La Alimentación es una actividad educable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PESOS DE MEDIDAS CASERAS DE USO HABITUAL
Advertisements

Menús Marzo de Arroz tres delicias Filetes de corvina en salsa verde (guisantes, perejil y ajo) Fruta fresca 2 3 FIESTA Crema.
GUÍA PRÁCTICA PARA ALUMNOS SOBRE ALIMENTACIÓN
¿Desayuno o almuerzo o cena?
Alimentos sólidos en los bebes
Recetas para un desayuno saludable
Plan de alimentación SISTEMA DE RACIONES
LA ALIMENTACIÓN Y DIETA MEDITERRANEA
Integrantes: Manuel Carvajal Ivonne Carrillo Natalia Godoy
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
DIABETES TIPO II.
SOFIA DURAN.
Como Mejorar Nuestra Calidad de Vida?
ALIMENTACION EN ENFERMEDAD PULMONAR
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
"Comidas fáciles de preparar" con el Plato para diabéticos
NOMBRE: Benjamín rubilar CURSO:6 A Asignatura: Taller Profesora: Carolina Gonzáles.
DIETA SOUTH BEACH.
Consejos para una alimentación saludable
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Cómo debe ser mi alimentación/hidratación
La madre lactante.
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
Marzo 2015 Intolerancia a la proteína de la vaca y lactosa
Extended Vocabulary Food. aguacate ajo albóndigas.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 12 diapositivas
Las Nuevas Recomendaciones Alimentarias
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
Alimentación básica para el paciente con AR
ALIMENTACION SALUDABLE
Alimentación del preescolar de 2 a 6 años
Platos divertidos y minuta saludable
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Febrero 2015 Triturado 5-6 meses Triturado Pollo patata zanahoria calabacín Lácteo Triturado Pollo patata zanahoria y puerro Fruta del tiempo Triturado.
Platos Divertidos y Minuta Saludable
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
DIETA HIPOSÓDICA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.
ETAPAS NUTRICIONALES RACIÓN DIARIA Pasta o Arroz PanPatatas ADULTOS4-6 raciones60-80g40-60g g MAYORES4-6 raciones60-80g40-60g g RACIONES DE.
“Vivir más y mejor” “ Una nueva “ Una nueva Mirada Mirada hacia nuestros hacia nuestros Mayores” Mayores”
Alimentación saludable. Integrantes: Brayan cancimance Raúl quintero Juan José calvo Jhon Soler.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Nutrición y Alimentación: Educación Alimentaria
Luz Adriana Granados Leal Enfermera P. U. J.
Nutrición y Dieta para Pacientes Cardiovasculares- DASH
DIETA DE 7 DÍAS LIMPIEZA DE HIGADO.
OBESIDAD CAUSA DE MUCHOS PROBLEMAS DE SALUD
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
Alimentación Complementaria
LUNESMARTESMIÉRCOLESJUEVESVIERNES Semana 1 al 2 Semana 5 al 9 Semana 12 al 16 Sopa de lluvia y verduritas Ternera a la jardinera Pasta salteada Yogur/
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
GRUPO 2 “A”.
Nutrición y dieta mediterránea de nuestros adolescentes
Dieta Alimentos Que Si Puede Comer
HOY NO COMO EN CASA. Avances tecnológicos Políticas alimentarias y agrícolas Evolución económica y social Patrones de estilo de vida Hábitos alimentarios.
1 Numerosos estudios realizados en los últimos años han puesto de manifiesto, la correlación entre desayuno y rendimiento físico e intelectual; especialmente.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
MARZO 2012 LunesMiércoles ViernesJueves Martes 2 LENTEJAS CON VERDURA GALLO AL HORNO ENSALADA FRUTA PAN Kcal. P: 26 H:51 L:22 G:3 1 CREMA DE CALABACÍN.
1 abril 2016 Los alérgenos que pudieran contener los platos de este menú, así como su composición completa y la forma de elaboración, está a su disposición.
15161 El desayuno es la comida más importante. Está demostrada la relación entre desayu- no y rendimiento físico e intelectual; espe- cialmente en los.
El talento y la dedicación al entrenamiento ya no son suficientes para lograr el éxito en el fútbol. Una buena alimentación tiene mucho que ofrecer a los.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
La Pirámide Alimenticia by Denise Carroll Comiendo adecuadamente a diario.
Español II Unidad I Vocabulario. el desayuno el almuerzo.
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
Transcripción de la presentación:

La Alimentación es una actividad educable

Alimentación de 1 a 3 años Objetivos: - Potenciar la diversidad de la dieta - Mantener ritmo adecuado de crecimiento y desarrollo - Ofrecer variedad en la preparación, cocción y presentación de los alimentos y comidas.

Necesidades nutricionales de 1 a 3 años Las diferencias individuales son mayores entre los niños de 1 a 3 años que en la época de lactante. De 1 a 3 años: aporte de 100 Kcal / kg de peso y día. Aporte medio de energía 1300 Kcal ( 50-55 % H.C., 30-35% grasas, 15% proteínas ) -Interesa tener especial cuidado con la ingesta de calcio ( incentivar aportes lácteos ) y de hierro ( fuente principal la carne ) Para evitar carencias nutricionales: dieta equilibrada y que incluya alimentos de todos los grupos.

Características de 1-3 años - Etapa consolidación hábitos y adaptación progresiva a la alimentación del adulto -El niño tiene cierto grado de autonomía El ritmo de crecimiento es menor que en el lactante. Aumento de peso 2 – 2,5 kg / año ( = 6gr/día ) Aumento talla : - 12 cm en el 2º año- 8-9 cm en el 3º año.

Rasgos en Maduración Psicomotora de 1 a 3 años Intento cuchara – boca 12 meses; 18 meses muchos intentos tienen éxito; a los 2 años puede tomar solo un plato de puré. Favorecer que coma solo. A partir 2 años probar tenedor. A partir 3 años toma solo la sopa. Puede beber sólo => no necesario prolongar uso biberón. Es bueno que el niño se interese y se esfuerce por comer sólo. - Es bueno que sepa separar juego y comida.

Rasgos en Maduración Psicomotora de 1 a 3 años Hacia 18 meses: etapa de egocentrismo: caprichoso, le complace usar la palabra “ no “ ( incluso cuando se le da algo que desea ) . En el fondo deseo de agradar y hacerse notar. Muestra preferencias y aversiones alimentarias. No prestar atención a este comportamiento. Volver a intentar introducir el alimento al cabo de unos días. Favorecer diversidad de dieta.

Rasgos en Maduración Psicomotora de 1 a 3 años -Imitación ( 2 – 3 años ): es positivo que se le deje probar alimentos que no están en su plato. Importante compartir horas de comidas y menús con familia. -Enseñarle los nombres de comidas y alimentos.Favorecer la comunicación durante la comida. Hacia 21 meses capacidad para pedir comida o bebida. -Tienen preferencia por los colores vivos => a tener en cuenta en presentación de platos.

Rasgos en Maduración Psicomotora de 1 a 3 años -Se consolidan los 4 sabores básicos ( dulce, salado, ácido,amargo )=> preparación y cocción han de potenciar sabores de los alimentos. -Percibe y reacciona en consonancia con emociones de entorno => ambiente relajado en horas comidas. Enseñar a masticar bien. -A los 3 años identifica, compara y clasifica objetos ( tb los alimentos participan en este aprendizaje ) y se refuerza la educación alimentaria.

Modificaciones alimentarias de 1 a 3 años

Farinaceos: - Los que contienen fund H.C. ( cereales y derivados, legumbres y patatas ). -A partir del año ofrecer cereales de desayuno (sin adición de endulzantes ) Incluir farináceos ( pan, galletas, bizcocho, cereales... ) en el deayuno y merienda y variarlos entre sí a lo largo de la semana. Las patatas constituyen el 50% de los platos de verdura. Favorecer asociación legumbres + cereales o patata Ej: lentejas + arroz ó garbanzos + patata -Introducción progresiva de pasta + grande (al principio en trocitos ).Pasta o arroz, 2 veces / semana en comida o cena

Equivalencias farináceos ( en R a H.C. ) 100 gr pan = 250 gr patata = 75 gr de arroz o pasta en crudo = 100 gr de legumbres crudas = 75 gr biscottes ó cereales desayuno = 60 gr galletas

Verduras y Hortalizas 2 porciones de verdura cada día (75 a 100 gr de cada una , en crudo) Diversificar la verdura de manera progresiva Cocer con poco agua o al vapor para reducir pérdida vitaminas. Usarlas también para dar color a los platos y como guarnición. Usar inicialmente en forma de ensalada, al principio bien cortadas ( lechuga a tiras finas, zanahoria rallada, tomate sin piel ni pepitas...)

Frutas - Frescas y maduras Zumos darlos a media mañana o tarde, como suplementos y en cantidades prudentes. - Frutas potencialmente alergénicas no antes de los 18 meses

Carnes , Pescado ,Huevos Dar carnes magras, eliminar grasa visible y la piel ,si se trata de pollo. Se puede dar una víscera roja (por su alto contenido en hierro ) 1 vez a la semana, sustituyendo a la carne. A partir de los 2 años, algún tipo de embutido 1 vez a la semana, en pequeñas cantidades. Hacia los 18 meses se puede introducir el pescado azul. Mariscos y cefalópodos ( gambas,calamares,sepia.. ) esperar a los 2 años. Huevos 1 ó 2 veces a la semana ( 1 huevo por toma ).Tener en cuenta los alimentos que llevan huevo incorporado ( natillas, flanes..) 50 gr carne ( en proteinas ) = 1 huevo= 60 gr pescado= 40 gr jamón

Leche y derivados -Aporte diaria de 500 – 600 ml de leche de vaca entera ó de continuación - Si no es capaz de tomarla bebida, introducirla en purés, sopas ó postres lácteos Se desaconseja la toma de leche con biberón a partir de los 2 años.Siempre es preferible en taza y cuanto antes mejor, y así disminuiremos el riesgo de caries. - 125 cc de leche equivalen a - 1 yogur - 5o gr de requesón - 30 gr queso semi-seco

Aliños y complementos -Se puede cocinar con sal, moderando mucho la cantidad. -Para cocinar aceite de oliva virgen ( alto contenido Vit E ). Para aliñar , aparte del de oliva , se pueden usar aceites de semillas. -Salsas suaves como bechamel o salsa de tomate pueden ayudar a aceptar algunos alimentos, aunque es mejor no disfrazar el sabor de estos. A partir de los 2 años se puede utilizar mayonesa ( cantidades pequeñas ) - Se puede condimentar comidas con ajo, perejil, laurel o tomillo. Evitar el uso de especias fuertes como la nuez moscada, el clavo o la pimienta.

Azúcar y dulces Azúcar en la leche o yogur es opcional ; nunca más de una cucharadita pequeña ( 2 a 3 veces al día ) Pueden tomarse, de vez en cuando, alimentos dulces de elaboración simple ( galletas, bizcocho, magdalenas..) que sean pobres en grasas., así como mermelada, compota o membrillo. Evitar consumo de caramelos Preparados de cacao soluble a partir de los 18 meses.

Consejos prácticos en alimentación del niño 1 a 3 años No forzar la alimentación ni castigar por no comer, con ello se reforzaría la conducta negativa. Ofrecer 4 comidas al día, con posibilidad de algún refuerzo lácteo. No angustiarse cuando el niño se muestre inapetente, es normal que haya una disminución del apetito, en comparación con el periodo de lactante.En ocasiones existe dificultad para masticar y deglutir ciertos alimentos como la carne.

Consejos prácticos en alimentación del niño 1 a 3 años Mostrar alegría cuando el niño se adapta a la introducción de nuevos alimentos. Adaptar con prudencia los menús a las apetencias del niño. Emplear diversos tipos de presentaciones y de cocciones para un mismo alimento. Se puede aportar algún frito sin abusar. Procurar una adecuada higiene bucal después de la comida.

Cronología introducción alimentos Alimento Recomendación Preferente Posibilidades Leche entera 2 – 3 años 12 meses Huevo entero 12 meses 12 meses Jamón curado 12 meses 12 meses Cordero 12 meses 12 meses Huevo frito 15-18 meses 15-18 meses Fresas ( frutas rojas ) 18 meses 18 meses Frutos secos ( triturados ) 18 meses 18 meses

Cronología introducción alimentos Alimento Recomendación Preferente Posibilidades Pescado azul 18-24 meses 18-24 meses Cacao 18-24 meses 18-24 meses Embutidos 24 meses 24 meses Calamar y marisco 24 meses 24 meses Legumbre entera 18 - 24 meses 18 meses Frutos secos ( enteros ) 3 años 3 años

Cantidad diaria recomendada de alimentos en el niño de 1 a 3 años Alimento Frecuencia 1-2 años 2-3 años Pan, cereales Diaria ( 3-4 veces) 20-30 gr 30-50 gr Patatas,arroz y Pasta Diaria 150 gr (cocido ) 200 gr (cocido ) Fruta Zumo (opcional) Diaria 200 gr 250 gr Leche/lácteos Diaria 500 cc 600 cc Carne/pescado Diaria 50-60 gr 60-70 gr Huevo Semanal 1-2 unidades 1-2 unidades Aceite Diaria 15-20 cc 20-25 cc Cacao,azúcar, Mermelada Diaria opcional total 20 gr total 30 gr

Ejemplos de menús La infancia y la adolescencia es una etapa idónea para aprender a comer de forma saludable.

De 1 a 2 años Antes de acostarse: Un vaso de leche ( opcional ) Desayuno : 1 taza de leche con harinas instantáneas y 1 zumo de naranja Comida: Puré de patatas, pollo a la plancha con ensalada troceada y compota de fruta Merienda: 1 yogur con galletas Cena: Crema de calabacín ( con leche incorporada ), merluza frita y fruta natural Antes de acostarse: Un vaso de leche ( opcional )

De 1 a 2 años Desayuno: 1 rebanada de pan con un trocito de jamón, 1 yogur con 1 cucharadita de azúcar y 1 zumo de fruta Comida: Fideos a la cazuela con verduras troceadas y pescado, macedonia de fruta natural Merienda: 1 vaso de leche con unos palitos de pan y manzana al horno Cena: judías verdes o acelgas con patatas, huevo revuelto con queso. Antes de acostarse: Un vaso de leche ( opcional )

De 2 a 3 años Desayuno : 1 taza de leche con cereales de desayuno y 1 fruta pequeña Comida: macarrones con tomate y queso rallado, pescado al horno con zanahoria rallada y 1 flan Merienda: 1 yogur con frutos secos triturados y trocitos de fruta natural, 1 trozo de bizcocho casero Cena:guisantes salteados con jamón, 1 hamburguesa pequeña con tomate aliñado y arroz con leche Antes de acostarse: 1 vaso de leche ( opcional )

De 2 a 3 años Desayuno:2 rebanadas de pan con un un poco de mantequilla y mermelada, 1 vaso de leche con cacao Comida: Patata y coliflor gratinadas, buñuelos de bacalao con tomate al horno y fruta natural Merienda: 1 vaso de leche con unos palitos de pan y manzana al horno Cena: judías verdes o acelgas con patatas, huevo recvuelto con queso. Antes de acostarse: Un vaso de leche ( opcional )