Teoría del Comercio Internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economia Internacional
Advertisements

Economía Internacional
Economía Internacional
TEMA 5: INTERCAMBIO Y MERCADO.
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
ECONOMIA INTERNACIONAL Modelo Heckscher - Ohlin
LA OFERTA Y LA DEMANDA.
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Tema 5. Equilibrio general y Eficiencia económica
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
1.2 Teorías del Comercio Internacional
ADMINISTRACION FINANCIERA
Los beneficios del comercio internacional: análisis gráfico
La eficiencia en la producción
François Quesnay.
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
Ventaja Absoluta y Comparativa
El comercio internacional
Comercio internacional y globalización
CAPÍTULO 7: LA TEORÍA Y LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Principales Teorías del Comercio Internacional
Instituto Nacional de Soyapango
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Integración Económica
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Licenciatura en Gestión Empresarial
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Teoría del Comercio Internacional
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Comercio Internacional Unidad I I TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)
INTEGRANTES :  CAROLINA VILLAMAR  JOHANNA HIDALGO.
El concepto de economía.
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio Internacional y Globalización
Demanda y oferta. Equilibrio de Mercado.
Principios de comercio internacional
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
David Ricardo y su teoría
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Análisis del consumidor
El funcionamiento de los mercados.
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
Ing. Narda Navarro Mosquera
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
El Modelo de Dos Factores
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
La ventaja comparativa y su procedencia
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
Teoría del Comercio Internacional
Introducción a la Economía
Economía y vida cotidiana
Mapa Conceptual de la Unidad 3
El precio, el valor y el costo.
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
Preguntas claves para el 1er examen de Econ.4085.
1. INTRODUCCIÓN ¿Que es la economía? Necesidades vs Recursos Los recursos son escasos y las necesidades virtualmente infinitas Necesidades vs Recursos.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
El Pensamiento Económico Clásico
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Teoría del Comercio Internacional

Adam Smith. “Ventaja Absoluta” Establecía que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo). Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.

David Ricardo. “Ventajas Comparativas” El comercio exterior sería posible aún cuando tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse solo en la producción de aquellos en los que contase además con ventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa.

Ventajas absolutas y relativas   Según Ricardo: un pías X tendría una ventaja comparativa en la producción del bien Arespecto de otro bien B, si tuviese una ventaja absoluta mayor o una desventaja absoluta menor en la producción de ese bien A respecto a otro país Y.

Gottfried Haberler (costos de oportunidad) Mejoró la teoría de la “Ventaja Comparativa” en términos de “Costos de Oportunudad” (producción alternativa a la que se ha de renunciar para permitir la producción del artículo en cuestión). Liberó así la teoría del restrictivo accionar del valor-trabajo, abriendo la posibilidad de sustitución entre los factores de la producción.

Beneficios del Comercio Internacional 1. Supuestos 2. Punto de partida: Sin comercio 3. Precios en la situación pre-comercio 4. Equilibrio sin comercio

Supuestos Dos productos A y B Dos países 1 y 2 Los dos países cuentan con una dotación fija de productos Las dotaciones no tienen por que ser iguales, por lo que supondremos que son diferentes Los gustos de la sociedad pueden ser resumidos en un mapa de curvas de indiferencia social La sociedad se comporta como si estuviera tratando de llevar a la curva de indiferencia más alta.

Punto de partida: Sin comercio País 1 Q1A Q1B A B E Curva de Indiferencia Social Curva de Transformación

A B E Q2B Q2A País 2

Dotación de Recursos Q1A Q1B A B E Q2B Q2A 1 2

Precios internos: Sin comercio El precio relativo de A en términos de B será inversamente proporcional a su disponibilidad relativa. Es decir a mayor disponibilidad de A menor será su precio y viceversa. + Disponibilidad - precio - Disponibilidad + precio

Si los dos países tienen la misma curva de indiferencia, es decir las mismas preferencias, el precio relativo de A (Pa/Pb mayor) será mayor en aquel país en que sea relativamente más escaso. (QA/AB menor)

Sí demana A > demanda de B ====> Pa + Si los dos países están dotados idénticamente en términos relativos (es decir Q1A / Q1B = Q2A / Q2B, entonces en aquel país en que la demanda por el bien A en relación a B sean mayores, mayor será el precio relativo de A ( Pa/Pb). Sí demana A > demanda de B ====> Pa +

Px = f(disponibilidad) Px = f(disponibilidad, demanda) Antes de comercio entre países los precios no tiene por que ser iguales. El precio se desprende de las dotaciones o disponibilidades del bien En términos físicos la disponibilidad de un bien puede ser baja, pero la demanda puede ser reducida por lo tanto el precio sería bajo. En consecuencia el precio de un bien estará determinada por su disponibilidad y su demanda Px = f(disponibilidad) Px = f(disponibilidad, demanda)

Bs. Abundante -- Px bajos Bienes relativamente abundantes, es decir que su disponibilidad es mayor a su demanda tendrán precios relativamente bajos Por el contrario, los bienes relativamente escasos, es decir que su disponibilidad es menor a su demanda tendrán precios relativamente más altos. Bs. Abundante -- Px bajos Bs. escasos -- Px altos En resumen los precios relativos pre-comercio señalan la escasez o abundancia relativa de los bienes.

Equilibrio: Sin comercio Las preferencias de consumir A o B están determinadas por la recta de presupuesto Ejemplo : Un unidad de A en el país 1 compra más que en país 2. En otras palabras el precio de A en el país 1 es mayor que en el país 2. Entonces: en el país 1, la disponibilidad de A es más escaso que B

En consecuencia el bienestar de cada país depende de las disponibilidades de recursos, es decir de sus dotaciones originales. Solamente a través de comercio exterior puede existir una diferencia entre las dotaciones de bienes de un país y su consumo. El comercio exterior permite a los habitantes de un país consumir en una proporción diferente a la dotación de bienes.

Geométricamente se muestra el cambio en la relación de precios del país 1 con el país 2. Q1A Q1B A B E A B E Q2B Q2A

Efectos del Comercio sobre el bienestar Q1B Q1B’ A Q1A Q1A’

Caso 1: En que un país es más productivo que otro en la producción de un bien

Tabla 1: Producción

Tabla 2: Productividades

Tabla 3: Costo de Oportunidad Lo que se deja de producir por producir un bien determinado

Tabla 4 : Reasignación del Factor variable Incremento de la producción total (dos países) cuando se mantiene constante a producción del bien A

Caso 2: Un país es más productivo que otro en las dos líneas de producción

Tabla 1: Producción

Tabla 2: Productividades

Tablas 3: Costo de Oportunidad Es decir, el país 2 tiene ventajas comparativas en la producción del bien A, en tanto el país 1 exhibe ventajas comparativas en el bien B , a pesar de que las productividades absolutas son mayores en el país 2

Tabla 4: Reasignación del insumo variable Incremento de la producción total, cuando los países producen el producto en el cual son más eficientes y su costo de oportunidad es menor