INCIDENCIA DE TROMBOSIS RESIDUAL TRAS TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES CLÍNICOS RELACIONADOS Barbagelata López C, Mella Pérez C, Fernandez Bouza E,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EFICACIA DEL TEST INMUNOLÓGICO DE SANGRE OCULTA EN HECES (OC-LIGHT®)
Advertisements

Nerea Garate Villanueva R3 MFyC
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR EXACERBACIÓN DE EPOC Pando A, G. Budiño T, Vázquez M J, Bedate P, Escudero C, Molinos L, Bango.
Unidad de Gestión Clínica Neumología. Hospital San Agustín. Avilés
Tromboembolismo incidental en pacientes con cáncer
Riesgo de trombosis tras un traumatismo menor van Stralen KJ, Rosendaal FR, Doggen CJM. Minor Injuries as a Risk Factor for Venous Thrombosis. Arch Intern.
Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria Spencer FA, Lessard D, Emery C, Reed G, Goldberg RJ. Venous Thromboembolism in the Outpatient.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Caínzos-Romero T, Pastor-Rubín E, Suárez-Sambade D Servicio de Medicina Interna. Hospital Arquitecto Marcide. Ferrol.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Capacitación para proyectos FONIS
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
INTRODUCCIÓN El Síndrome de Sjögren (SS) puede ser primario o secundario cuando se asocia a enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, lupus eritematoso.
García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Lijó Carballeda C.,
Caínzos-Romero T, Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela I, Vilariño-Maneiro L, Sánchez-Trigo S, Pastor-Rubín E, Sesma-Sánchez,
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA XVI CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION (EJEMPLO) BUENOS AIRES-ARGENTINA AÑO 2009 INTRODUCCION : Resumen: Título: Presentación.
¿Qué factores determinan el desarrollo de un síndrome postflebítico en las personas con trombosis venosa profunda? Kahn SR, Shrier I, Julian JA, Ducruet.
¿Son informativos los marcadores como el dímero D o los complejos trombina-antitrombina para establecer el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer?
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
TRATAMIENTO EN PACIENTES NAIVES CON HEPATITIS CRÓNICA POR VHC TASA DE RESPUESTA Y VARIABLES PREDICTIVAS Caínzos-Romero T, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela.
¿La dieta mediterránea previene la diabetes? Martínez-González MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez- Cordoba JM, Basterra-Gortari J, Beunza JJ, Vazquez.
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN LATENTE TUBERCULOSA Y RIESGO DE PROGRESIÓN A ENFERMEDAD EN PACIENTES A TRATAMIENTO ANTI-TNF 1 Alves ED, 1 Castro S, 1 Pena A,
Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes clínicos
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
Vilariño-Maneiro L. , Álvarez-Díaz H. , Mariño-Callejo A
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
• Escasez de estudios clínicos aleatorizados
RESULTADOS PRINCIPALES
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE XXX Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna 7-8 de junio Lugo Rodríguez Arias.
Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira.
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es útil para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero existe poca información sobre cuál.
La relación del servicio de Medicina Interna (MI) con el resto de los servicios intrahospitalarios se vertebra a través de la interconsulta médica (IC).
RESULTADOS CLÍNICOS Y REPRODUCTIVOS TRAS CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS DE RECIENTE DIAGNÓSTICO Autores: Inma Morcillo, Ainhoa Romero,
La infección por H. pylori se asocia a un menor riesgo de obesidad Wu M-S, Lee W-J, Wang H-H, Huang S-P, Lin J-T. A Case-Control Study of Association.
¿Es el etoricoxib un inhibidor de la COX-2 seguro? AP al día [ ] Laine L, Curtis SP, Cryer B,
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
Análisis de las trombosis de senos venosos cerebrales
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
El raloxifeno es igual de eficaz para la prevención del cáncer de mama invasivo que el tamoxifeno AP al día [
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
SEGUIMIENTO PROSPECTIVO DURANTE 24 AÑOS DE LA BACTERIEMIA POR Streptococcus bovis. García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Sardina Ferreiro R, Álvarez-Díaz.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
¿La disfunción renal moderada se asocia a un mayor riesgo de fractura de cadera? AP al día [
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PAGET ÓSEA EN EL ÁREA SANITARIA DE FERROL Autores: Lijó Carballeda C, Sánchez Trigo S, Caínzos Romero.
El tratamiento de la HTA con tiacidas aumenta el riesgo de diabetes, pero sin que repercuta en más eventos cardiovasculares AP al día [
Supervivencia de los pacientes con demencia Xie J, Brayne C, Matthews FE and the Medical Research Council Cognitive Function and Ageing Study collaborators.
Las valoraciones globales de la probabilidad de tener una TVP se correlacionan mejor con el diagnóstico que ninguno de los síntomas por separado Goodacre.
La vacunación antigripal se asocia a un mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré AP al día [
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA: CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CONSULTA MONOGRAFICA Mella Pérez C, Sánchez Trigo S, Barbagelata López.
El tratamiento con CPAP nasal reduce discretamente la PA Haentjens P, Van Meerhaeghe A, Moscariello A, De Weerdt S, Poppe K, Dupont A, Velkeniers B. The.
¿Cuáles son las causas de los errores diagnósticos? AP al día [ ] Gandhi TK, Kachalia A, Thomas.
Casi la mitad de las personas en EEUU desarrollan una obesidad a lo largo de la vida Vasan RS, Pencina MJ, Cobain M, Freiberg MS, D'Agostino RB. Estimated.
Los viajes prolongados en cualquier medio de transporte aumentan el riesgo de TVP, especialmente en personas con otros factores de riesgo AP al día [
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
Criterios para definir la duración de la anticoagulación oral con warfarina luego de un evento tromboembólico. En qué paciente debemos  mantener el tratamiento.
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
Mortalidad en pacientes con diabetes The Emerging Risk Factors Collaboration. Diabetes Mellitus, Fasting Glucose, and Risk of Cause-Specific Death. N Engl.
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
Un estudio de exactitud de Diagnóstico
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Existe algun Score disponible que evalue el riesgo de sangrado asociado a Warfarina en pacientes con FA?
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
Transcripción de la presentación:

INCIDENCIA DE TROMBOSIS RESIDUAL TRAS TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES CLÍNICOS RELACIONADOS Barbagelata López C, Mella Pérez C, Fernandez Bouza E, Vázquez Vázquez B, Buño Ramilo B, (1) Santos García D, Sánchez Trigo S, Cainzos Romero T, Vilariño Maneiro L, Sardina Ferreiro R, Gómez Buela I, Sesma Sánchez P. Servicio de Medicina Interna. (1) Sección de Neurología, Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol. - INTRODUCCIÓN: La presencia de trombosis venosa residual así como la cifra elevada de Dímeros D tras 3-6 meses de tratamiento anticoagulante por TVP se relaciona con un mayor riesgo de recurrencia de nuevo evento trombótico al suspender el mismo. - OBJETIVOS: Evaluar si existe algún factor clínico que determine una mayor probabilidad de trombosis residual, analizar la prevalencia de la misma en nuestra población y su correlación con la cifra de Dímeros D. - MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional prospectivo que incluyo a todos los pacientes remitidos a consulta monográfica de enfermedad tromboembólica con el diagnostico de TVP desde Enero 2009 a Junio 2010, realizándose a los 6 meses doppler de control EEII para evaluar la presencia de trombosis residual (TR). Se analizaron los datos de 24 pacientes de la consulta que cumplían estas características, recogiendo los datos del doppler al diagnostico y a los 6 meses y solicitándose Dímeros D. Las variables cualitativas se expresan en porcentajes y las cuantitativas en forma de media. Para el análisis estadístico se utilizo el paquete software SPSS 11.0, comparando variables cualitativas con test Chi cuadrado y variables cuantitativas con T student. Realizando un analisis univariado respecto a la variable trombosis residual.

24 casos con TVP: Edad media 65 años. 62% Mujeres. Dímeros D 8609 ± 6386 Síntomas hasta ACO 9,6±7,6 días Oclusión total 70,8% Varios segmentos 58,3% Localización femoral y/o poplítea 66% TEP 20% Sd. Post-flebitico 54,2% En ningún caso fue preciso suspender ACO.

Incidencia de Trombosis Residual (TR): 37,4% Edad Edad ≥ 65 años (%) Sexo (mujer) (%) Factores de riesgo (%) Varices IVC Obesidad Embarazo o puerperio Anticonceptivos Cáncer TVP provocada Síndrome postflebítico Reflujo (n= 22, 2 perdidos) TEP Síntomas ≥ 7 días (n= 23, 1 perdido) Fractura o cirugía traumatológica en el último mes Cirugía no traumatológica en el último mes Movilidad basal limitada Inmovilización previa de más de 3 días Territorio: . Proximal . Distal Segmentos: . Uno . Varios Tipo de oclusión (n=23, 1 perdido) . Total . Parcial Dímero D al diagnóstico (n=19) Dímero D al seguimiento (n=5) Duración de los síntomas hasta el inicio de la ACO (días) ACO (%): . De 3 a 6 meses . Indefinida . Hasta detección de neoplasia Trombosis residual NO (n=15, 62.5%) 65.47 ± 20.17 66.7 26.7 46.7 6.7 20 73.3 60 33.3 71.4 3.3 40 53.3 80 78.6 21.4 7023.108 ± 5453.62 210.75 ± 84.66 (n=4) 10.79 ± 6.44 Trombosis residual SI (n=9, 37.5%) 63.56 ± 24.337 55.6 11.1 44.4 14.3 22.2 11328.14 ±7309.41 143 (n=1) 7.89 ± 9.19 P 0.837 0.586 0.728 0.364 0.521 X 0.703 0.151 0.371 0.459 0.519 0.052 0.196 0.090 0.572 0.744 0.673 0.465 0.526 0.161 0.383 La presencia de fractura o Cx traumatológica en el mes previo fue claramente más frecuente en el grupo de pacientes con TR, aplicando el test Chi cuadrado ( p=0.090) aunque no se alcanzó la significación estadística, la tendencia fue clara. También el Dímero D al diagnostico fue más elevado en el grupo TR (11328+-7309 frente a 7023+-5453) aunque tampoco fue significativo (p=0.161). No se encontró relación entre la presencia de Sd. post-flebítico y TR, en el grupo sin TR el 60% lo presentaban frente al 44% con TR. Respecto a otras series tampoco se encontró relación entre TR y TVP no provocada, trombo oclusivo o afectación de varios segmentos aunque probablemente el bajo número de pacientes incluidos ha influido en estos resultados. La cifra de Dímero D a los 6 meses sólo se encontró disponible en 5 casos por un problema en las determinaciones ambulatorias.

Conclusiones: El 37,5% de los pacientes con TVP atendidos en nuestra consulta presentan TR a los 6 meses de tratamiento anticoagulante. Dicha cifra es menor a la referida en series más amplias de la literatura pese a ser el nuestro un grupo de mayor edad. No encontramos asociación entre TR y Sd postflebitico como podría esperarse; en cambio un mayor valor de Dimeros D (mayor de 7000) al diagnostico de TVP casi alcanza la significación estadística. Destaca también la presencia de mayor TR en pacientes con fractura o cirugía traumatológica en el mes previo en contra de lo publicado en otras series. No se encontró relación entre TR y TVP no provocada o afectación de varios segmentos, aunque probablemente el bajo número de pacientes incluidos ha influido en estos resultados. No pudimos relacionar la cifra de Dimeros D en el seguimiento al obtener este dato en escaso número de pacientes. Bilbliografia: - Siragusa S, Malato A, Anastasio R et al. Residual vein thrombosis to establish duration of anticoagulation after a first episode of deep vein thrombosis: the Duration of Anticoagulation based on Compression UltraSonography (DACUS) study. Blood. 2008 112:511-515. - Piovella F, Crippa L, Barone M et al. Normalization rates of compression ultrasonography in patiens with a first episode of deep vein thrombosis of the lower limbs: associaton with DTV recurrence and new thrombosis. Haematologica. 2002; 87:515-522 - Prandoni P, Lensing A, Prins M, el al. Residual venois thrombosis as a predictive factor of recurrent venous thromboembolism. Ann Intern med 2002; 137:955-960.