CABALLEROS Y CASTILLOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
LA CIUDAD De la época feudal.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
i.e.s. Universidad laboral
Raquel Carrillo y Susana Martín (2º D)
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
CASTILLOS MEDIAVALES.
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Los castillos medievales
LA VIDA EN LOS CASTILLOS MEDIEVALES
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Caballeros y castillos
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
2. 2 ESQUEMA DE LA EDAD MEDIA ETAPAS SIGLOS CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA S.V S.VI S. VIII S.IX AL X S.XI AL XV SUEVOS, VANDALOS Y ALANOS.
El feudalismo: señores y campesinos
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Sociedad feudal Páginas de referencia
Ritual para armar caballeros. Condiciones previas
Caballeros y Castillos
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
La vida de un noble en la edad media
ARMAS DE LA EDAD ANTIGUA
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
CABALLEROS MEDIEVALES
EL FEUDALISMO.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
LAS ARMAS EN LA EDAD MEDIA
EL FEUDALISMO, EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL Y LAS CRUZADAS.
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
Europa Feudal.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
EL OFICIO En la baja edad media, tanto la agricultura como el comercio mejoraron debido a una buena temporada de cosechas. Las cosechas fueron abundantes,
Los castillos feudales
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
Reflejamos lo que hemos aprendido
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
RELACIONES DE DEPENDENCIA
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
La caballería: Una breve introducción
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Feudalismo.
EL FEUDALISMO.  FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA QUE SURGE AL DESMEMBRARSE EL IMPERIO CAROLINGIO.  CAUSAS –LOS NUEVOS REINOS TIENEN UNA AUTORIDAD.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

CABALLEROS Y CASTILLOS Hecho por: Jorge de Paz Patiño 2ºc Martes, 06 de diciembre de 2011

El Feudalismo 1.-¿Qué es el Feudalismo? Se denomina Feudalismo a la organización política, social y económica predominante en Europa entre los siglos IX y XIII.

2.-¿En que época se dio? El Feudalismo se dio en la Edad Media , comenzó a finales de la Alta Edad Media y terminó a mediados de la Baja Edad Media, justo en el siglo último de la Plena Edad Media.

3.-Características fundamentales : Se basó en dos tipos de relaciones de dependencia personal, las relaciones feudo-vasalláticas y las relaciones de dependencia señorial. La economía era, fundamentalmente, agraria, y se llevaba a cabo en los feudos o señoríos. La sociedad estaba dividida en tres estamentos a los que se pertenecía por nacimiento : la nobleza, el clero y el campesinado. El poder estaba concentrado principalmente en los reyes feudales, (cuyo poder creían que procedía de Dios y era muy amplio), y la corte real (formada por la familia del rey , servidores, guerreros, funcionarios y el Consejo Real).

SOCIEDAD EN LA EUROPA FEUDAL ENTRE LOS SIGLOS IX Y XI:

El Castillo ¿Por qué se desarrollaron los castillos en la Edad Media? La mayoría de los castillos parecen haber sido construidos por nobles, para su propio interés. La causa de su construcción era el refugio de la población del entorno en caso de guerra. En Europa, se justificaban basándose en posibles ataques de los bárbaros, pero los utilizaban para ejercer el control de la zona. Se desarrollaron por miedo a ataques de pueblos enemigos, y éstos generaban la guerra continua.

Funciones del Castillo: Las principales funciones del castillo eran dos: Fortificación y residencia. Sus funciones eran: ejercer el control en la zona, ofrecer refugio a la sociedad del entorno, defenderse de ataques enemigos y ofrecer residencia a la nobleza.

Partes del Castillo: 1.Torre del Homenaje: Era la residencia del señor y su familia . Era el lugar más protegido y el último núcleo de resistencia en caso de extrema necesidad. 2.Adarve: Camino de ronda protegido por un parapeto para defenderse. 3.Barbacana: Abertura estrecha y alargada realizada en el muro que servía para disparar al enemigo. 4.Foso: Excavación profunda que rodeaba al castillo para impedir que las máquinas de guerra se aproximasen a la fortificación. 5.Puente levadizo: Servía para cruzar el foso. Se podía subir y bajar para aislar la fortaleza en caso de ataque. 6.Almenas: Remates que coronaban los muros y torres. Servían de protección.

1 CASTILLO Almenas 6 Almenas 5 Adarve 2 Barbacana 3 4

¿Quiénes vivían en los castillos? En los castillos vivía el rey, sus nobles y el alto clero. ¿Quién dirigía la vida en el castillo? La vida en los castillos la dirigía el rey, y algunos de sus más allegados vasallos. ¿Qué tareas y actividades profesionales se practicaban en él? La tarea principal y más importante era ofrecer refugio, protección, impartir justicia y defenderse o luchar contra posibles ataques enemigos. En él se protegía al rey. También se impartía la artesanía, la herrería, la carpintería en los talleres artesanales, y se cuidaba de los establos y los almacenes. Las tareas del rey eran, entre otras, impartir justicia y recibir rentas de los campesinos.

¿Cómo se divertían? La celebración de torneos era lo más renombrado entre los caballeros. En cuanto al rey, se divertía en la torre del homenaje (su estancia principal y la de su familia) celebrando ceremonias y banquetes y también con los juglares y los trovadores.

¿Qué eran los juglares y trovadores? El juglar era la persona que tocaba algún instrumento, cantaba o contaba historias para entretener para entretener al público en la Edad Media. Era de origen humilde e imprimía su estilo a composiciones de los trovadores, es decir, sus composiciones no eran creadas por él. El trovador era el autor y el cantante de sus propias composiciones y era de origen nobiliario. Cantaba en lengua de oc u occitano, una variedad lingüística del sur de Francia.

Los Caballeros ¿Quiénes eran los caballeros? Eran miembros del grupo social noble formado por los que combatían en la caballería que podían mantener un caballo y pagarse el costoso armamento de guerra. Estos se convirtieron en el símbolo de la época feudal. ¿Cómo se llegaba a ser caballero? Desde los seis años los aspirantes a caballero pasaban por duras pruebas y etapas, desde ser enviados a esta temprana edad al castillo de otro señor o del rey, hasta ser armados caballeros por el rey u otro noble.

¿Qué era la ceremonia del homenaje? Era el acto por el cual un vasallo le juraba fidelidad a su señor . Con ello se comprometía a no perjudicarle y a prestarle auxilio militar y consejo.

CEREMONIA PARA ARMAR A UN CABALLERO: RITUAL: La ceremonia para armar a un caballero era larga y complicada. El día elegido, el aspirante se lavaba todo el cuerpo, permanecía en ayunas, realizaba sus oraciones, se vestía de blanco como símbolo de pureza y se cubría con un manto rojo como símbolo de que estaba dispuesto a derramar la última gota de su sangre en la guerra. Después se le cortaba la cabellera en señal de servidumbre. Pasaba toda la noche velando sus armas y, a la mañana siguiente, recibía la bendición del sacerdote, se arrodillaba ante el señor feudal o el rey, y prestaba juramento de cumplir sus deberes como caballero. Luego el caballero recibía las armas y el señor le daba con la espada en el hombro.

¿Cuáles eran las obligaciones y qué recibía a cambio el caballero? La más importante era ser fiel al rey. En tiempos de guerra, los caballeros debían presentarse al rey con sus tropas dispuestos a luchar, y en tiempos de paz, se entrenaban. A cambio de su fidelidad , el señor les daba un símbolo de beneficio.

ARMAMENTO DEL CABALLERO: Las armas de los caballeros eran defensivas, como la cota de malla o la armadura y el escudo, y ofensivas, como la espada, la lanza, la maza y la daga.

FIN I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL