 2. Existencia de otras fuentes de información relacionada con la promoción de la salud (otras estrategias o programas educativos, contenidos transversales, aprendizaje fuera del entorno educativo) que influyen en los cambios observados. 3. Sesgos en la selección de la muestra. Debido a la buena acogida de la estrategia FJ, existe en la actualidad un número reducido de IES que no participan de la misma.

RESUMEN DE RESULTADOS DESCRIPTIVOS: Participación: - El alumnado participante en la estrategia Forma Joven en la provincia de Granada ha sido Han participado 10 IES y se han recogido un total de cuestionarios entre (pre-tests y post-tests), de los cuales resultaron válidos 629 pares (1.258 cuestionarios), 323 para Primer Ciclo y 306 para Segundo Ciclo. Grupos Nº IES1º Ciclo2º CicloTotal Antiguo FJ413754,1%11645,9%253 Nuevo FJ412647,9%13752,1%263 No FJ26053,1%5346,9% ,3%30644,7%629

RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 1. Salud. Utilidad de Programas Educativos y Servicios Sanitarios. - En el grupo NuevoFJ se produce un aumento en la utilidad percibida para resolver un mayor número de problemas de salud que en los otros grupos. 2. Nutrición. Con qué frecuencia crees que se deberían consumir… Con qué frecuencia comes… - No se aprecian cambios para la mayoría de variables salvo la disminución en la frecuencia de consumo de Embutidos y Snacks (AntiguoFJ).

RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 3. Sexualidad Métodos efectivos para evitar … Primer ciclo EmbarazosI.T.S. AnFJNuFJNoFJAnFJ NuFJ NoFJ Preserv. masculino1,4%9,5%11,7%3,7%16,6%15,0% Preserv. femenino2,9%25,4%13,3%11,7%19,1%-6,7% Píld. anticonceptiva-1,5%-9,5%16,7%7,3%-11,1%-15,0% DIU8,0%24,6%30,0%6,5%9,5%1,6% Diafragma10,2%21,5%25,0%5,9%5,5%8,3% Ogino3,0%0,0%13,4%0,7%0,0% Marcha atrás17,5%-4,0%10,0%10,2%-5,5%0,0% Embarazos: Preservativo Masculino, Femenino, DIU y Diafragma. I.T.S.: Preservativo Masculino, Preservativo Femenino y Píldora Anticonceptiva. Cambio significativo positivo. Cambio significativo negativo.

RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: Primer ciclo AnFJNuFJNoFJ Hachís2,40%4,40%14,50% Marihuana1,60%0,00%5,20% Cocaína-0,80%1,70%-1,00% Crack3,60%21,80%30,40% Speed6,80%2,40%41,90% Éxtasis líquido10,30%18,10%23,70% Éxtasis7,10%17,20%2,00% Ácidos10,70%0,00%9,30% Hongos4,70%9,80%16,70% Ketamina17,40%10,90%2,30% Heroína3,40%-2,70%1,80% Antidepresivos0,90%8,40%13,00% Tranquilizantes8,30%3,70%-3,70% Otras4,30%-21,40%-20,00% 4. Drogas -Se produce aprendizaje (Cambio significativo) en conocimiento de: Crack, speed, éxtasis y éxtasis líquido. - No se perciben cambios significativos en cuanto a conocimiento de los efectos de diferentes drogas. Cambio significativo positivo.

RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 5. Seguridad vial -Cambios significativos en: Uso de cinturón de seguridad y uso de casco. Primer ciclo AntiguoFJ NuevoFJNoFJ Utilización Siempre Porcentaje de Cambio Cinturón de seguridad si conduzco12,8%13,6%12,4% Cinturón de seguridad si no conduzco-2,4%10,5%4,0% Casco cuando conduzco moto3,9%20,0%20,5% Casco cuando voy detrás en moto6,6%14,7%-5,9% Casco cuando voy en bici 6,8%3,5%5,7% Casco cuando voy en patín11,3%0,0%8,7% Cambio significativo positivo.

RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 6. Ocio - Los datos de asistencia a lugares de ocio requieren un análisis complementario de la oferta local. 7. Educación sobre sexo. - Aumento significativo en el alumnado que dice recibir educación sexual del profesorado, de profesionales externos y de las familias. Primer ciclo AntiguoFJ NuevoFJNoFJ De profesores5,3%21,8%24,1% De profesionales externos8,8%50,4%7,2% De familia-5,6%11,5%26,5% Cambio significativo positivo.

RESUMEN DE RESULTADOS PARA 1 er CICLO: 7. Educación sobre drogas. - Aumento significativo en el alumnado que dice recibir educación sobre drogas del profesorado y de profesionales externos. Primer ciclo AntiguoFJ NuevoFJNoFJ Porcentaje de Cambio Tabaco De profesores4,60%2,50%20,30% De profesionales externos18,90%17,80%21,50% Alcohol De profesores13,80%3,40%1,70% De profesionales externos16,40%20,00%7,10% Drogas ilegales De profesores-3,90%-5,10%17,30% De profesionales externos7,00%18,80%19,00%

CONCLUSIONES: A partir de los resultados cuantitativos, sólo los IES NuevoFJ obtienen mejores puntuaciones en algunas de las áreas examinadas. Los IES AntiguoFJ presentan resultados que no confirman la hipótesis. Se hace necesario examinar qué actividades concretas se han desarrollado en cada uno de los IES participantes para determinar el tipo de intervención y su relación con los datos obtenidos a través de los cuestionarios pre-test y post-test.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Especial agradecimiento a los IES participantes y organismos implicados: Padre Suárez. Ángel Ganivet. Alba Longa. Trevenque. Puerta del Mar. La Sagra. Lanjarón. Ulyssea. Al-Zujayr. Alquivira Correos electrónicos de contacto: