HISTORIA DEL DOCUMENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diario de la abuela por Kenneth, Serruria y Phoebe.
Advertisements

Unidad 5 El vídeo didáctico. La cámara de vídeo Esta formada por: 1-Micrófono: recoge nuestras voces y los sonidos. 2-Objetivo: es el lugar por donde.
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
Montaje Cinematografico
STORYBOARD un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar.
Realización cinematográfica
EL MURO DE BERLIN.
Historia, sueños y emociones. 1987
TEMA 12 : Gramática: La oración. El predicado
Reflexiones sobre el filme
COMIENZOS DEL CINE Más de 100 años de vida.
El cine como industria de entretenimeinto
Literatura de Ciencia Ficción
Realizado por: Beatriz Peña López
Guy Debord y el Situacionismo.
PRODUCCIÓN DE VIDEOS.
ARTE.
HORNOS DE ARCO SUMERGIDO – PARÁMETROS ELÉCTRICOS ÓPTIMOS
Visualizando la historia
ESTILO DEL DOCUMENTAL. Los estilos funcionan de forma diferente en los docs El estilo en la ficción es el resultado de la traducción del director de una.
Introducción al Documental. ¿Qué hemos visto hasta ahora? O Flaherty y el Documental Antropológico. O Vertov y el Documental Ideológico O Grierson y el.
TEORÍA SUTUACIONISTA. GUY DEBORD Filósofo, escritor y cineasta francés. París- 28 de diciembre de Bellevue-la Montagne- 30 de noviembre de 1994.
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
Introducción El tiempo histórico Colegio SSCC – Providencia
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Géneros Cinematográficos
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
Asociación Educativa The Tigers
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
 LA APARICIÓN DEL DOCUMENTAL  Hermanos Lumière  Robert Flaherty (Nanook of the North, Moana, Lousiana story)  John Grierson acuña el término documental.
Colegio particular Eben – Ezer __
¿Quién es el Otro? El Otro me conmueve, comienza siendo exterioridad. En cuestiones pedagógicas, el Otro no es otro singular. Entramos en relaciones de.
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Profesional que dirige la filmación de una película, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando.
Estilos fotográficos..
Cinematográfico ¿QUE ES EL CINE ?
Unidad #1 Historia y Geografía
6. Narrativa audiovisual
Centro escolar presidente francisco i. madero
Orígenes Del Cine Por: Mariana Garzón. Orígenes. El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o.
Elementos del lenguaje audiovisual
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
INCLUSIÓN = EXCLUSIÓN.
Orígenes Del Cine Por: Mariana Garzón. Orígenes. El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o.
Características y Pauta de análisis EL DIARIO DE AGUSTÍN
Los Géneros Literarios
Cine El lenguaje del cine.
Peliculas Laura Romero.
Taller Recursos Tecnológicos II. Primero, hay que tener claros algunos puntos: ¿Qué quiero decir? ¿A quién se lo voy a decir? ¿Cómo se lo voy a decir?
 A lo largo de la vida, si te gusta la lectura, eres capaz de engullir libros y libros, de diferentes temáticas, de diferentes autores, de diferentes.
“La cultura oficial sale a tu encuentro, pero al underground tienes que ir tú”. Frank Zappa.
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II. TEMA VI 1 ULTIMO TEMA VI. LOS NUEVOS MEDIOS © V.Guarinos.
Todo empieza en los años 70, cuando aparecen las primeras cámaras video, destinadas a los particulares(1*). En 1975, el ingeniero americano Steven Sasson,
El Post-Documental.
 Todas las películas son documentales, incluso las ficciones  Las Ficciones son documentales de "cumplimiento de deseo"  Las no ficciones son documentales.
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Taller de cortometraje
Indicaciones generales Fecha de entrega 1ªparte: 30 de julio Fecha de entrega 2ª parte: 26 de agosto 1ª parte: elección de una de las películas propuestas.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Florencio De La Cruz Oscar.  El montaje es la selección, armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva.
Lenguaje Audiovisual El sistema sonoro.
:47 Cantando bajo la lluvia es una película musical de Hollywood, estrenada en Hecha siguiendo los esquemas clásicos de la Metro,
(El idealismo trascendental)
Tipos de narrador según grado de participación en los hechos y focalización.
Tena González Naomi. Efecto: Cosa que se hace para que produzca cierta impresión en alguien. Efectos especiales: Conjunto de técnicas y trucos que se.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL DOCUMENTAL Corrientes, estéticas y narrativas documentales después dela II Guerra Mundial: Cinema Verité, Free Cinema y Direct Cinema

HISTORIA DEL DOCUMENTAL Nuevas corrientes Luego de la II Guerra Mundial, la relación de cineastas y espectadores con el cine, se transforma. Se cuestiona el documental como elemento propagandístico y como representación del mundo según los relatos de ficción

DOCUMENTAL COMO PROPAGANDA Serie documental propagandístico encargada por el Gobierno de E.E.U.U. al director de Hollywood Frank Capra. Obra maestra de la propaganda de guerra.

DOCUMENTAL COMO PROPAGANDA Olympiad, de Leni Reifenstahl, en colaboración con Hitler. Película de encargo del régimen Nazi.

DOCUMENTAL El documental se plantea interrogantes: ¿Cómo captar lo real en le momento mismo en que ocurre?; ¿cómo mirar las imágenes del mundo?; ¿qué plano de existencia revela la película? La tecnología aporta importantes mejoras en el desarrollo del documental. Cámaras más pequeñas, casi portátiles; sincronismo de sonido en exteriores. Sin embargo, la técnica era aún tosca.

TÉCNICA EN EL DOCUMENTAL

LA TÉCNICA EN EL DOCUMENTAL REDUCCIÓN DE LA CÁMARA FILMACIÓN SINCRONIZADA RODAJES ENG Los adelantos tecnológicos cambiaron el panorama del documental después de la II Guerra Mundial. Fue posible grabar el sonido de manera sincrónica en una cámara mucha más silenciosa y ligera (cámara Eclair). Se reestructuraron las fases de rodaje en exteriores. Nueva relación entre cámara-sujeto. Equipos móviles y flexibles. La cámara se transforma como observador activo.

CÁMARAS MÁS LIGERAS (AÑOS 50 Y 60) Cámara Eclair de 16 mm, facilitó el trabajo de los documentalistas y se estableció una nueva relación sujeto-cámara

CINE EN PRESENTE Pero la nueva mirada documental no estaba sólo supeditada a las nuevas cámaras. Se plantea una nueva estética a partir de nuevas perspectivas metodológicas y temáticas. Inicialmente se experimentó el trabajo sin guión para definir una manera particular de trabajar (“capturar” lo imprevisto).

CINEMA DIRECTO CINEMA VERITÉ La cámara como testigo de una determinada situación de tensión, que espera hasta que se produzca la crisis. Aspiraba a ser “invisible”. Hace el papel de espectador de lo que acontece. Se trata de provocar o precipitar una situación de tensión. El cinema verité participa de manera clara en el documental. Se coloca como provocador de un acontecimiento CINE EN PRESENTE

CINEMA DIRECTO Richard Leacock, con su obra Primary (1960), uno de los precursores del Cinema Directo en los Estados Unidos. El documental narra la campaña a la presidencia de E.E.U.U de John Kennedy

CINEMA DIRECTO Don´t look back, de Alan Pennebaker (1996), documental de la gira británica del cantante Bob Dylan.

La duración de los planos depende de la escena (plano secuencia). Nuevas tendencias Cinema Directo La cámara llega al corazón del acontecimiento. Capta la tensión del presente. La duración de los planos depende de la escena (plano secuencia). Rodaje propio-intervención sobre la propia realidad.

CINEMA VERITÉ El precursor del Cinema Verité fue el francés Jean Rouch. Decididamente marcado por la dimensión etnográfica, esta corriente documental va al encuentro del otro en su dimensión ajena.

NUEVAS TENDENCIAS Cinema Verité Tanto el Cinema Directo como el Cinema Verité se basaban en la espontaneidad, no se reflejaban en un guión y los montadores quedaban en libertad para construir una nueva forma (montaje poético y contrapuntos).

CINEMA VERITÉ

FREE CINEMA Movimiento documental surgido en el Reino Unido en los años 50 y se prolongó hasta la década de los 60. Se caracterizaba por implementar una estética realista en el cine de ficción y documental ocupándose de retratar historias creadas a partir de lo cotidiano y comprometido con la realidad social de aquel entonces, siendo una reacción a la artificialidad narrativa de Hollywood.

FREECINEMA Sus precursores fueron Lindsay Anderson, Karel Riesz y otros. Trabajaban con equipos ligeros que hacían posible una observación más directa.

FREE CINEMA El Free Cinema busca, siguiendo la línea del cine documental y del neorrealista italiano, acercarse a los seres anónimos de la sociedad, mediante un tipo de cine rodado con pequeños equipos y al margen de los estudios, con un coste inferior al de un simple noticiario y empleando la música de jazz para sus bandas sonoras.

PELÍCULAS CINEMA VERITÉ: Chronique d´ un eté (Jean Rouch) Me noir (Jean Rouch) Jaguar (Jean Rouch) Le jolie mai (Chris Marker) CINEMA DIRECTO: Primary (Richard Leacock) Gimme shelter (Hermanos Maysles) Don´t look back (Alan Pennebaker) Salesman (Hermanos Maysles)

PELÍCULAS FREE CINEMA: O Dreamland (Lindsay Anderson) Thursday´s children (Lindsay Anderson)