LA FÁBRICA DE SONIDOS La voz proviene de un instrumento que fabrica sonidos a partir de una fuente de energía que le envía aire a presión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN ¿Cómo se produce la voz?
Advertisements

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
LA VOZ UNIDAD 4.
NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. El aparato respiratorio I.
La expresión oral en español
La Fonética.
LA VOZ.
LUZ Y SONIDO Unidad 9.
Por: Martha Isabel Castrillón.
Unidad 1 “Principios de acústica”
CEIP DIEGO DE COLMENARES AUTOR: ANTONIO GARCIA MONTES
Expresión Oral y Escrita II
La voz humana Es el "instrumento" musical más antiguo. Podemos suponer que la primera actividad musical humana estuvo ligada a la voz; después vendría.
Alumna: Astohuamán Armacanqui, Maxima
Vibraciones y sonido NM1 Física El sonido.
[Se]. [Se] EMISIÓN DE VOZ O ARTICULACIÓN DE LA PALABRA [Se] LA FONACIÓN: EMISIÓN DE VOZ O ARTICULACIÓN DE LA PALABRA.
SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO
PARTES QUE INTERVIENEN:
Aparato Respiratorio Se le conoce como sistema respiratorio al conjunto de estructuras que permiten la captación de oxigeno que el cuerpo necesita y la.
APARATO RESPIRATORIO.
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LABORATORIO RESPIRACIÓN Biología 7.
El Aparato Respiratorio
Curso de canto; Nivel básico
FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN
Las ondas: Sonido y Luz.
SONIDO. CUALIDADES DEL SONIDO..
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
¿Cómo se propaga el sonido?
La función del aparato respiratorio es la de hacer que entre oxígeno a nuestro cuerpo y que este oxígeno entre hasta la sangre. También permite la salida.
Este sistema es el encargado de realizar el proceso de la respiración
Cualidades del sonido Lic. Laura Morales A..
Introducción al Audio Digital
La voz humana La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc.
CONCEPTO DE AUDIO.
ISABEL CRISTINA ZAPATA C FONOAUDIOLOGA U. CATOLICA DE MANIZALES
El sonido.
CODIGO RADIOFONICO.
Juan Camilo Espinosa Parrado.
La Física del Sonido.
Niveles de la lingüística
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
El sonido en la música El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como:
Conociendo nuestro Sistema Respiratorio
Tema 4. La voz humana..
CUALIDADES DE LA VOZ.
¡Las consonantes!.
TALLER TEORICO-PRACTICO DE DICCIÓN PARA PROCLAMADORES DE LA PALABRA
Fonética articulatoria y auditiva
APARATO FONADOR.
El Instrumento por excelencia
“EL GRITO”. Edvard Munch
EL SONIDO.
Conociendo nuestro Sistema Respiratorio
CARACTERISTICAS DEL SONIDO.
El SONIDO Profesor : Francisco Soto.
La voz Es el resultado de la vibración de las moléculas de aire provocada por el movimiento de las cuerdas vocales cuando la corriente de aire procedente.
1º Medio Ondas y Sonidos.
DEFINICIÓN, UTILIDAD Y EJERCICIOS
EL INSTRUMENTO VOCAL.
LA VOZ Y EL CANTO HISTORIA Y EVOLUCIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Psicoacústica Integrantes: -Francisco Aros -Patricio Bernal -Franco Sanllehi -Magdalena San Martín
Señales y radio Bibliografía a consultar OPENHEIM TOMASI Disponibles en aula virtual Prof. Liber Aparisi.
El instrumento musical que todos tenemos
Álvaro Morales Calvillo 1ºB Nº14
EL SISTEMA VOCAL Realizado por : Rosalía Ruiz Muñoz 1ª N-27
Lola Fernández Gordillo
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

LA FÁBRICA DE SONIDOS La voz proviene de un instrumento que fabrica sonidos a partir de una fuente de energía que le envía aire a presión.

LA FÁBRICA DE SONIDOS Lo que usted hace cuando habla es crear vibraciones que viajan hasta los oídos de las personas a las que se dirigió. Usted hace esto con el aparto fonador, compuesto por dos cuerdas vocales, responsable primario de la producción del sonido.

FÁBRICA DE SONIDOS La lengua, el paladar, la nariz, los maxilares, los dientes y los labios, que conforman cavidades en el sistema respiratorio, el sonido se enriqueció y el resultado fue la voz. Con el tiempo, la voz aprendió a hablar y a cantar. Y como consecuencia de hacerlo cada vez mejor, requirió que quienes quisieran ajustarla debiesen entrenar su sistema fonador (incluidos los músculos de la respiración).

RESPIRACION PARA LOCUCIÓN El sistema respiratorio necesita normalmente de medio litro de aire, para hacer locución debe aumentar el ingreso de aire hasta 6 veces. La energía que se usa para hablar es la misma que usan los músicos para ejecutar un instrumento de viento: el viento. La fuerza que convierte el aire de sus pulmones en viento, proviene de músculos que lo introducen y lo expulsa. Ellos son el diafragma y los intercostales.

EL DIAFRAGMA Y LOS INTERCOSTALES El diafragma separa la cavidad abdominal de la torácica. Para aspirar aire el sistema funciona como un inflador de bicicleta: al descender, genera el vacío, lo que atrae luego al aire del exterior, que entra por la nariz o la boca. Un trabajo similar hacen los músculos intercostales: hacen sacar pecho y mover las costillas flotantes.

RESPIRACIÓN COSTODIAFRAGMÁTICA La fuente de energía de la fábrica es el fuelle que funciona sobre el sistema respiratorio, al cual es necesario entrenar y reeducar para la práctica de la locución.

LA VOZ La voz, producto del aparato fonador, tiene cualidades que le permiten sonar de manera que el oído pueda diferenciar entre un sonido y otro. Se llaman timbre, volumen, tono y velocidad.

TIMBRE La mayor parte de las personas puede ser reconocida por su voz. Depende de cada aparto fonador. El timbre se califica de diversas maneras. Para la locución, nos interesa especialmente su calidad de brillante o de resonante. Si usted emite un timbre brillante producirá un sonido que alcanzará a percibir como limpio.

VOLUMEN El volumen de voz es la cualidad que la hace sonar más o menos intensamente. De la misma manera que en los equipos de audio y sonido. Si graba su voz y la reproduce, podrá modificar el volumen desde el control del equipo y escuchar la variaciones con facilidad.

TONO Resulta de la frecuencia en la que se emite la voz que puede ser alta, media o baja, con muchas variaciones intermedias. En los equipos de audio se controla desde las perillas de graves y agudos o desde el ecualizador. El tono agudo se percibe como finito o chillón y el grave como grueso o bajo. Físicamente depende de la tensión y extensión de las cuerdas vocales que, al igual de las guitarra, cuanto más tensas y cortas están, más finito (agudo) suenan.

VELOCIDAD De la velocidad depende la cantidad de palabras y frases que diga en su locución. Según estudios, en la velocidad media del habla se pronuncia entre 125 y 190 palabras por minuto. La recepción más agradable se produce a la velocidad media, la comprensión comienza a decaer cuando se supera la barrera de las 200 palabras.

RITMO Es una cadencia particular de la locución que la hace armónica. El ritmo puede ser sostenido o irregular. El ritmo sostenido es más agradable. Pero conlleva el riesgo de caer en el canto.

VOCALIZACIÓN

LA

LA

LA

LA

LA