Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 1.1 Participación de las Als.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Avances, logros y perspectivas del gremio municipal en El Salvador y Centroamérica Historia de la tierra.
SISTEMATIZACIÓN DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN NICARAGUA Agosto, 2008 Logo Borrador.
Anthony Jo Noles.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Los lideres indígenas, exigen a FONAFIFO un replanteamiento del tema Salvaguardas 1. Taller RIBCA, donde se define los marcos conceptuales y metodológicos.
Evaluación de Impactos Sociales (EIS) en Programas AVA y REDD+ Pre Congreso Forestal Comunitario 2013 San Pedro Sula, Honduras, Septiembre Michael.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
EL FUTURO DE LA FORESTERIA COMUNITARIA EN HONDURAS.
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
PLAN PUEBLA PANAMÁ  ¿QUE ES?  El Plan Puebla Panamá (PPP) representó un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Agenda Mesoamericana incidencia política. Dinámicas nacionales Bosques Agenda Indígena Valorización económica gestión comunitaria Temas centrales Gobernanza.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
Procesos de gestión y seguimiento para “Forest Investment Program” Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático Hotel Conquistador Ramada 25 de Marzo.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
Estructura/Organización
La experiencia de ACOFOP CON GUATECARBON Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM.
CARTAGENA de Indias - COLOMBIA 2015
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Gobernanza territorial y áreas protegidas.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
Deborah Barry y Augusta Molnar 19 de octubre de 2007 Reuni ó n de la Coalici ó n Internacional para el Acceso a la Tierra, Granada, NICARAGUA RRI: Iniciativa.
Los Acuerdos de Cancún: Implicaciones para el proceso de REDD+ en Mesoamérica Consulta Mesoamericana sobre Enfoque Común para las Salvaguardas Ambientales.
El Contexto de Salvaguardas para REDD+ en Mesoamérica Taller con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques San Pedro Sula, 23 de septiembre 2013.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
La Agencia Internacional de Cooperación de la Asociación de Municipios de los Países Bajos Misión Comprometida con el fortalecimiento de los gobiernos.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
En Búsqueda de una Estrategia Común para Lograr el Fortalecimiento de las Capacidades para REDD e Ideas Preliminares para Panamá Benoît Bosquet, en representación.
Transcripción de la presentación:

Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa

Actores territoriales en Centroamérica: centrales para cualquier estrategia REDD+ Pueblos indígenas y comunidades forestales son dueños o administradores de la gran mayoría de los bosques que quedan en la región Por ende, son actores centrales para cualquier estrategia REDD+

México: voluntad política a la prueba México a la vanguardia de la foresteria comunitaria Entre los países con mayor extensión en manos de comunidades en el mundo (aprox. 70% de los bosques) Avances: elaboración del R-PP (2011), considerables inversiones tempranas incluyendo paquete de financiamiento de $42 millones del Banco Mundial Falta de espacios vinculantes El proceso REDD+ Participación en el Comité Técnico Consultivo de REDD+, pero con pocos avances en incidencia en la orientación de la estrategia nacional, llevando al retiro de RED MOCAF Búsqueda de espacios vinculantes: la modificación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sostenible, donde se establece el fundamento para salvaguardas – propuesta para traer a REDD+ al Consejo Nacional Forestal La voluntad política esta a la prueba

Guatemala: avances técnicos, y derechos? Riqueza de experiencias y logros en la gestión forestal comunitaria Mas de 20% de los bosques manejados de forma comunal o municipal Casi 500,000 ha manejados de forma sostenible por concesiones comunitarias del Peten Proceso REDD+: Avances técnicos en las Tierras Bajas del Norte Falta de voluntad política: no se esclarecen los derechos sobre el carbono para comunidades (Ley de Cambio Climático).

Panamá: oportunidades perdidas Condiciones favorables para REDD+ liderado por los Pueblos Indígenas 54% de los bosques y el carbono en territorios indígenas Todos los pueblos indígenas unificados y organizados bajo la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) Experiencia ONU REDD  COONAPIP nunca fue incorporado de forma central tal como fue acordado  Ruta de trabajo COONAPIP para REDD+ en el Plan Estratégico de Incidencia Política (PEIP) no apoyado  Retiro definitivo de COONAPIP en Febrero 2013, suspensión del programa  Falta de marco legal, andamiaje institucional para el CPLI

Nicaragua: Planteamientos desde las Regiones Autonomas Avances en el proceso de autonomía 17 territorios titulados por un total de 2.5 millones de ha, 9 territorios en proceso de saneamiento Mas del 62% de los bosques en Regiones Autónomas Acuerdos REDD+ a partir de los derechos Planteamientos sub-nacionales desde las Regiones Autónomas (RAAN y RAAS) Enfoque en los derechos, gobernanza y adaptación Participación de Gobiernos Autónomos y Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI) en los tres niveles de gestión de la estrategia nacional de deforestación evitada (ENDE)

Honduras: construyendo sobre avances en derechos Acuerdos en el proceso REDD+ Actores comunitarios en FEPROAH posicionados en espacios clave de la estrategia, Comité de Alto Nivel de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Grupo Nacional de Trabajo REDD+(Actual Sub-Comité REDD+), acuerdo con el BM de foresteria comunitaria como punto de partida para REDD+ CONPAH ha logrado un acuerdo sobre el marco de participación de sus miembros, incluyendo el respeto y cumplimiento de la OIT 169, la DNUDPI (UNDRIP) en el proceso REDD+ Avances en derechos: el punto de partida para REDD+ Mas de 400,000 ha en manos de comunidades a partir de la Ley Forestal de 2007 Reciente titulación de 770,000 de ha en la Mosquitia

Costa Rica: avances en el plan de consulta Partiendo de una base avanzada: Pueblos indígenas 2% de la población con 12% de los bosques en el país; Asociaciones de Desarrollo Indígena (ADI) A partir de estos derechos: PSA en territorios indígenas casi $15 millones entre 1997 y 2009 con importantes impactos sociales en los territorios Institucionalidad consolidada a nivel nacional (FONAFIFO) Acuerdos en el proceso REDD+ Un plan de consulta para $1.2 millones, con definición de estructuras de representación, papeles de distintos actores, planes de fortalecimiento institucional indígena y un plan de monitoreo del proceso tanto a nivel nacional como a nivel de los territorios Generando lecciones importantes de la construcción de un marco claro para la consulta, lo que no se tuvo en Panamá

Lecciones aprendidas Común denominador para los procesos que mejor avanzan Los avanzan con aquellos que demuestran voluntad política de construir sobre los pilares de la gobernanza territorial: derechos territoriales claros y, derivado de ellos, dialogo directo con los titulares de estos derechos. Nicaragua: papel protagónico de las Regiones Autónomas Honduras: marco legal solido para el acceso comunitario brindado por la Ley Forestal 2007, mientras los procesos de titulación se suman a la construcción de dialogo Costa Rica: Asociaciones de Desarrollo Indígena frente a FONAFIFO Los procesos que no avanzan… Avances técnicos que se reviste de mucho dialogo, pero no cuentan con la voluntad política en materia de reconocer derechos, que no han permitido la construcción de arreglos institucionales adecuados para los alcances implícitos en el diseño de estas estrategias. México: considerables recursos, pero poca institucionalidad consistente para poder avanzar en el dialogo y atender a temas sociales Guatemala: parte de un contexto favorable, pero derechos frágiles y poca voluntad del estado para avanzar Panamá: fuerte institucionalidad indígena, ausencia de voluntad política, perdida del socio principal en el país

Reflexiones Finales ¿Con quien se dialoga? ONGs, proyectos de cooperación, centros de investigación… Pero no se puede avanzar en la construcción de los arreglos institucionales necesarios en los territorios para REDD+ sin un dialogo directo y sostenido con las autoridades o administradores de esos mismos territorios. Recomendaciones principales Invertir en fortalecer la gobernanza territorial y en la consolidación de los derechos territoriales es la ruta más expedita para avanzar en la construcción de las estrategias nacionales REDD. Invertir recursos financieros suficientes (de manera proporcional y equilibrada a los otros componentes de las Estrategias Nacionales REDD+) en participación y consulta a nivel local es una póliza de seguros para evitar a la larga que las autoridades territoriales le nieguen su consentimiento a estas iniciativas.

Muchas gracias!