INEI “IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CORREO ELECTRONICO SEGURO, EMPLEANDO CERTIFICADOS Y FIRMAS DIGITALES, PARA LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO PERUANO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguridad técnica y jurídica con certificados digitales
Advertisements

CERTIFICACIÓN DIGITAL
Certificados X.509 Federico García
Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder Firmas digitales La firma digital es una sucesión de bits que se obtienen mediante.
C OB I T Control Objectives for Information and Related Technology Information Systems and Control Foundation.
Jorge de Nova Segundo UD4: Instalación y administración de servicios Web Seguridad del protocolo HTTP.
Conceptos sobre firma y certificados digitales
INFRAESTRUCTURA DE CLAVE PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA.
1 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE GOBIERNO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION La Antigua, Guatemala 23 de Septiembre de 2008.
Trabajo de redes Inma Gómez Durán
Firma Digital en el Ecuador
Firma digital en el ecuador
Firma y Certificado Digital Angel Lanza Carlos Garcia.
Agenda Comunicación a través de un Medio Inseguro Certificado Digital
Seguridad del protocolo HTTP
SERVIDOR.
Certificados e Infraestructura de Llave Pública
Red nacional de información
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
Recepción de Facturas Electrónicas en el SAT
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Requerimientos /Metas:
Gestión de Contenido Electrónico
“Consideraciones legales y técnicas para el funcionamiento de las Autoridades Certificadoras” Identiga Karto S.A. 15 de noviembre de 2005.
Lic. Ma. Isabel Reyes Sánchez
CAPACITACION SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES CERTICÁMARA S.A. ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN DIGITAL ABIERTA CERTIFICACIÓN DIGITAL VIGILADA Y AUTORIZADA POR LA.
IV. PKI en el Gobierno de Jordania Tecnologías y Aplicaciones en Jordania y Medio Oriente.
Tecnologías de información en la estrategia de negocio Unidad V
La Firma Digital.
Unidad VI Documentación
Firma digital Madeleine Zambrano.
CERTIFICADO DIGITAL Un certificado digital es un archivo electrónico que tiene un tamaño máximo de 2 Kilobytes y que contiene los datos de identificación.
 Firma electrónica es el conjunto de datos que identifican a una persona o empresa en particular, mismos que suelen unirse al documento que se envía.
Seguridad en el E-commerce
Foro Nacional de Certificación y Firma Electrónica Lic. Zorelly González Certificación Electrónica y la FII Fundación Instituto de Ingeniería.
¿Qué son y para que sirven los certificados digitales?
Foro Nacional de Certificación y Firma Electrónica Ing. Karola Guerrero FUNDAMENTOS Y NORMATIVA LEGAL DE CERTIFICACIÓN.
FIRMA DIGITAL.
Gestión de Negocios Tema XVIII: La Empresa Digital, negocios en línea y Comercio Electrónico.
Cristina Cedeño.  FIRMA ELECTRÓNICA Es la parte del certificado que permite al receptor del mensaje verificar la autenticidad del origen de la información,
Tema 2 – Implantación de mecanismos de seguridad activa
Maestría en Seguridad, Universidad Don Bosco, marzo de 2014 Francisco Rodríguez Henríquez Certificados e Infraestructura de Llave Pública Francisco Rodríguez-Henríquez.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
 La Firma Electrónica consiste en un método criptográfico que asocia la identidad del firmante a un documento. Aporta a las transacciones digitales las.
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS Protección de las comunicaciones en internet
CERTIFICADO DIGITAL Un certificado digital o certificado electrónico es un documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación.
CERTIFICADO DIGITAL MATERIA: INFORMATICA Y COMPUTACION II
Ciclo de vida de un sistema
VERONICA TAPIA ALVARADO
Disponibilidad de los recursos útiles para realizar los objetivos o metas planteadas. Se basa o se orienta hacia un proyecto.
¿Ecuador está preparado para la firma personal electrónica? FIRMA DIGITAL.
FIRMA DIGITAL Eduardo Chiara Galván.
Técnicas de cifrado. Clave pública y clave privada:
Correo seguro Tema 6 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto.
Auditoria Computacional
A SPECTOS DE PRIVACIDAD Y SEGURIDAD EN LA H ISTORIA C LÍNICA E LECTRÓNICA Alejandro Durango Pascual Complementos de Telemática III (CTM III) ETSI de Telecomunicación,
SEGURIDAD EN LA CONEXIÓN CON REDES PÚBLICAS. Técnicas de Cifrado: El cifrado es un método que permite aumentar la seguridad de un mensaje o de un archivo.
FIRMA DIGITAL CUNSARO Criptografia Simetrica.
Proveedores Autorizados de Certificación y Documentos Digitales.
Evolución de la FIEL a e-Firma Lic. Luis Berumen S. / DIVERZA
Evolución y comportamiento del Sector TICs Praxis & Technology Group PraTech METODOLOGÍA DE CALIDAD.
Proyecto CIDE Esquemas modelos de servicio integrados y soluciones propuestas.
Firma Electrónica Avanzada
Agenda Por qué el cambio? Antecedentes Premisas Estrategia de Implementación Esquema de emisión de Documentos Electrónicos.
Presentaciones y Notificaciones Electrónicas Subsecretaría de Tecnología Informática. Poder Judicial de la Pcia. De Buenos Aires.
Gestión de Solicitudes: Ley N° Ley Nº y Gestión de Solicitudes.
Sevilla, 15 septiembre 2006 Impulsando la Administración Electrónica.
Transcripción de la presentación:

INEI “IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CORREO ELECTRONICO SEGURO, EMPLEANDO CERTIFICADOS Y FIRMAS DIGITALES, PARA LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO PERUANO”

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA: Existe una gran necesidad de transmitir información confidencial y sensitiva vía Correo Electrónico, entre el Estado y las compañías del sector privado, sin embargo en las instituciones públicas el correo electrónico es muy importante por ser un medio de transmisión de información pero se han notado muchos “huecos de seguridad” en cuanto a confidencialidad e integridad.

El sistema de correo electrónico seguro, provee servicios de seguridad de punto a punto, reduce el daño que podría resultar de un mensaje de correo electrónico mal direccionado o interceptado, los mensajes encriptados son protegidos de ser leídos aún si no llegan a su destinatario.

2. OBJETIVO “ Implantación de un Sistema de Correo Electrónico Seguro, empleando certificados y firmas digitales, para las Instituciones del Estado Peruano”.

3. SOLUCIÓN PROPUESTA Habilitar las facilidades de: - Firma Digital de Correo Electrónico - Encriptación de Correo Electrónico - Courier Electrónico Seguro

ASPECTOS A CONSIDERAR: - Sistema fácil de usar - Integración - Transparencia Global - Seguimiento Automático de Auditoría - Control de Envío - Autenticación de dos vías

3.1 ALCANCES DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA: Primera Etapa: Usar certificados digitales con clientes de tipo S/MIME. Segunda Etapa: Estandarizar el software de correo con usuarios S/MIME. Tercera Etapa: implementar un Sistema de Mensajería Segura.

3.2 FUNCIONALIDADES DE UNA INFRAESTRUCTURA PKI, CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES. De la Entidad Certificadora (CA) De la entidad de Registro (RA) De los Requerimientos de Seguridad y Estándares Internacionales

La empresa proveedora debe tener en cuenta: - Estándares de los Certificados - Estándares Criptográficos - Normas de Comunicación - Estándares Comerciales

3.3 CONSIDERACIONES DE UN SISTEMA DE CORREO ELECTRÓNICO SEGURO De la Estandarización de los Sistemas de Correo Electrónico para el Estado Peruano De la confianza del Sistema de Correo Electrónico

De la Seguridad en la Transmisión de Correo Electrónico Se ha tenido en cuenta la garantía de los siguientes principios de seguridad en la transmisión de información por Internet: Autenticación Confidencialidad Integridad No Repudiación

De los Certificados Digitales El INEI y demás instituciones del Estado involucradas deben adquirir certificados digitales de Categoría o Nivel “3”, estándar X.509v3. El certificado digital: Permitirá el cifrado de texto y la firma digital del correo electrónico. Utilizará una clave pública y una clave privada. Garantizará los cuatro aspectos fundamentales en una transacción electrónica. Permitirá uso en futuras aplicaciones diferentes. La entidad certificadora, valiéndose de la Entidad de Registro verificarán la identidad de las personas a quien se le otorgará la licencia de uso del certificado digital.

De la Generación y Grabación de las Firmas Digitales en las Llaves Inteligentes USB. La Autoridad de Registro: Instala los componentes de seguridad del tipo de llave inteligente UBS, y del procedimiento de generación Grabación de las llaves privadas en las tarjetas inteligentes Junto con la Autoridad Certificadora se verifica y confirma la identidad de la institución y del usuario al que se le entregará un componente de seguridad.

De la Distribución e Instalación de los Componentes de Seguridad. Se encargará la Autoridad Certificadora. Cada institución beneficiada deberá firmar un acta de conformidad de la instalación de los dispositivos de seguridad La autoridad Certificadora entregará una guía de instalación y uso en idioma español.

4.BENEFICIOS DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA Funcionarios de la PCM, el INEI y las instituciones del Estado involucrados en el proyecto: 1.Son usuarios que envían un correo electrónico firmado digitalmente y que no podrán negar que fue él el emisor. 2.Solo la persona que posee un certificado digital y su correspondiente llave privada puede haber creado la firma digital que la vincula al documento. 3.Pueden enviar y recibir correo electrónico encriptado, los cuales si son “chuponeados”, no podrán ser leídos. 4.Si se realiza cualquier modificación en la información invalida la firma digital.

Alcance del proyecto: 5.Concretar la solución en sus dos primeras etapas, se estaría maximizando la seguridad existente en cuento a la transmisión de correo electrónico, y, al implementarse la tercera etapa, se tendría un sistema completo. 6.La firma digital aplicada tendrá la validez y peso legal de una firma manuscrita de acuerdo a la Ley – Ley de Firmas y Certificad Digitales, que señala textualmente en su artículo 1°: “Entiéndase por firma electrónica a cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado o adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse o autenticar un documento cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una firma manuscrita” 7.Los certificados digitales a ser generados, cuentan con llaves inteligentes UBS, que cuentan con un chip criptográfico especial, que es portátil, y el dueño lo puede llevar consigo a donde vaya.

5.METODOLOGÍA – ETAPA 1 1.Levantamiento de información 2.Diseño de Seguridad de Correo Electrónico 3.Registro de Información de usuarios solicitantes de certificados digitales 4.Proceso de identificación y autenticación de usuarios solicitantes de certificados digitales 5.Generación de llaves pública y privada 6.Emisión e certificados digitales 7.Instalación y configuración de Servicios de Seguridad de Correo Electrónico 8.Pruebas de Uso Seguro de Correo Electrónico 9.Entrenamiento a los usuarios

ETAPA Estandarización de clientes de correo electrónico 11. Instalación y configuración de Servicios de Seguridad de Correo Electrónico en clientes de correo que han cambiado sus características 12. Pruebas de uso Seguro de Correo Electrónico 13. Entrenamiento de usuarios

ETAPA Análisis de requerimientos de sistema de courier electrónico seguro, para las Instituciones del Estado peruano 15. Desarrollo o Outsourcing de sistema de courier electrónico seguro 16. Pruebas de uso del sistema de courier electrónico seguro 17. Entrenamiento a los usuarios

7.RECURSOS PARA EL PROYECTO Responsable del proyectoJefe de sistema, proporcionará información para el buen desarrollo de la consultoría Jefe de proyecto – Profesional Dar soporte a las labores de personal técnico de la empresa Proveer la información requerida, en forma oportuna al personal de la empresa Tener disponibilidad durante el tiempo que dura la consultoría 7.1RECURSOS DEL INEI E INSTITUCIONES DEL ESTADO INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

7.2 RECURSOS EXIGIBLES AL PROVEEDOR Ejecutivo de Cuenta 1 persona tiempo parcial Jefe de proyecto 1 persona tiempo parcial Ingenieros e - Security 3 personas a tiempo completo durante el desarrollo del proyecto 4 personas a tiempo parcial durante el desarrollo de la consultoría

8. ENTREGABLE Los constituye un documento impreso, que consolide todos los aspectos contemplados en el alcance del mismo, dejando constancia de la implantación de la solución. 9. TIEMPO Es de acuerdo al tamaño del proyecto.

10.COSTOS ESTIMADOS Descripción Certificados DigitalesCantidad Precio unitario Certificados digitales0195,00.00 Servicios de Autenticación, Identificación, Validación, Instalación, Configuración 011, Servicio de Soporte Técnico Anual012, El costo del proyecto, de acuerdo a la información disponible, se estimará en base a la distribución y cantidad de Certificados a requerirse. (Los precio son referenciales de un proveedor local)

11.PROPUESTA DE PILOTO PARA EVALUACIÓN Para realizar el plan piloto: Su dimensión e implementación de la solución propuesta con Certificados en una cantidad de mínimo 05 y un máximo de 10 usuarios por institución. Debe incluir todos los servicios, que demostrará cómo es el proceso de Registro e Identificación a seguir en un Proyecto de mayor envergadura. Se incluirán los servicios de un ingeniero para apoyar en el piloto de pruebas durante el tiempo de duración del Piloto que no debe exceder los 45 días.