Una mirada integral sobre calidad de la educación 1 Una mirada integral sobre calidad de la educación Rodolfo Posada Álvarez, Ph.D
2
3 1
4 Enseñar - Aprender “Yo no puedo enseñarle nada al hombre, yo sólo puedo ayudarlo a descubrir la sabiduría que tiene en su interior”. Galileo Galilei (1564 - 1642)
¿Cómo concebir la calidad? 5 ¿Cómo concebir la calidad?
Tendencias sobre “calidad” 6 Tendencias sobre “calidad” Jerga Cumplir indicadores Eficacia Cliente Eficiencia Idoneidad Excelencia A. de todos Relevancia Calidad total Desarrollo humano
¿Cómo concebir la calidad de la educación? 7 ¿Cómo concebir la calidad de la educación?
Calidad integral de la educación 8 Calidad integral de la educación Procesos y logros hacia la excelencia: lo superior, el máxi-mo desarrollo del potencial humano. Conocer Pensar Ser Sentir Convivir Aprendizaje M e d i a n t e Compartir
Saber conocer Interrogarse Actuar localmente Pensar universalmente 9 Saber conocer Interrogarse Actuar localmente Pensar universalmente Adquirir cultura general Resolver problemas concretos Aprender a aprender
Saber pensar 10 Reflexión Teorías Comprensión Experiencias Análisis Conocimientos Análisis Síntesis Prácticas
Libre desarrollo de la personalidad 11 Saber ser Autonomía personal Responsabilidad Emitir juicio Autodisciplina Disciplina Libre desarrollo de la personalidad
Saber sentir 12 Autoimagen positiva Entusiasmo Salud Autonomía personal Libertad creativa Trabajo Energía Sensación de bienestar Estabilidad emocional Relaciones interpersonales
Pluralismo e interdependencia 13 Saber convivir Entendimiento mutuo Manejo de conflictos Proyectos comunes Pluralismo e interdependencia
Saber compartir 14 Cooperación Compromisos Apertura Personales Flexibilidad Colectivos Emociones Ganas Interés Voluntad
Evaluación de la calidad de la educación 15 Evaluación de la calidad de la educación Reducida a la medición del rendimiento académico de los estudiantes (Pruebas). Se evalúan sólo lo más asequible (instrucción), sin considerar los elementos globales. Se compara y clasifica injustamente a las organizaciones escolares fuera de sus contextos.
16 20 40 60 80 100 1er trim. 2do trim. 3er rim. 4to trim. ¿Qué dice el ICFES? Evaluar todos los logros educativos es impo-sible. Son innumerables. No existe unanimidad sobre su respectiva importancia. La sola ordenación de promedios no refleja diferencias estadísticas significativas entre colegios. No es un indicador directo de calidad, la mayoría de la veces fuera de contexto. La valoración no puede realizarse sin considerar las condiciones de los colegios.
17 ¿Qué ha sucedido? Hace 30 años (1968-2004), con total cobertura y representatividad, las Pruebas ICFES son el principal, casi único, referente de calidad de la educación. Poste-riormente las Pruebas SABER. Se privilegian las pocas organizaciones escolares y sus mejores estudiantes (muy superior, superior, alto). Es justo y necesario, pero inequitativo. Pero, ¿qué sucede con la mayoría que repetidamente clasifican en “medio”, “bajo”, “inferior” y “muy inferior”? ¿Acaso se estará cumpliendo el “Efecto Pigmalión”? Igual tendencia está tomando fuerza con las pruebas ECAES.
18 Ampliemos la mirada Superar la reducción de la calidad educativa al rendimiento académico de los estudiantes. Son los “pacientes” de la evaluación. Involucremos a los demás actores, procesos y resultados del sistema educativo. Asumamos la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de las organizaciones escola-res, globalmente y en cada uno de sus componentes.
¿Cómo mejorar la calidad de la educación? 19 ¿Cómo mejorar la calidad de la educación?
Mejorar la calidad de la educación 20 Mejorar la calidad de la educación Mejorar Mejorar Mejorar Mejorar Mejorar Lograr avances cuali-tativos importantes y duraderos en los nive-les de desarrollo. Lograr transforma-ciones que supe-ren la sola acumula-ción cuantitativa.
Organizaciones escolares inteligentes 21 Organizaciones escolares inteligentes Creencias Valores Liderazgo Entusiasmo Expectativas Aprendizajes rápidos Transformaciones Flexibilidad Innovación Mente y corazón abiertos Aprendizajes constantes
Provisionalidad del conocimiento 22 Provisionalidad del conocimiento “A cada paso que avanzamos y a cada problema que solu-cionamos no solamente se nos descubren nuevos problemas, sino que se nos impone la evidencia de que incluso allí donde creíamos estar sobre suelo firme y seguro todo es, en realidad, inseguro y vacilante”. Karl Popper (1902-1994)
Rodolfo Posada Álvarez, Ph.D 23 ¡Gracias! Rodolfo Posada Álvarez, Ph.D rodoposada@dinanet.net.co Cel: 3002979645 – Telefax: 3570937 Barranquilla