NATALIA PAOLA RHENALS ZULETA DANIELA CAROLINA BAQUIRO BADILLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
La palabra ética proviene del griego 'ethika', de ethos, comportamiento o costumbre.Es la especialización filosófica acerca del conjunto de los principios.
TESIS III: DERECHO PRIVADO
TESIS III: DERECHO PRIVADO
LA FUNCION LEGISLATIVA
Historia y Ciencias Sociales
ÉTICA PROFESIONAL.
LOS VALORES.
INTRODUCCION AL DERECHO
DERECHOS HUMANOS: BASES FILOSÓFICAS
VALORES INSTITUCIONALES
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
PRINCIPIOS DE CONDUCTA PROFESIONAL José Luis Castillo C.I Es importante divulgar los principios y normas que son la base fundamental para el.
Profa. Marieli Rivera Ortiz
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Las reglas de juego y el derecho
UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE
Celina Hernandez Gonzalez.
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
EL SUSTENTO DE LA SOCIEDAD
Problemas de la obligatoriedad moral
Doctrina del Voluntariado
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La responsabilidad,un bien común
Ética Profesional Fundamentos 1.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CASANARE MUNICIPIO DE NUNCHIA  COMPROMISO:Obligación contraída, palabra dada, fe empeñada. Disposición para asumir.
HABLEMOS DE V A L O R E S.
La ética.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
Derechos humanos para todas las personas
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
PPT 1: DERECHO EMPRESARIAL INTRODUCCION AL DERECHO
Mayra Lina Rosas Jáuregui Derecho Juan Bosco Occhiena
LOS VALORES.
Los valores.
ÉTICA VS MORAL.
Funcionalismo: Emile Durkheim
¿Cómo debo comportarme?
Tesis I: el ordenamiento jurídico
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Los Valores en nuestra vida
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
Culpabilidad en Materia Disciplinaria
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
Lic. Rosario Coca Guzmán
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
Objetivo: Reconocer la importancia de las diferentes normas morales
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
LECCIÓN ESCRITA 1.¿Qué son los Conflictos Sociales? 2.Según el Elemento referido a la personas, ¿Por que se producen los conflictos según la percepción.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
Fundamentos socio-culturales de la ética
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
UNIDAD Nº 1: NOCIONES PRELIMINARES SOBRE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL. TEMA Nº 1: NOCIONES DE DERECHO Universidad Autónoma del Caribe Facultad de Jurisprudencia.
La Ley y la Norma.
EL DERECHO. ACEPCIONES DERECHO Derecho, adj. Recto, siempre en la misma dirección, sin ángulos ni torceduras. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
DERECHO Concepto: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones.
Transcripción de la presentación:

NATALIA PAOLA RHENALS ZULETA DANIELA CAROLINA BAQUIRO BADILLO

Vivir honestamente, no hacer daño a otro, dar a cada cual lo suyo. - ULPIANO. El derecho es el arte que determina lo bueno y lo equitativo -CELSO. La ordenación de la razón para el bien común, dada y promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de la comunidad. -SANTO TOMÁS DE AQUINO.

"El Derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente por considerarla soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica". "El Derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente por considerarla soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica". Poner orden en las relaciones humanas a través del establecimiento de un conjunto de reglas o normas, cuya estructura de carácter obligatorio debe evitar la contradicción entre ellas, siendo velado su cumplimiento por una entidad que representa la autoridad, con el objeto final de lograr JUSTICIA.

DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA Cuando hablamos de regla de conducta, nos referimos a la regla de conducta jurídica y no a las reglas de conducta moral, o religiosa, o a aquellas impuestas por la costumbre, como son las normas de urbanidad, los usos sociales, etc. Se define la regla de derecho como una regla de conducta que se impone a los hombres que viven en sociedad y cuyo respeto es asegurado por la autoridad pública. DERECHO COMO REGLA DE CONDUCTA Cuando hablamos de regla de conducta, nos referimos a la regla de conducta jurídica y no a las reglas de conducta moral, o religiosa, o a aquellas impuestas por la costumbre, como son las normas de urbanidad, los usos sociales, etc. Se define la regla de derecho como una regla de conducta que se impone a los hombres que viven en sociedad y cuyo respeto es asegurado por la autoridad pública.

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA REGLA LEGAL Dar al hombre los principios que deben regir sus relaciones con los demás hombres, dentro del seno de la sociedad, con miras a lograr el imperio de la justicia, la equidad, el orden, la solidaridad y demás valores que aseguran la convivencia social.

NORMAS MORALES NORMAS JURÍDICAS BOBBIO: Son morales aquellas normas cuya sanción es puramente interior. Por sanción, dice el, se entiende siempre una consecuencia desagradable de la violación, cuyo fin es el de prevenir esta o, en el caso en que se produzca, eliminar sus consecuencias nocivas. CÓDIGO CIVIL: «Quien hace un daño, esta obligado a repararlo». El derecho enjuicia la conducta, no desde el punto de vista de la bondad de un acto para el sujeto que lo realiza, ni mira el alcance de ese acto para la vida del individuo, sino que pondera el valor relativo que ese acto tenga para otro u otros sujetos, o para la sociedad.

HOMBRE MODERNO La modernidad, al plantearse como una afirmación del hombre y de lo humano impulsa a la participación de todos en la construcción de nuestro entorno, de acuerdo a esto el mundo será el resultado de lo que nosotros hagamos de él, y es así que el hombre tiene que aceptar su responsabilidad en esta construcción, asumiendo plenamente su condición de ser humano.

HOMO SAPIENS HOMO VIDENS Giovanni Sartori. El aduce que desde la década del 50 se está produciendo un retroceso en la evolución, ya que el homo sapiens está siendo “destronado” por el homo videns. Según su tesis, el homo sapiens se caracteriza —además de su gran cerebro, el bipedalismo perfecto, las manos privilegiadas, la fantástica creación de la cultura y otros aspectos que describen los antropólogos—, especialmente por el don inigualable de la palabra o la capacidad parlante. HOMO SAPIENS HOMO VIDENS Giovanni Sartori. El aduce que desde la década del 50 se está produciendo un retroceso en la evolución, ya que el homo sapiens está siendo “destronado” por el homo videns. Según su tesis, el homo sapiens se caracteriza —además de su gran cerebro, el bipedalismo perfecto, las manos privilegiadas, la fantástica creación de la cultura y otros aspectos que describen los antropólogos—, especialmente por el don inigualable de la palabra o la capacidad parlante.

HOMO SAPIENS HOMO VIDENS