24-03-2017 Propiedades psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos aplicada a ancianos en Atención Primaria Cristina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA la storia la historia lhistoire the history strada calle rue street.
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
DEL 12 AL 13 DE MAYO DE 2006 MORATALLA (MURCIA)
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Funcionalidad, salud y envejecimiento en América Latina. Proyecto SABE
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
M. Dolores Frías-Navarro
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
4. ANÁLISIS FACTORIAL Introducción Modelo factorial ortogonal
Cuestiones y problemas
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Geografía de la población
Estudio para la valoración de la Enfermedad Renal Oculta en la población española atendida en los Centros de Atención Primaria: Estudio EROCAP M Isabel.
Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA)
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Instrumentos de recolección de información Informe Final 2005 Cuestionario individual en español Cédula de vivienda en español Cédula de Vivienda en tseltal.
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Predicción de los resultados de fútbol mediante puntuaciones ‘ELO’
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Antecedentes familiares de conducta suicida y de trastornos del estado de ánimo en probandos con trastornos del estado de ánimo Am J Psychiatry (Ed Esp)
TEC como recurso terapéutico: a propósito de un caso. Ortega Ruibal, F.J.*; Buján López, A.;* Román Fernández E.*; García Mahía** MIR*; Médico Adjunto.**
Práctica: Instrumentos generales MEC GHQ EADG
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
¡Primero mira fijo a la bruja!
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Examen diagnóstico de conocimientos
Investigación en acción
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 SABER 2003 Evaluación de competencias ciudadanas en 5o. y 9o. de educación básica Resultados en.
Herramientas útiles para el análisis de causas
Adaptación española de la Death Obsession Scale (DOS)
EL RETO DE UN GRANDE Y PROFUNDO LEGADO
Estudio Estado de Salud
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
El impacto del sexismo en la salud
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
Epidemiología del asma infantil en España Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales Suárez-Varela M, García de Andoin N, Batlles-
La disfunción tiroidea subclínica no se asocia a mayores niveles de ansiedad, depresión o deterioro cognitivo AP al día [
Work Stress, Substance Use, and Depression Among Young Adult Workers: An Examination of Main and Moderator Effect Models Wiesner, M., Windle, M. & Freeman,
ACTITUDES HACIA LAS MUJERES LIDERES Y SU RELACION CON LOS VALORES EN EL TRABAJO. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA POBLACIÓN CIVIL Y LA POBLACIÓN MILITAR.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Perea, M.V. 1, Sargento, P. 2, Ladera, V. 1 ; Pastor, A Facultad de Psicología,
Transcripción de la presentación:

24-03-2017 Propiedades psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos aplicada a ancianos en Atención Primaria Cristina Imaginário Anoberta Santos Isabel Barroso João Pereira José Dias Conceição Rainho: c_rainho@sapo.pt

Depresión Problema de Salud Pública 24-03-2017 Depresión Problema de Salud Pública Implicaciones Sociales Implicaciones Económicas Implicaciones en los cuidados de salud

Depresión Aumento de la Esperanza de Vida Envejecimiento Poblacional 24-03-2017 Aumento de la Esperanza de Vida Envejecimiento Poblacional Alteraciones en los Estilos de Vida Depresión Problema Social Problema Económico

24-03-2017 Objectivos Evaluar la coherencia interna de las respuestas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) Analizar las dimensiones subyacentes de la escala mediante un análisis factorial . Describir la presencia de sintomatología depresiva en los ancianos que participaron en el estudio; Determinar la prevalencia de depresión en los ancianos que participaron en el estudio;

24-03-2017 Metodología

Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) 24-03-2017 Instrumentos Cuestionario Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D)

Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos - CES-D (20 ítems) 24-03-2017 1 Senti-me incomodado com coisas que habitualmente não me preocupavam 11 Não tive um sono tranquilo 2 Não me apetecia comer; tinha pouco apetite 12 Estive feliz 3 Sentia que não conseguia afastar a tristeza mesmo com a ajuda de familiares e amigos 13 Falei menos que o habitual 4 Sentia que eu era tão bom (boa) como as outras pessoas 14 Senti-me só 5 Senti dificuldade em me concentrar no que fazia 15 Senti que as pessoas eram pouco amigáveis 6 Senti-me deprimido (a) 16 Desfrutei da vida 7 Senti que tive que fazer um esforço para realizar as minhas tarefas habituais 17 Tive crises de choro 8 Senti-me optimista em relação ao futuro 18 Senti-me triste 9 Considerei que a minha vida tinha sido um fracasso 19 Senti que as pessoas não gostavam de mim 10 Senti medo 20 Não tive vontade de fazer nada Para la valoración de la depresión se utilizó una versión de 20 items de la escala CES-D (Center for Epidemiologic Studies Depression Scale). Raramente o nunca = 0 Algunas o pocas veces =1 Ocasionalmente o moderadamente = 2 La grande parte o todo el tiempo = 3 A escala CES-D compreende 20 itens relacionados com o humor, comportamento e percepção. As respostas a cada uma das afirmações são dadas segundo a frequência com que cada sintoma esteve presente na semana que precedeu a aplicação da escala e variam entre “raramente ou nunca” que corresponde à pontuação zero; “durante pouco ou algum tempo” corresponde à pontuação 1; “ ocasionalmente ou durante um tempo moderado” corresponde à pontuação 2; e “durante a maior parte do tempo ou todo o tempo” corresponde à pontuação 3. As categorias das afirmações de afecto positivo (itens: 4, 8, 12, 16) codificaram-se pela ordem inversa. Os valores mais altos indicam a ocorrência de um maior número de sintomas. É importante clarificar que a referida escala não é um instrumento de diagnóstico clínico para avaliar depressão, mas sim uma escala que disponibiliza indicadores de risco dessa doença, através da expressão de sintomatologia depressiva.

Probables casos de depresión Fueran clasificados como probables casos de Depresión, los que presentaran valores superiores a a 16 en la CES-D. (McDowell e Newll, 1996)

24-03-2017 Análisis Ha sido utilizado el coeficiente de alpha Cronbach, para medir la coherencia interna de la CES-D; Se usó análisis factorial, con extracción de factores por el método de componentes principales y una rotación posterior por el método ortogonal Varimax. La prueba t de student ha sido usada en la comparación de medias en muestras independientes;

24-03-2017 Resultados

Características de la muestra 24-03-2017

Opinión de los ancianos con relación a su familia 24-03-2017 Opinión de los ancianos con relación a su familia

Pesos (loadings) obtenidos por los ítems en la análisis factorial 24-03-2017 Pesos (loadings) obtenidos por los ítems en la análisis factorial Item Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Senti que as pessoas eram pouco amigáveis 0,77 Tive crises de choro 0,746 Senti que as pessoas não gostavam de mim 0,740 Senti-me triste 0,558 Senti-me só 0,545 Considerei que a minha vida tinha sido um fracasso 0,471 Senti-me incomodado com coisas que habitualmente não me preocupam 0,673 Senti que não conseguia afastar a tristeza, mesmo com a ajuda de familiares ou amigos 0,580 Senti-me deprimido (a) 0,567 Senti que tive que fazer um esforço para realizar as minhas tarefas habituais 0,562 Senti dificuldade em me concentrar no que fazia 0,843 Senti medo 0,731 Não tive um sono tranquilo 0,479 Estive feliz 0,776 Desfrutei da vida 0,720 Senti –me optmista em relação ao futuro 0,700 Senti que eu era tão bom (boa) como as outras pessoas 0,560 Não me apetecia comer, tinha pouco apetite 0,765 Falei menos que o habitual 0,649 Não tive vontade de fazer nada 0,525

Presencia de Sintomatología Depresiva (Craig y Van Natta, 1977) 24-03-2017 Por cada síntoma depresivo fue determinada su presencia en los últimos siete días. O Gráfico mostra a presença dos sintomas de acordo com a classificação de Craig e Van Natta (1976). A presença refere-se à percentagem de idosos que refere ter experimentado o sintoma durante a semana anterior à aplicação da escala. Para o cálculo deste dado somaram-se os casos que apresentaram pontuações de 1,2 e 3.

Prevalencia de Depresión (casos probables) 24-03-2017 Prevalencia de Depresión (casos probables) Radloff e Locke, 1986, estabeleceram um ponto de corte de 16 para a identificação de casos de depressão em estudos epidemiológicos. De acordo com o McDowell e Newell, (1996), quando esta escala é utilizada em utentes dos Cuidados de Saúde Primários, um valor igual ou superior a 16 é indicativo de prováveis casos de depressão, será este segundo valor que irá ser utilizado neste estudo.

Medias de depresión y sexo 24-03-2017 Medias de depresión y sexo  = 27,6 ( 10,3)  = 21,6 (12,6) p = 0,026 Mascul. Feminino Medias 27,6 21,6 T student = - 2,271 (grados l =81) p=0,026

Medias de depresión y local donde viven 24-03-2017 Medias de depresión y local donde viven Residencia de ancianos = 27,8 ( 12,1) Hogar = 22,3 (9,1) p = 0,020 Residencia Hogar Medias 27,8 22,3 T student = - 2,231 (grados l =81) p=0,020

De los ancianos estudiados (68) 81,9% han 24-03-2017 Conclusiones La análisis de componentes principales nos indicó cinco factores e a varianza total explicada ha sido 58,2%; De los ancianos estudiados (68) 81,9% han obtenido una puntuación en la CES-D, superior a 16, lo que nos informa acerca de los probables casos de depresión; na variância explicada de cada componente, o peso relativo do factor 1 (afecto negativo), parece mais marcado, já que corresponde a 34,1% da variância explicada;

- en los vivían en residencias para ancianos 24-03-2017 Conclusiones La media de la puntuaciones de la CES-D ha sido significativamente superior: - en el sexo femenino. - en los vivían en residencias para ancianos

Referencias Bibliográficas - Crum R. M.; Anthony J. C.; Bassett S. S.; Folstein M. F. Population-based norms for the Mini-Mental State Examination by age and educational level JAMA, 1993; n° 46. - Dunlop, Dorothy D.; Song, Jing; Lyons, S. John; Manheim, Larry M.; Chang, W. Rowland. Racial/Ethnic Differences in Rates of Depression Among Preretirement Adults. American Journal of Public Health , 2003; Vol 93, No. 11 | 1945-1952. - Landa Goni, J.; Espinosa Almendro, JM; Álvarz solar, M. Síndrome geriátricos: depresión en el anciano. Programas básicos de Salud. Madrid, Doyma , 2000; 8:73-84. - Mulsant, B. Gangulu, M. Epidemiology and diagnosis of depression in late life. J. Clin. Psychiatry, 2003; 60 (Suppl 5) 7-12. - Papadopoulos FC, Petridou E, Argyropoulou S, Kontaxakis V, Dessypris N, Anastasiou A, Katsiardani KP, Trichopoulos D, Lyketsos C. Prevalence and correlates of depression in late life: a population based study from a rural Greek town. Int J Geriatr Psychiatry. 2005 Apr;20(4):350-7. - Panashos, IA; Stamouli, S; Rogkou,E. Depress anxiety, 2002; 15 (3): III-6. - Radloff LS. The CES-D Scale: a self-report depression scale for research in the general population. Appl Psychol Measurement, 1977; 1:385-401. - Ruiz Doblado, S. Depresión en atención primaria: influencia de variables clínicas y sociodemográficas en la prescripción de psicofármacos. Rev. Psiquiatría Fac. Med. Barna, 1997; 24 (5):119-25.