Feudalismo CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA: 2º ESO Amparo Hernández Jorge.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
LA CIUDAD De la época feudal.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado. Webs:
COLEGIO MARÍA AUXILIADORA, C/Villaamil, Madrid
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Los castillos medievales
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
El nacimiento de la sociedad feudal Imperio Carolingio
Caballeros y castillos
La Iglesia cristiana. Los clérigos
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
EL ARTE ROMÁNICO.
La sociedad feudal.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
Caballeros y Castillos
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
1. Características del Arte Románico
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo.
ARTE ROMÁNICO, GÓTICO.
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
IES “Martínez Uribarri”
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
LA EUROPA FEUDAL.
Con la vuelta al mundo rural se pierden los centros culturales de Occidente La sociedad europea era analfabeta Solo los monjes en los monasterios conservaron.
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
Reflejamos lo que hemos aprendido
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
EL ARTE ROMÁNICO Nombre: (la imagen que quieras).
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Arte Románico.
CABALLEROS Y CASTILLOS
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
Ubicación temporal de la Edad Media.
I.E.S. “Los Olivos” Departamento de Geografía e Historia 2º E.S.O.
Es un arte condicionado por:
EL ROMÁNICO.
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
 1.1 Transformaciones y características: › Económicas. › Geográficas. › Culturales. › Religiosas. › Sociales. › Políticas.
Transcripción de la presentación:

feudalismo CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA: 2º ESO Amparo Hernández Jorge

ANTECEDENTES:

MARCO GEOGRÁFICO: EUROPA OCCIDENTAL

EN RELACIÓN CON DOS GRANDES CIVILIZACIONES: BIZANTINA Y MUSULMANA

EJE CRONOLÓGICO DEL FEUDALISMO:

FEUDALISMO: ES UN SISTEMA ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO BASADO EN UNAS RELACIONES DE DEPENDENCIA ENTRE LOS HOMBRES

RELACIONES DE DEPENDENCIA O VASALLAJE:

VASALLAJE: Se establece mediante la ceremonia del homenaje en la que el vasallo le jura a su señor fidelidad y auxilio (económico y militar) y éste le da a cambio el feudo (investidura) para que lo gobernase y viviera en él.

CEREMONIAS DEL HOMENAJE:

ECONOMÍA FEUDAL ERA DE AUTOCONSUMO: VIVÍAN DE LO QUE PRODUCÍAN , CON BAJOS RENDIMIENTOS; ELLOS MISMOS TEJÍAN LA ROPA, TALLABAN LA MADERA,ETC. POCAS VECES COMPRABAN ALGÚN PRODUCTO COMO LA SAL Y UTENSILIOS DE HIERRO O COBRE.

LA SOCIEDAD FEUDAL ERA DESIGUAL (PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS) Y SE HALLABA DIVIDIDA EN ESTAMENTOS (GRUPOS SOCIALES CERRADOS A LOS QUE SE PERTENECE POR NACIMIENTO).

ESTAMENTO PRIVILEGIADO: LA NOBLEZA Su principal función era la de ser guerreros. Hacían la guerra para defender su territorio, o ayudar al monarca o a otro señor al que debían obediencia. Vivían con privilegios: no tenían que trabajar, no pagaban impuestos y controlaban al resto de la población

EL CASTILLO MEDIEVAL Eran las residencias fortificadas de los señores feudales y un lugar de refugio para los habitantes del feudo.

DISTRACCIONES EN EL CASTILLO En ocasiones se celebraban banquetes y fiestas en los que los juglares y trovadores contaban historias, cantaban romances,… También eran aficionados a los juegos de armas, sobre todo los torneos.

CASTILLOS EN CANARIAS: CRONOLOGÍA: FINES DEL S. XIV Y A LO LARGO DE LA EDAD MODERNA. FUNCIÓN: NO ERAN RESIDENCIAS DE REYES O SEÑORES FEUDALES, SU MISIÓN ERA LA DE SER FORTALEZAS-DEFENSIVAS, O CASAS FUERTE O TORRES DE VIGILANCIA DE PIRATAS BERBERISCOS O EUROPEOS.

Castillo de Sta. Bárbara o de Guanapay (LANZAROTE)

Castillo de La Luz y de Mata (GRAN CANARIA)

EL CLERO Entra a formar parte del sistema feudal, y los obispos y abades se transforman en señores feudales al recibir del rey o de la nobleza diócesis y abadías, con sus correspondientes vasallos.

EL CLERO REGULAR Dentro del clero, el clero regular se corresponde a organizaciones religiosas que deciden dedicar su vida a Jesús. Asumen unas reglas: pobreza, castidad,… Residen en los monasterios o lugares donde habitan monjes o monjas.

LOS MONASTERIOS En la Edad Media muchos de los monasterios servían también como granjas, casa de huéspedes, centros de aprendizajes, hospitales.

EL TERCER ESTAMENTO, LOS CAMPESINOS Era el grupo no privilegiado y el que soportaba con su trabajo a los privilegiados. Constituía el 90% de la población. Constaba de siervos, casi esclavos, adscritos a la tierra. Y de campesinos libres con unas obligaciones como vasallos que eran del señor feudal.

LOS CAMPESINOS DEBEN AL SEÑOR: Al llegar la Pascua, un cordero; al segar el heno, seis piezas de moneda; al segar el trigo, una comida y una medida de avena; al vendimiar, doce denarios, tres panes y vino; al llegar la Cuaresma, un capón; a media Cuaresma, seis monedas. Cartulario de Saint Vincent de Macon.

ALDEA MEDIEVAL Observa el dibujo: -Dónde vive el señor. -Qué nombre reciben las tierras que rodean su residencia. -A qué se dedican. -Quiénes las trabajan. -Qué instalaciones comunes ves. -Dentro de la aldea, cómo se llaman esas parcelas de tierra.

Las cruzadas: Son campañas militares con el fin de recuperar lugares cristianos tomados por los infieles (musulmanes). También constituyó formas de enriquecimiento de la pequeña nobleza o establecimiento de relaciones comerciales por parte de los comerciantes.

EL ARTE ROMÁNICO El arte románico es un arte europeo, cristiano y monacal. Tuvo su mayor desarrollo en los s. XI y XII. A la derecha vemos la iglesia románica de San Martín de Frómista (Palencia).

ARQUITECTURA ROMÁNICA: Monumentos principales son la iglesia y el monasterio. La iglesia: Planta: de cruz latina. Las naves se cierran con bóvedas de cañón. Predominio de la masa sobre el vano. El peso del edificio lo recibe en el interior , pilares de planta cruciforme; y en el exterior, los contrafuertes. En la cabecera presenta ábsides semicirculares. La entrada al templo suele ir acompañada de torres.

ARQUITECTURA ROMÁNICA: Los monasterios: Junto con el templo es la gran aportación de la arquitectura románica. Su parte más original es el claustro: patio abierto que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arcos.

ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA CARACTERÍSTICAS: -Están subordinadas a la arquitectura. -Tienen un fin didáctico: mostrar las verdades del cristianismo a una sociedad analfabeta. ESCULTURA: -Es antinaturalista y expresionista. -Es simétrica y rígida. -El relieve decora portadas y capiteles. -Temática preferida: el Crucificado (con cuatro clavos, rígido y sin expresión) y la Virgen con el Niño (sin establecer relación la madre con el hijo)

ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA: -Técnica: al fresco -Localización: en bóvedas y ábsides. -Uso de colores planos, falta de perspectiva y movimiento. -Simetría y rigidez. -Fuerte carga expresionista.