De la Alternancia al Desarrollo Políticas Públicas del Gobierno del Cambio Junio de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Advertisements

1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
De la Alternancia al Desarrollo Políticas Públicas del Gobierno del Cambio Julio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
Vivir Mejor.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Perú en el umbral de una nueva era
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Evolución de la economía ecuatoriana
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Análisis de la Actividad Económica en México
Realidades sociales.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Evolución Económica Reciente y Perspectivas para 2006 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Francisco Gil Díaz Enero 2006.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Junio 2006 Datos Económicos PIB (Variación % Anual) % 05.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Comisión Ejecutiva COPARMEX Nacional Javier Prieto de la Fuente 12 de Mayo de 2006.
La Política Económica: introducción
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Ministerio de Finanzas Públicas Washington D. C., Febrero 2002 Las Finanzas Públicas y los.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
La recuperación económica de México Centro de Investigación en Economía y Negocios División de Negocios
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Aguascalientes, Ags. Julio de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Maylin Martínez María José Montaño Carlos Sandoval.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
Reporte del sector de la vivienda Octubre A septiembre de 2015, el total de trabajadores afiliados al IMSS mostró un crecimiento interanual de.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Reporte del sector de la vivienda Junio El sector ha sostenido una contribución mayor a 100 mil nuevos empleos a cifra anual desde junio 2014.
Transcripción de la presentación:

De la Alternancia al Desarrollo Políticas Públicas del Gobierno del Cambio Junio de 2005

Introducción

Al inicio de la Administración del Presidente Fox el país enfrentaba grandes desafíos Transiciones En lo social, mucho se había avanzado en la segunda mitad del siglo XX, como lo mostraban los indicadores en materia de salud, educación y servicios básicos para la población. Sin embargo, persistían niveles ofensivos de pobreza y carencias incompatibles con el grado de desarrollo general del país

Al inicio de la Administración del Presidente Fox el país enfrentaba grandes desafíos Transiciones En lo económico, México había emprendido un profundo proceso de cambio estructural, que abarcó la apertura de la economía y la privatización de un amplio número de empresas y sectores de la actividad económica. No obstante, estas reformas fueron insuficientes para elevar el crecimiento potencial de la economía y romper la cadena de crisis recurrentes que se había dado desde el agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador

Al inicio de la Administración del Presidente Fox el país enfrentaba grandes desafíos Transiciones En lo político, la jornada electoral de julio de 2000 fue la culminación de una pacífica pero intensa lucha de los mexicanos por hacer valer el voto, la cual se extendió por varias décadas. Sin embargo, persistía el contraste entre un diseño constitucional basado en la división de poderes y en la autonomía estatal y municipal, y una realidad política caracterizada por las facultades metaconstitucionales del Jefe del Ejecutivo Federal, que permitían un Presidencialismo exacerbado y centralista

Debido a las políticas públicas que se han instrumentado durante la administración del Presidente Vicente Fox, México ha sufrido grandes transformaciones …

En 2003, la inflación alcanzó el nivel más bajo de los últimos 34 años y para 2006 ésta se encontrará dentro del objetivo planteado por BANXICO Inflación Acumulada del Periodo (%) (Base 2Q Jun 02) Fuente: Banco de México Estimaciones para el periodo 2005 – 2006 Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril 2005 Banco de México LEA JLP MMH CSG EZPL VFQ

Las tasas de interés también registran niveles mínimos históricos durante estos cuatro años, tendencia que continuará durante todo el sexenio *Para 2005 y 2006 se emplean las cifras estimadas de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril 2005 Banco de México Fuente: BANXICO y SHCP Cetes 28 dias (Promedio anual %)

La evolución del déficit fiscal se mantiene en línea con el objetivo de alcanzar un equilibrio en 2006 Fuente: 3er. Informe de gobierno del Presidente Vicente Fox, 6o. Informe de gobierno del Presidente Carlos Salinas, SHCP Y CGPE 2004 Balance Público* (% del PIB)

El déficit en cuenta corriente ha sido completamente financiado por flujos de capital de largo plazo e/ cifra estimada Fuente: Banxico Inversión Extranjera Directa / Déficit en Cuenta Corriente (%)

Plazo promedio de vencimiento de los valores gubernamentales (Número de días al cierre de cada año) e/ Conforme a las metas presidenciales 2005 Fuente: SHCP El perfil de la deuda interna continúa su mejoría y se estima que el plazo promedio de vencimiento alcance los 1300 días en 2006 Abr-05

Las condiciones económicas anteriores han permitido una disminución del riesgo país a una tercera parte de lo que se tenía al inicio del sexenio Fuente: JP Morgan Riesgo país México EMBI + Mexico (Puntos Base) Reducción : 61% 979

Inversión Pública Real (millones de pesos de 2004 y % del PIB) Los niveles de inversión pública en 2004 son de los más altos de la historia… 4.76 % del PIB Fuente: Cálculos propios con información del INEGI. 363,762 mdp 281,812 mdp

El promedio anual de los créditos para vivienda en los primeros cuatro años de este sexenio más que duplica al de igual periodo del sexenio anterior 116.7% Créditos para la adquisición de vivienda (Promedio anual en miles) Incluye INFONAVIT, SHF, FOVISSSTE, FONHAPO, BANCA, SOFOLES, OREVIs, PEMEX, CFE, Programa de Empleo emporal (PET), ISSFAM y FOVIM. Para 2004 se considera el cierre preliminar. Fuente: Con información de la CONAFOVI

El combate a la pobreza mantiene una tendencia positiva que continuará principalmente en la pobreza alimentaria, que disminuyó 16% entre 2000 y 2002 Fuente: Cálculos propios de SEDESOL realizados con base en las encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares 1992 – 2002, INEGI Evolución de la Pobreza en México (Porcentaje de Personas Nacional) Para 2006 se espera que 6.5 millones de personas dejen de ser pobres extremos

25 millones de mexicanos de zonas rurales y urbano marginadas cuentan con apoyo de Oportunidades y la Red Alimentaria Familias beneficiarias de Oportunidades y la Red Alimentaria (Miles) 111% 4,393 5,300 5,222 OportunidadesRed Alimentaria En 2006 se atenderá prácticamente a todas las familias en pobreza alimentaria Fuente: Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Con la entrada en vigor del Sistema de Protección Social en Salud, para 2006 se espera afiliar a 5 millones de familias al Seguro Popular de Salud... Familias afiliadas al Seguro Popular de Salud Fuente: Secretaría de Salud Colima y Aguascalientes ya alcanzaron la cobertura total, es decir, la universalización de la salud. Los niños y jóvenes con cáncer que no cuentan con seguridad social, ya son atendidos por el Seguro Popular.

En materia de seguridad, en cuatro años han disminuido en 72% los asaltos en carreteras federales, con lo que prácticamente se alcanza la meta para 2006 Asaltos en carreteras federales Fuente: Secretaría de Seguridad Pública Disminución: 72%

Dosis que no han llegado al mercado (Millones) Valor estimado de las Dosis que no han llegado al mercado (Millones de pesos) No han llegado al mercado 6,159 millones de dosis con un valor al menudeo de 322,420 millones de pesos */ Datos del 1º. De enero al 30 de abril 2005 Fuente: Secretaría de la Defensa Nacional

44,522 Criminales detenidos Fuente: Procuraduría General de la República. SIEDO. Del 1 de diciembre de 2000 al 29 de abril de 2005 Se ha avanzado en el combate a las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas Arellano Félix Carrillo Fuentes Guzmán Palma Osiel Cárdenas Amezcua Contreras Díaz Parada Luis Valencia Total Líderes Financieros Lugartenientes Sicarios Funcionarios involucrados Colaboradores distribuidores al menudeo 10,25411,4578,1015,7024,1232,3551,989 43,981 Total 10,35211,6278,1875,8384,1312,3652,02244,522

e: Estimado Fuente: INFONAVIT, Negociación de Metas Presidenciales Reducción de la cartera hipotecaria vencida (Porcentaje de créditos vencidos sobre cartera total en número de créditos) La cartera vencida del INFONAVIT se ha reducido dramáticamente

Nacional Financiera también demuestra su fortalecimiento al reportar por primera vez en muchos años resultados positivos Utilidad ó Pérdida neta con afectación (Millones de pesos) Fuente: Nacional Financiera

La recuperación de créditos de FONACOT ha mejorado, mientras que el número de créditos otorgados se ha incrementado Importe de los créditos y cartera vencida (Millones de pesos) Fuente: FONACOT

Sin embargo, el trabajo no está terminado. Hay mucho por hacer para transformar los rezagos en oportunidades

Ideas para fortalecer la transición democrática Ideas para fortalecer la transición económica Ideas para fortalecer la transición social

Ideas para fortalecer la transición democrática Ideas para fortalecer la transición económica Ideas para fortalecer la transición social

Ideas para fortalecer la transición democrática 1.Mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad de nuestra democracia. 2.Instrumentar en un tiempo perentorio la cédula de identificación ciudadana. 3.Crear el Estado del Anáhuac. 4.Fortalecer las instituciones responsables de la seguridad. 5.Consolidar y profundizar las estrategias de buen gobierno.

Ideas para fortalecer la transición económica Ideas para fortalecer la transición democrática Ideas para fortalecer la transición social

Ideas para fortalecer la transición económica 1.Consolidar la estabilidad macroeconómica. 2.Estructurar un presupuesto sostenible de largo plazo. 3.Ampliar el concepto de estabilidad al sector real de la economía. 4.Incrementar el crecimiento potencial de la economía. 5.Mantener el crecimiento del tren de vivienda.

Ideas para fortalecer la transición democrática Ideas para fortalecer la transición económica Ideas para fortalecer la transición social

1.Ir más allá de las metas del milenio en el combate a la pobreza y la marginación. 2.Lograr la universalización de la atención de la salud. 3.Extender la cobertura de protección social en materia de pensiones a la población del sector no estructurado y a los adultos mayores en condiciones de pobreza. 4.Crear un seguro básico de empleo. 5.Impulsar una formalidad creciente.

Imaginar un México más competitivo, justo y democrático, es el primer paso para lograrlo. Los elementos positivos que se dieron en el país el siglo pasado, los resultados en los primeros años de la administración de la alternancia y la esperanza de que las políticas públicas en el futuro tengan una buena dosis de consistencia intersexenal nos permiten aspirar a tener un país donde la imaginación esté cada vez más cerca de la realidad. Reflexión final La imaginación es más importante que el conocimiento.. Albert Einstein

De la Alternancia al Desarrollo Políticas Públicas del Gobierno del Cambio Junio de 2005

Al final, el diseño de las políticas públicas se desarrolla dentro de un entorno dinámico cuyo movimiento es similar al de un péndulo … Las ideas de Keynes acerca de estimular el crecimiento y disminuir el desempleo a través de un mayor gasto de gobierno, predominaron hasta los años setenta. En la década de los ochenta, las ideas de crear prosperidad a través de un mayor control gubernamental en las economías, con políticas como las nacionalizaciones y el proteccionismo comercial, se vieron rebasadas.

A principios de los noventa, la mayor parte del mundo se ubicaba en un capitalismo basado en el mercado, caracterizado por la eliminación de barreras al comercio, una menor participación del gobierno en la actividad económica y la libertad al movimiento de capitales. En la actualidad, el péndulo parece estar regresándose del lugar que había alcanzado con gobiernos como los de Reagan y Thatcher, gobiernos que defendían las ideas del libre mercado, las cuales sentaron las bases para el establecimiento de políticas más amigables al mercado.

Existen varias razones que explican el por qué de este movimiento El énfasis a nivel mundial en la seguridad. Las crisis en países como Argentina han generado dudas sobre la capacidad del mercado para ofrecer resultados sustentables. Los escándalos financieros obligan a plantear preguntas relacionadas con una mayor regulación del gobierno. La reevaluación crítica de los procesos de privatización realizados en todo el mundo durante las décadas pasadas, que muestran claramente que éstos no son una panacea, sino que deben ir acompañados por una profunda revisión del marco regulatorio. La desaceleración económica de principios de siglo y las menores expectativas de crecimiento en el mundo. Los elevados niveles de pobreza y la desigualdad entre países y al interior de los mismos.

El movimiento del péndulo ha implicado la reinterpretación del papel del gobierno y de los factores que explican el crecimiento económico de los países. La alternancia del partido en el poder ha permitido redescubrir el papel del Estado.