VALENCIA plaza del ayuntamiento hace algún tiempo en este lugar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El camino de Santiago Nadia Aguirre Mateo.
Advertisements

Con una extensión de 2,8 kilómetros, es una de las más importantes obras de rehabilitación y reanimación urbanas de los últimos años. Para su realización.
Casco antiguo de Salamanca
Susana y Javier en España
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
Puerta de Rey Avanza solo, no uses el mouse.
Fotos de San José Antiguo Con sonido.
Fotos antiguas de Zamora
Recordando el pasado y valorando el presente Francisco Arámburo Salas
Joseba Heras Colegio San Vicente de Paúl
La transición es manual. Lee tranquilamente y luego avanzas.
P A R Q U E D E L R E T I R O Los orígenes del Parque del Retiro se remontan al reinado de Felipe IV, en el sigo XVII, cuando por iniciativa del Conde.
LA EVOLUCIÓN URBANA DE MADRID: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX
PA SEO POR GIJON ASTURIAS.
Recordant València Mirant cap arrere (Segona Part)
V a l e n c i a es la capital de la Comunidad Valenciana y de la provincia de Valencia. Es la tercera ciudad de España por importancia y población, y la.
Almería ¿Nos damos una vuelta?.
CÁDIZ COLOREADO En recuerdo a la fuente de los niños, desaparecida de nuestra ciudad de Cádiz (obra del artista Dº Mariano Benlliure) Imagen y sonido automático.
VALENCIA.
Momentos en que pasa el tren por el puente del Ferrocarril Central Córdoba el década del 40, sobre calle 24 de septiembre.
Noviembre 2007 P a l m a d e M a l l o r c a P a l m a d e M a l l o r c a.
G i j ó n ..
Plaza de España Impresionante construcción de Aníbal González, el arquitecto modernista más importante de Sevilla, localizada en el "Parque de Maria.
C U E N C A Ciudad Alta Junio 2012.
ZARAGOZA SIGLOS XIX-XX.
Caracas Retrospectiva Integrante: Ana Cecilia Cancino. Numero de lista: 2.
Fotos antiguas de nuestra Ciudad de La Plata
¡CÓMO HA CAMBIADO VALENCIA! Música: ¡Cómo han cambiado los años!, Paloma San Basilio Avance automático.
Santa Cruz de Santiago de Tenerife
Fotos de Costa Rica Antigua
Rafael Trigueros García 4º ESO C
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN
Gaizka Luis Morán Colegio San Vicente de Paúl 2014
PEDRAZA Hacer clic con el mouse Pedraza en Segovia * España.
San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República de Ecuador. La fecha de su primera fundación es incierta; los registros.
El Alcázar de los Reyes Cristianos Elaborado por Helena, Alex y Niko
La «Capilla del Obispo»
LA JUDERÍA DE SEGOVIA. J.M.M.S. - Noviembre 2011.
PLAN EXTENSIÓN AMSTERDAM 1935
EL DESARROLLO URBANO DE PAMPLONA
JCA Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, se alza al pie del Cerro.
Septiembre 2005-JCA Budapest es la capital de Hungría, así como su principal centro industrial, comercial y de transportes. La ciudad de Budapest es.
JCA La Puerta del sol en 1856 La Puerta del sol en 1857.
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
Musica- Agua que no has de beber
LL A N E S JCA Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias. Esta villa.
Para el recuerdo. Siglos XIX y XX
JCA Museos y Centros culturales de Madrid.
Entornos y Paisajes Madrileños JCA
VALENCIA circunvalación interior hace algún tiempo en este lugar
-Valencia Monumental -CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS Octubre 2008 Duración: 6,20 minutos Aeropuerto de Valencia José Manuel...
VALENCIA GOTICA CATEDRAL MIGUELETE LONJA TORRES SERRANOS QUART MODERNISTA ESTACION DEL NORTE MERCADO CENTRAL SIGLO XX-XXI CIUDAD DE LAS ARTES.
BAEZA Baeza es un municipio de España. Se encuentran en el centro geográfico de la provincia de Jaén, al este de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En.
 En el mes de marzo, los alumnos del tercer ciclo visitamos la ruta de Colón y los palacios de la época de los Reyes Católicos.
Ruta turística por la ciudad de Algeciras Trabajo realizado por:
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
¡Como ha cambiado VALENCIA Durante el último siglo! PRODUCCIONES ENOL
Parque Del Retiro Margarita Sánchez López. Palacio de Cristal ➲ El Palacio de Cristal, junto con el lago artificial, fue levantado en Ambos nacen.
Madrid amaneciendo 8:12 AM Río Manzanares aguas arriba.
IGLESIAS PARA JÓVENES VALENCIA
Recorrido por las plazas
El castillo de Chapultepec y sus esplendores
La transición es manual. Lee tranquilamente y luego avanzas.
Oficios desaparecidos de la antigua Valencia
Huéscar, situada al norte de la provincia de Granada, es el punto de partida del recorrido entre distintas sierras. Se encuentra situada a los pies de.
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
MONTEVIDEO UN VIAJE EN EL TIEMPO….. Historia El edificio ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí, Ciudad Vieja de Montevideo, es obra del.
Alfredo Kraus canta la romanza“De este apacible rincón” de la zarzuela LUISA FERNANDA.
Vals poético de Flipe Villanueva; Intérprete, José Sandoval.
Transcripción de la presentación:

VALENCIA plaza del ayuntamiento hace algún tiempo en este lugar realización: J.J.S.I. VALENCIA plaza del ayuntamiento hace algún tiempo en este lugar La transición es manual. Lee tranquilamente y luego avanzas. haz CLIC música: VALENCIA compositor: Maestro Padilla interpretada por la banda Municipal de Valencia

Plaza Cajeros Bajada de San Francisco Jardines de San Francisco Convento de San Francisco

1840. Grabado del antiguo convento de San Francisco. En 1238, Jaime I concedió a unos frailes de la orden de San Francisco, unos terrenos extramuros de la ciudad, para la construcción de un monasterio. Originariamente era de estilo gótico. En 1675 se realizó una gran rehabilitación en él, en estilo churrigueresco. Los huertos estaban al sur del monasterio y tenía jardines al norte. 1840. Grabado del antiguo convento de San Francisco.

detalle del plano del Padre Costa A principios del siglo XIX, el ayuntamiento derribó el muro delimitador de los jardines para abrir un paso entre el este y el oeste, que aún hoy día perdura (conexión calle de la Sangre con calle Barcas). Tras la exclaustración de 1835 se convirtió en cuartel, y en 1891 fue derribado. Los jardines perduraron hasta 1920. detalle del plano del Padre Costa

Antigua estación del Norte, situada en lo que ahora es Marqués de Sotelo. El acceso era frente a la actual calle Lauria. Se derribó en 1917.

Plaza Cajeros, estaba situada a la altura del pasaje Ripalda, en la confluencia de la bajada de San Francisco, con la calle San Vicente. Era uno de los centros comerciales de la vida valenciana del ochocientos. Al fondo se aprecia la antigua plaza de la Reina. 1910 1920

1920. Plaza Cajeros, a la izquierda el pasaje Ripalda, al fondo la Bajada de San Francisco, a la derecha la c/ San Vicente.

1908. Bajada de San Francisco, desde los jardines del mismo nombre (plaza del Ayuntamiento) a la plaza Cajeros.

1888. Bajada de San Francisco, desde los jardines de San Francisco 1888. Bajada de San Francisco, desde los jardines de San Francisco. Al fondo se aprecia la antigua plaza Cajeros.

1910. Bajada de San Francisco, vista desde los jardines de San Francisco.

1892. Jardines de San Francisco, vistos desde el comienzo de la Bajada de San Francisco. Al fondo, a la izquierda, la calle de las Barcas y el barrio de Pescadores 1910. Trabajos de asfaltado.

Jardines de San Francisco nevados. 1885 Jardines de San Francisco nevados. 1919

1894. La antigua plaza, con el degradado barrio de pescadores al fondo, situado entre las calles Pascual y Genis, Lauria, Barcas y Plaza del Ayuntamiento, antes de su demolición en 1906.

1905. La plaza antes de su ampliación 1905. La plaza antes de su ampliación. Al fondo los jardines y la bajada de San Francisco. A la derecha se aprecia el arranque de la calle de las Barcas y el barrio de pescadores, derribado en 1906. A la izquierda está la iglesia desacralizada de la Santísima Sangre, en la calle de la Sangre, sede del ayuntamiento, antes de la construcción del nuevo edificio en el solar delante de ella.

1920. Calle de la Sangre.

1929. Solar donde luego se construyó el edificio de Barrachina, entre la calle de La Sangre y la calle En Llop. Al fondo la iglesia de La Sangre.

Al fondo el arranque de la calle de las Barcas, desde los jardines de San Francisco. Más o menos, donde el primer edificio de la izquierda, está el edificio de la filmoteca valenciana.

1925. Al fondo, la calle de las Barcas, en el centro, el Ateneo 1925. Al fondo, la calle de las Barcas, en el centro, el Ateneo. La institución del Ateneo Mercantil fue fundada en 1879, entre otros, por Eduardo Pérez Pujol.

1929. Ya no existen “los jardines de San Francisco”, se aprecia el antiguo muro de separación. Edificio Telefónica

1916. El arranque del Paseo Ruzafa y el arranque de la calle Ribera, vistas desde la plaza del Ayuntamiento. A la derecha se aprecia el acceso a la antigua estación del Norte.

1920. Antigua casa Balanzá, en la esquina de la calle Ribera.

1928. El arranque del Paseo Ruzafa y de la calle Ribera, con el nuevo edificio Balanzá en construcción.

1920. Plaza del Ayuntamiento, esquina calle Roger de Lauria y paseo Ruzafa.

Demolición Bajada de San Francisco. 1925 Esquina calle Cotanda 1929 Hotel Valencia

1957. Plaza, entonces del Caudillo, esquina con la calle San Vicente, lo que era antes la plaza Cajeros.

Plano de 1896 Pl. de la Reina Barrio de pescadores Pl. Cajeros Jardines de San Francisco Bajada de San Francisco Acceso a la estación Antiguo ayuntamiento Solar Cto. San Francisco c/ San Vicente Plano de 1896

1915 Construcción del nuevo ayuntamiento, adosado a los edificios, aún existentes, de “La Casa Enseñanza” (calles arzobispo Mayoral y periodista Azati) y de la iglesia de la Santísima Sangre (calle de la Sangre).

1915 “La Casa Enseñanza” (calles arzobispo Mayoral y periodista Azati) iglesia de la Santísima Sangre (calle de la Sangre) nuevo ayuntamiento

1921. Frondosos jardines de San Francisco. 1914. Edificio derribado para abrir la calle periodista Azzati, junto a “La Casa Enseñanza”, fundada por el Arzobispo Mayoral en 1758 como lugar de recogida de niños desamparados. 1921. Frondosos jardines de San Francisco.

1914. En 1906 se derriba el antiguo y degradado barrio de pescadores, entre las calles Pascual y Genis, Lauria, Barcas y la Plaza del Ayuntamiento. En primer plano el solar donde luego se construyó el edificio de correos, que fue inaugurado en 1923.

1923. La misma manzana que la anterior, esquina calle Pérez Pujol y Barcas, al fondo derecha, la plaza del Ayuntamiento. En el solar del primer plano, con veladores, se edificó el Banco de España.

1916. Construcción del Palacio de Comunicaciones (edificio de correos) 1916. Construcción del Palacio de Comunicaciones (edificio de correos). La obra comenzó en 1915 y se inauguró en 1923; es obra del arquitecto Miguel Angel Navarro. Al fondo la calle de Correos.

1925. Monumento en bronce, al primer marqués del Campo, erigido por Benlliure, completado con una monumental fuente de piedra. Tras la renovación de la plaza, se trasladó a la plaza Cánovas del Castillo (es por lo que muchos creen que es un monumento a Cánovas). Al fondo los únicos edificios que no han sido derribados, entre las calles de las Barcas y Correos.

1929. Demoliciones para la ampliación de la plaza 1929. Demoliciones para la ampliación de la plaza. Al fondo se observa el edificio Balanzá en construcción.

Principios del siglo XX Principios del siglo XX. Los jardines de San Francisco a la izquierda, la calle de Las Barcas al fondo.

1915 en los jardines de San Francisco 1927 sin los jardines Monumento al pintor Ribera.

Ampliación de la plaza. Originariamente la plaza era rectangular, el lado mayor se correspondía con lo que ahora es el edificio del Ayuntamiento. La bajada de San Francisco ya está derribada, están en construcción los nuevos edificios. Al fondo la nueva c/ de María Cristina (abierta en 1931) y la c/ de San Vicente; a la derecha la c/ de Las Barcas.

Plaza del Ayuntamiento con el monumento al Marqués de Campo, antes de la construcción del mercado de las flores subterráneo. Finales de los años veinte.

El hundimiento de parte de la techumbre de la iglesia de la Santísima Sangre de Cristo, así como otros daños, provocó que se iniciara su reparación. Se realizó una remodelación interior para adecuar sus espacios a las necesidades municipales. Años cuarenta.

Plaza del Ayuntamiento con los coches de alquiler, llamados “de punta”, esperando clientes. Años veinte. El nuevo Ayuntamiento adosado a la iglesia de la Santísima Sangre. Años veinte.

1926. Palacio de Comunicaciones (edificio de correos), calle Lauria y calle Colón al fondo.

1925, la plaza, llamada entonces de Emilio Castelar, con los antiguos quioscos de flores.

1939. El ayuntamiento estaba en un edificio situado 1939. El ayuntamiento estaba en un edificio situado . donde están los jardines de la Generalitat, en . 1854 se trasladó al edificio de la calle de la . Sangre, el nuevo edificio se construyó en 1915 antiguo ayuntamiento

1923. En construcción los edificios del lado oeste.

1935. La calle de Las Barcas desde la plaza del ayuntamiento. 1963. Inauguración de la fuente.

Debajo de la popularmente llamada “la tortada” estaba el mercado de las flores, construido en 1931 y derribado en 1960. Observa el ayuntamiento sin balcón, que se añadió en 1967.

1933. Vista interior del mercado de las flores situado bajo la plaza 1933. Vista interior del mercado de las flores situado bajo la plaza. Fue diseñado, junto a “la tortada”, por el arquitecto valenciano Javier Goerlich Lleó (1886-1972).

Vista de la plazoleta interior del mercado de las flores, con el ayuntamiento al fondo.

1954. Cafetería Lauria, en la esquina de la calle Roger de Lauria con el Paseo Ruzafa.

1954. Cafetería Balanzá, en la esquina de la calle Ribera y el Paseo Ruzafa.

1956. Establecimientos Barrachina, entre las calles de La Sangre y En Llop.

1957. La riada. El agua alcanzó cerca de los dos metros.

1960. Derribo del edificio esquina con Barcas.

1958. Marquesina de protección en la parada de tranvías del centro de la plaza, y paso de peatones, delante del ateneo.

1960. Trolebús circulando por la plaza, delante del edificio de telefónica.

1960. Tranvía detenido en una de las paradas de la plaza, delante del edificio del ayuntamiento.

1961. La plaza del Caudillo con un aparcamiento central.

1962. La avenida del Marqués de Sotelo, con la plaza al fondo 1962. La avenida del Marqués de Sotelo, con la plaza al fondo. En construcción el edificio de la esquina de la calles de las barcas.

1964. La plaza, entonces del Caudillo, con el monumento al General Franco, donde antes estuvo la estatua del pintor Ribera y ahora está la de Francisco de Vinatea (1273-1333) que fue Jurat en Cap de la ciudad. 2010. La plaza, ahora del Ayuntamiento, con la estatua de Francisco de Vinatea, jurat en cap. 1925. La plaza, entonces de Emilio Castelar, con la estatua del pintor Ribera.

plano de 1892 en el que se aprecia las antiguas alineaciones de la plaza y de la bajada de San Francisco y las nuevas. andenes edificio antigua estación nueva alineación antigua alineación acceso

Espero que hayas disfrutado de este paseo por el tiempo. Si con esto conoces mejor la historia de Valencia, estupendo. Son las 11:32 h., del jueves, 20 de abril de 2017. ¡Buen momento para comenzar a disfrutar de Valencia! JJSI producciones