Docente E.U Carolina Lagos Ordenes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPARACIÓN Y CICATRIZACION
Advertisements

Ulceras por presión en el anciano
Tipos de Reparación Tisular
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
CICATRIZACION HERIDAS
POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
Enfermedades del sistema osteomioarticular
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
HERIDAS Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
T. C. A. E. RECUERDA M. ELENA NAVARRO.
Dr. HUGO DOBLES Hospital Calderón Guardia
CONSAN Chacabuco
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
Colecciones purulentas
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
Renovación y reparación tisular: regeneración, curación y fibrosis
LECCIÓN 2.- PROCESO BIOLÓGICO DE LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS:
Higiene Técnico en Atención Sociosanitaria Vegadeo
Valoración física de la piel
QUEMADURAS.
FRACTURAS EXPUESTAS Y LUXACIONES
MANEJO DE LAS HERIDAS EN PIEL PARA FACILITAR SU CICATRIZACIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN.
Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson
*Priscilla Garate *Marcela Lemunao
LECCIÓN 3.- TRAUMATISMOS
JORNADAS DE CONSENSO EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS 2011
ULCERAS POR PRESION UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
COMO IDENTIFICAR CUANDO PASA ALGO EN MIS PIES ERITEMATOSO ENROJECIDO AMARILLO PALIDO NECROTICO GRISACEO NECROTICO NEGRUZCO.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE FRACTURAS
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
Úlceras por presión (UPP): Prevención y tratamiento
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
MANEJO DE HERIDAS EN PEDIATRÍA
                                                            QUEMADURAS.
FUNDACION DE ATENCION AL NIÑO QUEMADO POR LA VIDA DEL NIÑO QUEMADO
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
ÚLCERAS POR PRESION.
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
Transcripción de la presentación:

Docente E.U Carolina Lagos Ordenes Heridas Docente E.U Carolina Lagos Ordenes

¿ QUE ES HERIDA? Herida: lesión, intencional o accidental, que puede o no producir pérdida de la continuidad de la piel y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y, por ende, su función, lo que se conoce como proceso de cicatrización. ÚLCERA: Es la pérdida de la continuidad de la piel que inicia un proceso de reparación que cura lentamente.

Clasificación de las heridas

Según proceso de cicatrización HERIDA AGUDA: Sigue un proceso de reparación ordenado dentro de un tiempo adecuado, restaura la integridad anatómica y función.   HERIDA CRÓNICA: No sigue un proceso de reparación ordenado o sigue un proceso que no restaura la integridad anatómica o funcional. ejemplos : UPP, las vasculares (arteriales o venosas) y las metabólicas (pie diabético).

Según grado de contaminación Herida limpia: incisión no traumática, no infectada en condiciones de asepsia, cierran por aproximación primaria, índice de infección 5%. Limpia contaminada: herida operatoria que se produce por algún quiebre en la técnica aséptica.

Según grado de contaminación Herida contaminada: involucran grado significativo de contaminación, o heridas traumáticas recientes. Heridas sucias o infectadas: heridas contaminadas con contenido muy alto microbiano antes de realizar un procedimiento quirúrgico.

Las Heridas y Úlceras se clasifican en 4 tipos según profundidad o grado Tipo 1: Eritema cutáneo que no presenta pérdida de continuidad. Hay cambios de coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración

Tipo 2: Pérdida de la epidermis, dermis o ambas Tipo 2: Pérdida de la epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrina, sin infección.

Tipo 3: Pérdida completa de la epidermis, dermis y daño en el tejido subcutáneo, el que puede llegar hasta la fascia, provocando, en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección.

Tipo 4: Completa pérdida del espesor de la piel con extensa destrucción, necrosis de tejidos, daño muscular, óseo o de estructuras de soporte y, en ocasiones abundante secreción serosa y/o pus en caso de infección

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Y ÚLCERAS DEL PIE DIABETICO.   Wagner: Grado I: Herida o úlcera superficial. Grado II: Herida o úlcera profunda, compromiso de tendones. Grado III: Herida o Úlcera con compromiso óseo. Grado IV: Gangrena localizada. Grado V: Gangrena del pie.

Diferencias EXUDADO: Es parte importante del mecanismo de defensa de la herida. Se forma en la superficie como resultado de la pérdida de líquido de los vasos sanguíneos pequeños, disminuyendo con la cicatrización y desaparece con la epitelización. SEROMA: Acumulación de líquido de aspecto seroso que “abomba” la herida y escurre en la exploración. Se produce por la acumulación de linfa y rotura de vasos linfáticos. Si se presenta debe drenarse ya que es susceptible de infectarse.

Exudado Calidad: Seroso Líquido claro, transparente, amarillento o rosado. Turbio  Formado por la mezcla del exudado del proceso de cicatrización de la herida y detritus. Purulento Está formado por una mezcla de bacterias y de macrófagos muertos o desvitalizados. Puede tener mal olor y color característico del microorganismo que lo coloniza. ( Ej: color verde de las pseudomonas). Exudado Cantidad: Escaso  1 - 5 CC Moderado  5 - 10 CC Abundante  > - 10 CC

Tipos de tejidos Tejido Necrótico: Tejido conectivo muerto, se produce por isquemia tisular está compuesto por proteínas tales como colágeno, fibrina y elastina, entre otros, además de diversos tipos de células y elementos bacterianos. Su aspecto es negro, duro y seco, aunque también puede tener color gris y ser blando. Este tejido es un impedimento para el proceso de reparación cutánea, además, el tejido necrótico favorece la infección en la herida y debe removerse e los casos que esté presente está presente, mediante debridamiento.

Tejido esfacelado o desvitalizado tiene una composición similar al tejido necrótico, con mayor cantidad de fibrina y humedad. Es una capa viscosa, de color amarillo o blanquecino, que se suelta con facilidad. Al igual que el tejido necrótico, predispone a la infección y retarda la reparación de la herida porque dificulta la formación de los fibroblastos. Este tejido habitualmente es llamado tejido fibrinoso de forma incorrecta, ya que esta acepción sólo incorpora uno de los componentes del esfacelo, la fibrina.

TEJIDO DE GRANULACIÓN: Tejido conectivo rojizo, húmedo y frágil que llena la herida durante la fase proliferativa de la curación. Se mide en porcentaje.

Piel circundante La piel cercana a la herida puede sufrir alteraciones de la integridad cutánea por efectos mecánicos o relacionados con el proceso inflamatorio, los que pueden extender la lesión o dejar secuelas. Piel sana  Es la piel indemne. Descamada  Exfoliación de células queratinizadas de tamaño variable, color plateado, blanco o tostado que indica sequedad de la piel y propensión a grietas y fisuras. Piel eritematosa Epidermis enrojecida por acción mecánica, presión, fricción o dermatitis irritativa. Si se acompaña de calor local puede ser signo de infección. Piel macerada Presenta excoriaciones (Lesiones cutáneas debidas a perdidas de sustancias muy superficiales que solo afecta a la epidermis) y descomposición de los tejidos al estar en contacto con medio húmedo.

Cicatrización: factores de riesgo Edad: perdida de elasticidad y tonalidad de la piel Estado nutricional Radiaciones Agentes farmacológicos:

Tipos de cicatrización o cierre   Cierre primario o de primera intención: Herida con sus bordes estrechamente afrontados, lisos, limpia, bien irrigada y con escaso tejido de granulación. Ej: incisión quirúrgica, corte con cuchillo. En este tipo de cierre el proceso de cicatrización se desarrolla en los tiempos determinados como normales para cada etapa, es decir en heridas que no presentan complicaciones.

Cierre secundario o de segunda intención: Es una abertura grande (gran pérdida de tejido) que granula y cicatriza gradualmente, habitualmente no cierran en corto plazo, sus bordes son irregulares, presentan exudado y contaminación.Este tipo de cierre tiene una fase inflamatoria mucho más prolongada.

Cierre terciario o de tercera intención: Se produce cuando una herida infectada se deja abierta y se sutura después de controlada la infección. La cicatriz es más grande y profunda que la ce primera y segunda intención.

Métodos de curación Curación tradicional limpieza diaria con suero fisiológico, Ringer Lactato o agua bidestilada, dejando como cobertura un apósito pasivo. Curación no tradicional o avanzada:. La limpieza se efectúa igual que en la curación tradicional, pero se deja como cobertura un apósito interactivo, bioactivo o mixto (que no sólo cubre la herida, sino que proporciona un ambiente húmedo fisiológico, aislamiento térmico) , no usa antisépticos y la frecuencia de curación está dada por las condiciones de la herida y no por una norma establecida. Todo lo anterior crea un ambiente ideal para la proliferación de tejidos

Complicaciones de la curación de heridas Infección Dehiscencia Queloides Adherencias o bridas

Infección: ingreso de microrganismos virulentos en una herida susceptible Dehiscencia perdida de la aproximación en diverso grado, de los bordes de una herida.

Queloides Exceso de tejido fibroso en el proceso de cicatrización de una herida, deformado y engrosado de zona de reparación. Adherencias o bridas: formación de bandas de tejido fibrosos entre superficies y estructuras que habitualmente se encuentran separadas.

Que hacer La irrigación a alta presión y la limpieza mediante fricción con algodón No friccionar la herida. limpiar mediante el arrastre mecánico suave. No realizar arrastre mecánico muy enérgico puede producir hemorragia o, incluso, aumentar la lesión por destrucción del tejido en reproducción. Los insumos utilizados deben ser de uso individual. Las soluciones utilizadas en arrastre mecánico deben estar idealmente tibias. Las soluciones frías producen vasoconstricción que impide una limpieza adecuada de la herida y la llegada de No usar solución caliente produce una vasodilatación que facilita la hemorragia, retardando la cicatrización. Los antisépticos no están recomendados para realizar arrastre mecánico.

Actividades de enfermería Describir tipo de apósito y exudado (calidad y cantidad) si lo presenta. Tipo de herida y sus características (bordes, tipo de tejido, exudado, etc). Estado de la piel circundante (indemne, eritematosa, macerada, etc.) Procedimiento que se realiza (arrastre mecánico, debridamiento, etc) Apósito que se utiliza.

AHORA A RECORDAR……..

TIPOS DE HERIDA SEGÚN GRADO

GRADO 1

GRADO 4

GRADO 3

TIPOS TEJIDO DE HERIDA PURULENTO

NECROTICO

GRANULATORIO

MUY BIEN