OFICIALIA MAYOR DE DESARROLLO HUMANO DIRECCIÓN DE SALUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Advertisements

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Programa Nacional de Salud
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SATISFACCIÓN USUARIOS
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
RECTORÍA CONGRESO POR LA SALUD Y LA VIDA MESA 1A Y 1B.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Marie Stopes International Bolivia
MARCO LEGAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
FORO Desarrollo Sostenible del Departamento de Intibucá Intibucá. 14 de Julio del 2006.
Secretaría Técnica CIAS
Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad.
Análisis de la Situación Actual
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA
Organización Panamericana de la Salud
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
EQUIPO DE TRABAJO DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE RECURSOS HUMANOS
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
“DESNUTRICIÓN CERO”.
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Sectores Económicos en México
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Estudio sobre Causas de mortalidad hospitalaria en menores de cinco años Bolivia
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
LA SALUD EN BOLIVIA realidad económica y social de bolivia.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 En este capítulo presentamos los indicadores de salud más importantes de nuestros niños, niñas y adolescentes.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PRIMER FORO REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS ACREDITACION Y REGISTRO DE MEDICO/AS TRADICIONALES,PARTERAS/OS Y NATURISTAS EN.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
PRESENTACION DE PLANES COMUNALES DE SALUD VISION.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ECUADOR 2015.
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

OFICIALIA MAYOR DE DESARROLLO HUMANO DIRECCIÓN DE SALUD

El Modelo Municipal de Salud debemos entender como un instrumento de la política de salud que identifica las necesidades, diseña los objetivos, estructura los lineamientos estratégicos y formula propuestas de Política y acción municipal.

Sobre la base de la CPE, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Gobierno Sobre la base de la CPE, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Gobierno Plan Sectorial de Desarrollo (PSD) “Hacia la Salud Universal” y la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), Plan Sectorial de Desarrollo (PSD) “Hacia la Salud Universal” y la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), Acceso Universal al Sistema Único SAFCI. Promoción de la Salud y Movilización Social. Rectoría y Soberanía en Salud se ha plasmado el mismo basa su accionar en tres ejes:

ESTADO REFORMAS LEY DE PARTICIPAC. POPULAR LEY DE PARTICIPAC. POPULAR LEY DE DESCENTRALIZACIÓN LEY DE DESCENTRALIZACIÓN REFORMAS EN EL SECTOR SALUD DESCENTRALIZACIÓN DEPARTAMENTAL MUNICIPAL HOSPITALES II NIVEL C.S. y P.S. I NIVEL HOSPITALES II NIVEL C.S. y P.S. I NIVEL HOSPITALES III NIVEL HOSPITALES III NIVEL GLOBALIZACIÓN LEY MARCO DE AUTONOMIAS LEY MARCO DE AUTONOMIAS

POLÍTICO OFERTA(Salud)OFERTA(Salud)DEMANDA(Salud)DEMANDA(Salud) SERVICIOSESTATICOSSERVICIOSESTATICOS DEPENDENCIA SOCIAL DEPENDENCIA SOCIAL DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL FALTA DE CREDIBILIDAD PROFESIONAL FALTA DE CREDIBILIDAD PROFESIONAL DEMANDA INSATISFECHA DEMANDA INSATISFECHA BAJA CALIDAD Y CALIDEZ SEGUROS PUBLICOS SEGUROS PUBLICOS AUMENTO TRANSFERENCIA A LOS MUNICIPOS N0 CONTRIBUYE A MODIDIFICAR LOS INDICADORES DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD N0 CONTRIBUYE A MODIDIFICAR LOS INDICADORES DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD

ESTADO DEPENDENCIA ECONÓMICA DEPENDENCIA ECONÓMICA DEPENDENCIA SOCIAL DEPENDENCIA SOCIAL DEPENDENCIA POLÍTICA DEPENDENCIA POLÍTICA RR.HH. ALTA ROTACIÓN DEL RRHH IMPROVISACIÓN DE CARGOS BAJO PRESUPUESTO SENSIBILIDAD CALIDEZ DESEQUILIBRIO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE RR.HH. DESEQUILIBRIO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE RR.HH. DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL FALTA DE CREDIBILIDAD PROFESIONAL FALTA DE CREDIBILIDAD PROFESIONAL DEMANDA INSATISFECHA DEMANDA INSATISFECHA N0 CONTRIBUYE A MODIDIFICAR LOS INDICADORES DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD N0 CONTRIBUYE A MODIDIFICAR LOS INDICADORES DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD SISTEMA DE SALUD CALIDAD

La prevalencia de desnutrición en el menor de 5 años 2008 es de 21,8%, 1989 era de 38%. 1 de cada 5 niños menores de cinco años presenta grave retraso en su crecimiento y 1,6 de cada 2 presenta anemia. Según UDAPE –PNUD en menores de tres años la desnutrición crónica alcanza a 20.3% mostrando una tendencia positiva respecto al cumplimiento de los ODM, que establece al 2015 lograr la meta de 19% de desnutrición crónica.

Los logros más altos en educación están en Santa Cruz, Oruro y La Paz; Los de salud en Tarija, Santa Cruz y Beni; Los de ingresos, en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz (el eje troncal). IDH 2005 A NIVEL DEPARTAM ENTAL A NIVEL DEPARTAM ENTAL El factor educativo tiene un sitial más alto que los demás, luego viene el de salud y, por último, el indicador de ingreso. En el cuadro podemos observar que el municipio de La Paz ocupa el tercer lugar, siendo el primero de la región altiplánica del país.

En el período se ha encontrado un nivel de fecundidad cercano a 3.5 hijos por mujer. Prevalece una tasa elevada de natalidad, 88 nacimientos por 1000 mujeres menores de 20 años. El 21% de las muertes en la ciudad de La Paz, está causada por factores externos: homicidios, suicidios y accidentes, dejando un desafío adicional a la intervención sanitaria en el municipio. La violencia por causa intencionada y no intencionada cada año es mayor En el período se ha encontrado un nivel de fecundidad cercano a 3.5 hijos por mujer. Prevalece una tasa elevada de natalidad, 88 nacimientos por 1000 mujeres menores de 20 años. El 21% de las muertes en la ciudad de La Paz, está causada por factores externos: homicidios, suicidios y accidentes, dejando un desafío adicional a la intervención sanitaria en el municipio. La violencia por causa intencionada y no intencionada cada año es mayor 65 % atenciones de parto INSTITUCIONALIZADO – % de los menores de 5 años. infecciones diarreicas agudas 83% de los niños menores de 1 año recibió la primera dosis de Pentavalente y el 79% la tercera dosis. En inmunizaciones El 12,49% de los niños menores de 3 años adolece de desnutrición y el porcentaje más elevado de niños con desnutrición crónica se concentra en las edades de 12 a 23 meses y de 48 a 59 meses. 65 % atenciones de parto INSTITUCIONALIZADO – % de los menores de 5 años. infecciones diarreicas agudas 83% de los niños menores de 1 año recibió la primera dosis de Pentavalente y el 79% la tercera dosis. En inmunizaciones El 12,49% de los niños menores de 3 años adolece de desnutrición y el porcentaje más elevado de niños con desnutrición crónica se concentra en las edades de 12 a 23 meses y de 48 a 59 meses.

71 100% % 61 85,9% NIVEL I 61 85,9% NIVEL I 7 9,9% NIVEL III 7 9,9% NIVEL III 3 4,2 % NIVEL II 3 4,2 % NIVEL II RESPONSABILIDAD MUNICIPAL EN TODO EL PROCESO DE GESTION DE SALUD MUNICIPAL EN TODO EL PROCESO DE GESTION DE SALUDRESPONSABILIDAD 60 CENTROS DE SALUD 98.4% 1.6% 1 P. DE SALUD 27 C.S. 11 C.S. 16 C.S. 7 C.S. 24 HRS. 12 HRS. 8 HRS. 6 HRS. 1 P.S. 24 HRS.

RRHH DEL MUNICIPIO SECTOR PÚBLICO GESTIÓN 2012

DESA- RROLLO DE RECURSOS HUMANOS INADECUADA DISTRIBUCIÓN FALTA DE PERFIL FALTA DE PERFIL ALTA ROTACIÓN PLANES PROGRAMAS POLÍTICAS AUSENCIA DE PROGRAMAS EDUCACIÓN PERMANENTE CAPACITACION SIN PLANIFIC. AUSENCIA DE INCENTIVOS

DESA- RROLLO DE RECURSOS HUMANOS INADECUADA DISTRIBUCIÓN FALTA DE PERFIL FALTA DE PERFIL ALTA ROTACIÓN PLANES PROGRAMAS POLÍTICAS AUSENCIA DE PROGRAMAS EDUCACIÓN PERMANENTE CAPACITACION SIN PLANIFIC. AUSENCIA DE INCENTIVOS

28% 70% REPRESENTA EL 55% DE LA POBLACION EXTREMA POBREZA Y POBRE CLASE MEDIA BAJA CLASE MEDIA ALTA REPRESENTA EL 10% DE LA POBLACION REPRESENTA EL 35% DE LA POBLACION 2% CLASE ALTA BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO GENERACION DE INDICADORES

DETERMINANTES DE LA SALUD Determinantes ConductualesDeterminantes Ambientales Determinantes Sociales Determinantes Biológicos

FACTORES SOCIOCULTURALES FACTORES ORGANIZATIVOS INTERACCION CONSUMIDOR – PERSONAL DE SALUD NECESIDAD PERCIBIDAEVALUADA  Factores relativos al factores relativos al Consumidor: personal de Salud  Socio demográficos  Socio psicológicos  Epidemiológicos UTILIZACIÓN INTERACCION CONSUMIDOR – PERSONAL DE SALUD NECESIDAD PERCIBIDAEVALUADA  Factores relativos al factores relativos al Consumidor: personal de Salud  Socio demográficos  Socio psicológicos  Epidemiológicos UTILIZACIÓN

Objetivo General Mejorar las condiciones de salud de la población del Municipio de La Paz a partir de la implementación de LINEAS ESTRATEGICAS INTEGRALES. Objetivo General Mejorar las condiciones de salud de la población del Municipio de La Paz a partir de la implementación de LINEAS ESTRATEGICAS INTEGRALES. Objetivos Específicos: Desarrollar el Modelo de salud del Municipio siguiendo dos áreas de intervención. Objetivos Específicos: Desarrollar el Modelo de salud del Municipio siguiendo dos áreas de intervención. GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD

10 TAREAS PARA LA PAZ EN COMUNIDAD EDUCATIVO EN SERVICIO MODELO MUNICIPAL DE SALUD TRANSFORMACION DE LA RED DE SERVICIOS RED INTEGRAL DE I II N FARMACIAS MUNICIPALES INSTITUCIONALES REDUCCION DE LA DESNUTRICION IMPLEMETACION DEL MODELO DE GESTION ADM. FINANCIERO SEGUROS PUBLICOS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES (CANCER) LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS MOTIVACIÓN PERSONAL POLITICAS MUNICIPALES DE SALUD PROTECCION Y CUIDADO DE ANIMALES DOMESTICOS Y CONTROL DE VECTORES EMERGENCIAS Y DESASTRES ALIMENTACION SALUDABLE SANEAMIENTO BASICO (AGUA Y ALCANTARRILLADO) ATENCIÓN DIFERENCIADA ADOLECENTES

9 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 9 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS RED MUNICIPAL DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL RED DE SALUD DE PRIMER NIVEL RED MUNICIPAL DE SALUD 5 HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL 12 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 12 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 10 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 10 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 10 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 10 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 11 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 11 CENTROS DE SALUD S/CAMAS 1 CENTRO DE SALUD C/CAMAS 60 CENTROS DE SALUD DE PRIMER NIVEL 2 CENTROS DE SALUD DE PRIMER NIVEL AREA RURAL (NO INDICADOS EN LA PRESENTE DIAPOSITIVA) 2 CENTROS DE SALUD DE PRIMER NIVEL AREA RURAL (NO INDICADOS EN LA PRESENTE DIAPOSITIVA)

Ingreso Principal Av. Agustín Ugarte

Interiores Internación

Interiores Pasillos

Ingreso principal

Hall Principal

0% % 60 SUMI – MENORES DE 5 AÑOS 11 % SSPAM MAYORES DE 60 AÑOS 6 %

ESTABLECIMIENTO DE SALUD “MUNICIPAL” HOSPITAL SISTEMA UNICO DE SALUD SUMI SSPAM SEGURO DELEGADO SEGURO ESCOLAR

C O N D I C I O N E S DE V I D A INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO RR.HH DEMANDADEATENCIÒNDEMANDADEATENCIÒN S E R V. B À S I C O S SERVICIOS DE SALUD GAMLPGAMLP GAMLPGAMLP