Telecomunicaciones y Conectividad en Cajamarca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Formulación de proyectos de informática
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
JOHANNA CARRILLO MOYA ACTIVIDAD 1.5
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE
LICITACIÓN PÚBLICA ESPECIAL
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes.
Licitación de fibra oscura de CFE Fallo
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Secretaría Técnica del FITEL
NECESIDADES / OPORTUNIDADES DE MERCADO EN LOS PAISES EN DESARROLLO
Comentarios de Nextel del Perú S.A. al proyecto de resolución que establecerá los cargos de interconexión tope por terminación de llamadas en las redes.
Sistema de Información Técnico Comercial Rediseño Septiembre 2007.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
León Santín Diana Raquel. Carrillo Díaz Francisco Xavier.
Red de Universidades Bucaramanga, Colombia Julio 12 de 2006.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Factor de Productividad: Periodo
INTERCONECTIVIDAD PERÚ - BRASIL Sao Paulo, 18 de setiembre de 2008.
El camino para reducir la pobreza
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
TELECOMUNICACIONES Region ucayali.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
MODELO DE NEGOCIO PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y DE INTERNET EN LOS SECTORES URBANO Y RURALES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE.
“Regulación minera en tiempos de crisis: perspectiva legal”
La inversión extranjera y la política económica en Perú Telefónica del Perú S.A.A 29 de octubre de 2007.
Medidas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para la Reinserción Laboral de las Personas Retornantes Diana Angeles Santander Directora de.
Incremento de Capacidad Sistemas de Transporte
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
Mendoza Choquehuanca Dicson Anthoni ING: Mecanica I SEMESTRE
Responsabilidad del sector privado en los procesos de desarrollo Jorge Melo Vega 26 de marzo de 2014.
Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la SUTEL.
NODO INHALAMBRICO PARA INTEGRAR RED COMUNITARIA
TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
UNIVERSIDAD JU Á REZ AUT Ó NOMA DE TABASCO Divisi ó n Acad é mica de Inform á tica y Sistemas PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ASIGNATURA: INDUSTRIA.
Integrantes del Equipo Paola Ontiveros Diana Mavares Mayerling Pinzón Erika Alvarez Diciembre 2012.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
Desafíos de 4G en Chile Abril 2013 Nuevos servicios, mayor calidad y eficiencia Jorge Atton Palma Subsecretario de Telecomunicaciones.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Servicios Financieros Digitales PARAGUAY
184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al %
“Alcance regional de las metas de la Agenda de Competitividad ” Angélica Matsuda Consejo Nacional de la Competitividad Noviembre 2012.
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
PORTABILIDAD NUMERICA LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO SOLMARINA DE LA ROSA F. CONSULTORA LEGAL, DOCENTE UNIVERSITARIA.
LAS POLÍTICAS DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA. SU UBICACIÓN INSTITUCIONAL Jacint Jordana Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Universitat.
Ley de Educación Nacional
¿CÓMO FINANCIAR UN PROYECTO DE SALUD OCULAR EN EL SECTOR PÚBLICO?
Sector Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Diciembre 2015.
“Financiamiento de la I+D+i vinculada al sector productivo - empresarial” Conglomerado de Diseño Junio de 2011.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
Guía de negocios e inversión en el Perú para el sector Hidrocarburos
Telefonía Fija Servicio de Valor Agregado.
Acciones para impulsar los servicios de Banda ancha en México: Licitación de Frecuencias Abril, 2009Lisboa, Portugal.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Estrategia Nacional de Banda Ancha de Costa Rica.
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
LA COMPRA PÚBLICA COMO INDUCTORA DEL DESARROLLO LOCAL SANTIAGO JURE DOMANICZKY Director Nacional Agricultura familiar Finanpyme.
Julio del 2005 La reglas de juego en las compras estatales Iván Mifflin Bresciani Director Ejecutivo.
1 Plan de Socialización Zonas Wi-Fi. 1.Presentación 2.Alcance 3.Metodología 4.Cronograma del Proyecto.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Telecomunicaciones y Conectividad en Cajamarca Econ. Nora Gina del Pilar Tejada Vidal Secretaria Técnica del FITEL 10 de diciembre de 2009

Agenda Situación las telecomunicaciones en Cajamarca ¿Las telecomunicaciones influyen en el crecimiento del PBI? Experiencia de Fitel Buenas prácticas privadas en el sector rural El rol importante del Estado para cubrir las brechas de Mercado y acceso Nuevos proyectos y/o programas de Telecomunicaciones del Fitel * Proyectos y/o programas de telecomunicaciones del Fitel Adjudicados 2007-2009 y en etapa de instalaciones en la región Cajamarca

1. Situación de Telecomunicaciones en Cajamarca

18 CENTRALES y/o UR’s para brindar servicio de Telefonía Fija 5 Centrales y/o unidades remotas UR’s sin ADSL: Cutervo Huacapampa Cajamarca San Juan Tembladera 13 Centrales y/o UR’s con ADSL: San Ignacio, Jaén, Santa Cruz – Succhabamba, Chota, Bambamarca, San Miguel de Pallaques, Celendin, San Pablo, Chilete, Magdalena (Cajamarca), Baños del Inca, San marcos (Cajamarca), Cajabamba. Todas las centrales y UR’s que tienen capacidad de ADSL, pueden brindar el servicio de Internet de Banda Ancha.

Más de 60 Estaciones Base para brindar el Servicio Público Móvil Estaciones Móviles: Telefónica Móviles: Más de 30 Estaciones Base CLARO Más de 2,700 localidades con servicio de telefonía móvil en la región Cajamarca. (Jun 2009)

Más de 900 Localidades rurales de la región Cajamarca con TELEFONOS DE USO PUBLICO Localidades con TUP FITEL 792 Localidades (Dic 2009) Localidades con TUP de TdP Rural 243 localidades (Ago 2008) Monocabinas FITEL: 57 localidades con acceso a datos a baja velocidad.

Posibilidades comerciales BRECHAS DE ACCESO Pobreza Aislamiento geográfico Cobertura actual Posibilidades comerciales FITEL Brecha real Brecha mercado Cobertura – Junio 2009 (Fuente: MTC) Cobertura actual servida con: 22,858,680 Teléfonos móviles. 2,968,515 Líneas de abonado 815,470 Suscriptores Internet (ADSL) La brecha de mercado La brecha real Población sin servicio 7

Agenda para reducir la brecha de mercado Planes tarifarios para sectores de bajos ingresos. Brecha real Brecha mercado Teléfonos fijos pre-pago. Desarrollo de locutorios. Necesidad de apoyo público o estatal Extensión de la telefonía móvil. Cobertura actual Pobreza Opciones de micropagos en telefonía móvil. Aislamiento geográfico 8

Agenda para reducir la brecha de acceso Subsidio para formación de empresas rurales (sólo inversión). Brecha real Brecha mercado Formación de alianzas estratégicas Cobertura actual Subsidio en localidades muy aisladas y pobres (cerca del 100%) Pobreza Aislamiento geográfico 9

Las Telecomunicaciones como facilitador de comercio Se estima que “los efectos de una facilitación del comercio pueden ser iguales (o en algunos casos superiores) a la de una apertura comercial que reduce aranceles” (Wilson, Mann y Otsuki - 2003) En los últimos años las telecomunicaciones han cobrado mayor importancia, por su rol de “facilitador de comercio”, la cual hoy en día en indispensable para el desarrollo económico…

2. ¿Las telecomunicaciones influye en el crecimiento del PBI?

10% de incremento en penetración telefonía móvil Las Telecomunicaciones es un sector imprescindible para desarrollo de cualquier país Correlación positiva entre densidad telefónica y aumento de PBI Estudios internacionales evidencian una correlación altamente positiva entre los teléfonos celulares y el aumento del PBI, “es decir mejora la productividad en zonas que no disponían del servicio”. 10% de incremento en penetración telefonía móvil 0,5% de incremento en el PBI Estudio realizado sobre la presencia de la telefonía móvil en un típico país en desarrollo, respecto a la unión entre la banca y la telefonía móvil Fuente: Revista “The Economist” (Waverman, 2007) (Extraído de la revista Aceprensa Nº 125 / 2007) 12

“Sinergia de servicios” Incremento del ingreso del hogar al acceder a varios servicios públicos (en variación porcentual) Fuente: Escobal y Torero (2004) 13

Distribución de la inversión extranjera directa por Sector Económico en el País IED: Inversión Extranjera Directa

Las TICs en el desarrollo rural Las TICs son facilitadoras del desarrollo económico y social Información de mercado (incentiva un comercio justo) Reducción de costos (transporte, etc) Intercambio de información y conocimiento. E-Commerce, E-Business, etc. Posibilita que los pobladores rurales se relacionen con las instituciones del Estado (E-Government)

3. Experiencia FITEL

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones – FITEL, es un fondo destinado a la provisión de acceso universal, entendiéndose como tal al acceso en el territorio nacional a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones actúa como Secretaría Técnica. Objetivos del FITEL: Reducir la brecha en el acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y en lugares considerados de preferente interés social Promover el desarrollo social y económico de áreas rurales: acceso a servicios y capacitación en uso de TIC. Incentivar participación de sector privado en la prestación de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y en lugares de preferente interés social.

Proyecto Piloto en la Frontera Norte - FITEL 1 El proyecto comprende el departamento de Tumbes y distritos fronterizos de Amazonas, Cajamarca y Piura. Suscripción de contratos: Dic. 1998. Comprende instalación, operación y mantenimiento de un teléfono público en 213 localidades rurales, sin servicio telefónico. Red implementada: satelital tipo VSAT con estación terrena central Hub en Lima (capacidad de hasta 3 canales de voz, capacidad de transmisión de fax y datos a baja velocidad). 18

Proyecto Frontera Norte – FITEL 1 Impacto Económico 19.5 % (encuestados) Uso del teléfono para obtener información de mercado Adquisición de insumos Abastecimiento de productos para el comercio Estado de clima Costos de transporte Precios de productos a ser colocados en el mercado Efectos Directos: Reducción de costos de información Obtención oportuna de insumos Información para la toma de decisiones, entre otros. Efecto indirecto: Mejora de las condiciones de producción y comercialización Efecto final Mayores ingresos Asimismo se tiene que entre las actividades económicas que han mejorado por el uso del teléfono figura la agricultura seguida de la ganadería y el comercio. Impacto social: Efectos directos: reducción del esfuerzo humano al no tener que caminar hasta el teléfono mas cercano, ahorro de tiempo y dinero en viajes y otra forma de comunicación, soluciones rápidas a sus necesidades, entre otros. Efecto indirecto: aumento de la satisfacción y bienestar de las comunidades Efecto final: mejora del nivel de vida. En general del 79% de los encuestados manifiesta que su vida ha mejorado con el servicio telefónico, siendo el aspecto que mas destaca las mayores opciones de comunicación con sus familiares. Fuente: Estudio sobre las condiciones de uso y del Impacto de la telefonía en los Centros Poblados Rurales que forman parte del Proyecto Frontera Norte – OSIPTEL – FITEL, 2002.

Finalidad de las llamadas según actores sociales – Proyecto Frontera Norte (FITEL 1) Fuente: Estudio sobre las condiciones de uso y del Impacto de la telefonía en los Centros Poblados Rurales que forman parte del Proyecto Frontera Norte – OSIPTEL – FITEL, 2002.

4. Buenas prácticas privadas en el sector rural

Impacto del celular en el incremento de la ganancia del productor Impacto de la telefonía celular en Yanaoca - Canas (Cusco) La ganancia también puede aumentar debido a que el celular permite incrementar la productividad, o conseguir más clientes y, por tanto, aumentar el tamaño del negocio. Fuente: Informe “Impacto en el desarrollo económico y social de la telefonía celular en la provincia de Canas” Alterna Perú S.A.C.

Tráfico telefónico en localidades FITEL sin otra intervención (telefonía fija y/o móvil) El aumento de tráfico telefónico local, indica que también aumenta el comercio local? Localidades que cuentan solo con el servicio de telefonía pública financiada por el FITEL

Se va acortando las brechas Tráfico telefónico en localidades FITEL con intervención de telefonía fija y/o móvil (operadores privados sin incentivo del Estado) Operadores privados Llegada de “FITEL cumplió su propósito de incentivar la inversión privada, demostrando que si hay una potencial demanda en el sector rural” Se va acortando las brechas

5. El Rol importante del estado para cubrir las Brechas de Mercado y de Acceso

Distritos incluidos en la Expansión del Servicio Público Móvil (Reglamento de Canon Radioeléctrico) Empresas que se acogieron al beneficio establecido en el Reglamento del Canon por uso del espectro radioeléctrico para servicios públicos móviles de telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2006 MTC

Distritos incluidos en la Expansión del Servicio Público Móvil por la Adjudicación de Nuevas Bandas: B (850 MHz) y D y E (1900 MHz) En julio de 2007 se adjudicó la Buena Pro de la Licitación Pública especial para la asignación de Frecuencias y la entrega de concesión al sector privado del servicio público móvil de la banda “B” y “D y E”, otorgándole la concesión a las empresas América Móvil Perú S.A.C. y Nextel del Perú S.A. respectivamente. Dichas empresas dentro de su plan de cobertura, se ha comprometido a expandir sus servicios en 200 y 100 distritos respectivamente, en los próximos 5 años. De esta manera han seleccionado 25 distritos de la región Cajamarca para expandir su servicio público móvil:

Distritos incluidos en la Expansión del Servicio Público Móvil por la Reducción de Tasa de Explotación Comercial Mediante Decreto supremo Nº 024-2008-MTC, publicado el 16 de agosto de 2008, se aprobó el marco Normativo General para la promoción del desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social, en cuyo articulo 2º se crea el régimen temporal de reducción del pago de la tasas de explotación comercial a un valor del 0.1%. La empresa Telefónica Móviles S.A., en acogimiento de lo descrito en el articulo 2º del referido Marco Normativo, ha seleccionado a 2 distritos de la región Cajamarca para expandir sus servicios públicos de telefonía móvil.

Los Fondos de Acceso Universal a las TICs Casi la totalidad de países latinoamericanos han emprendido políticas y estrategias concretas encaminadas a incrementar el acceso de los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales y de bajo poder adquisitivo, a través del establecimiento de fondos. FITEL ha sido uno de los primeros en ser creado en América Latina, configurándose como un modelo a seguir no únicamente por países de la región, sino también por países de otras regiones, como Mongolia, Nigeria, Senegal, Uganda, Tailandia, Zambia, Kenya,

Características del Modelo FITEL Participación de operadores privados nacionales e internacionales. Licitaciones Públicas a cargo de PROINVERSION (“Transparencia”). Selección de localidades maximizando el impacto social. Figura del Emprendedor Neutralidad tecnológica. Innovación Tecnológica. Maximizar la eficiencia en el uso de los fondos de FITEL. Competencia por el Mínimo Subsidio y/o Mínima Tarifa. Fuente de financiamiento: 1% de los ingresos brutos de los operadores de servicios finales y portadores. Porcentaje del canon Radio Eléctrico – como mínimo 20%. Otros (recursos que transfiera el tesoro publico, etc.).

Procedimiento de Iniciativas Privadas Presentación de estudio de preinversión (perfil) ¿Inf. favorable? ¿Aprueba y remite a OPI? ¿Proyecto viable? FIN INICIO No Sí A Levanta observaciones Provee información en tiempo indicado* SOLICITANTE ST FITEL B DIRECTORIO FITEL OPI MTC Informe de Evaluación 45 días calendarios Bases del concurso: Se otorga bonificación en puntos se asignan al formulador (*) En caso el solicitante no presente la información en el tiempo indicado, la ST FITEL podrá desestimar la implementación del proyecto. Adolfo favor reemplazar por Flujograma de Iniciativas Privadas A Con el proyecto declarado viable, la ST FITEL, para el caso de proyectos se somete a concurso público a través de PROINVERSION, otorgándose una bonificación en puntos al formulador; para proyectos pilotos se presenta al Directorio el contrato de financiamiento para su aprobación, y de ser el caso, también aprobará el valor del subsidio. B Se comunica al solicitante la denegatoria del proyecto. 31

Proyectos Adjudicados del FITEL al 2006 (Priorización: voz) Proyectos de Telefonía Pública Proyecto Frontera Norte 213 instalaciones Programa de Proyectos Rurales Proyectos Centro Sur, Selva Norte y Sur 2 223 instalaciones Proyectos Centro Norte, Centro Oriente y Norte 2 512 instalaciones Proyecto Incremento de la penetración de teléfonos públicos en comunidades rurales 1 616 instalaciones Proyecto de Acceso a Internet: Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú: 68 capitales de distrito Monto total adjudicado: US$ 53.2 millones Mas de 6 500 localidades beneficiadas

Meta: Duplicar la Infraestructura de Telecomunicaciones Rurales Instalada Proyectos FITEL Instalados Nuevos Proyectos FITEL

Nuevos Proyectos y/o Programas de Telecomunicaciones del FITEL “Convergencia de Servicios”

Proyectos Adjudicados desde el 2007 En etapa de instalaciones – Más de 6 600 localidades con algún servicio básico de telecomunicaciones. Programa Banda Ancha Rural I Programa Internet Rural (Financiamiento del MTC) Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas Monto total adjudicado: US$ 67.1 millones Proyectos Encargados a ProInversión para su adjudicación (2009 – 2010): Buenos Aires – Canchaque Camisea – Lurin Banda Ancha en el VRAE San Gabán – Puerto Maldonado Juliaca – San Gabán Banda Ancha Rural II Monto total por adjudicar (aprox): US$ 44.7 millones (PROINVERSION, deberá de validar los montos de subsidio a través de la contratación de un Asesor Financiero para cada proyecto

6. Proyectos y/o Programas de Telecomunicaciones del FITEL Adjudicados 2007 – 2009 y en Etapa de Instalaciones en la Región Cajamarca

Programa Banda Ancha Rural (Proyectos: Centro, Centro Norte y Nor Oriente – BAR I) El pasado 5 de Octubre de 2007, el FITEL suscribió contratos de financiamiento con la Empresa Rural Telecom S.A.C., quien se adjudicó los proyectos: Centro: Huánuco, Lima, Junín, Pasco y Ucayali. Centro Norte: Amazonas, Ancash, La Libertad, Loreto y San Martín. Nor Oriente: Cajamarca Servicios comprometidos en los proyectos: Asimismo, Rural Telecom S.A.C. a la fecha ha reportado el 30% de las instalaciones por servicio a brindar. Las instalaciones continuaran durante el periodo 2009 y 2010.

Programa Banda Ancha Rural en Cajamarca En la región Cajamarca, se han seleccionado 420 Localidades beneficiarias, distribuidas en 13 provincias de la región; beneficiando directamente a 254,700 habitantes. Financiamiento del FITEL al Operador: US$ 1,713,000 (aprox.) Debido a problemas técnicos, la empresa adjudicataria ha solicitado una ampliación de plazo para concluir con la totalidad de instalaciones. En tal sentido, esta Secretaría Técnica viene coordinando con la citada empresa la solución a dicho inconveniente, a fin que esta continúe con los trabajos de instalación durante el año 2009 y 2010. 38

Distribución de las 420 localidades seleccionadas por el Programa Banda Ancha Rural en la Región Cajamarca 39

PROGRAMA INTERNET RURAL Objetivo: reducción de la brecha digital y ampliación de la Sociedad de la Información en el país, habiéndose diseñado para ello una Plataforma de Comunicaciones conformada por 1 050 Establecimientos Rurales (en 23 departamentos) que provean servicios de Internet de Banda Ancha y distribución de información (contenidos, videos, etc.). Adjudicación y estado actual: El pasado 22 de diciembre de 2008, se realizó la firma del Contrato de Financiamiento, con la empresa Televias Andinas S.A.C. Con lo cual se ha dado inicio a la etapa de instalaciones, debiendo culminar las mismas en el periodo 2009. Características Técnicas del Acceso a Internet: Enlace de datos: 256kbps. Asimetría: 4 a1. Sobresuscripción: 4 a 1 bajada / 4 a 1 subida.* (*durante el primer año de operación, la sobresuscripción es de 8:1)

Programa Internet Rural en Cajamarca En la región Cajamarca, se han seleccionado 64 Localidades beneficiarias, distribuidas en 10 provincias de la región; beneficiando directamente a 54,000 habitantes. Financiamiento del FITEL al Operador: US$ 575,700 (aprox.) Las instalaciones deberán culminar en diciembre de 2009. La etapa de operación y mantenimiento, iniciara luego de la culminación de la totalidad de las instalaciones, y su debida aceptación. 41

Distribución de las 64 localidades seleccionadas por el Programa Internet Rural en la Región Cajamarca 42

Proyecto “Banda Ancha para Localidades Aisladas” Objetivo: reducir la brecha digital urbano-rural, ofreciendo un adecuado acceso a los servicios de telecomunicación e información necesarios para apoyar el desarrollo económico del sector rural y de preferente interés social, brindando servicios de voz y datos, a 3 852 localidades rurales a nivel nacional. Adjudicación y estado actual: El pasado 27 de febrero de 2009, se realizó la firma del Contrato de Financiamiento, con la empresa Telefónica del Perú S.A.A. Con lo cual se ha dado inicio a la etapa de instalaciones, debiendo culminar las mismas en el primer semestre de 2010.

Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas en Cajamarca En la región Cajamarca, se han seleccionado 266 Localidades beneficiarias, distribuidas en 12 provincias de la región; beneficiando directamente a 99,200 habitantes. Financiamiento del FITEL al Operador: US$ 3,373,200 (aprox.) Las instalaciones deberán culminar en mayo de 2010. La etapa de operación y mantenimiento, iniciara luego de la culminación de la totalidad de las instalaciones, y su debida aceptación. 44

Distribución de las 266 localidades seleccionadas por el Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas en la Región Cajamarca 45

www.fitel.gob.pe Gracias