Sesión nº 6 Programa Urbano – desco Marzo 2011 AGENDA PARA LA PREVENCION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
Advertisements

Taller de Consulta Banco Mundial Santiago de Chile, Noviembre 2000 Transporte y Pavimentación de vías en los Pueblos Jóvenes de Lima - La Experiencia de.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI Cuerpo de Bomberos Voluntarios del departamento.
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL NACIONAL-REGIONAL
EFECTIVA DE LAS VÍCTIMAS
GESTION DEL RIESGO.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA DE LA MESA DE CONCERTACION EN EL PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Visión de Desarrollo (1/3)
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
25 de Abril de 2003.
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ROL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS LOMAS EN LA EDUCACIÓN.
Presupuesto Participativo Año 2,008
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Taller de Capacitación de Agentes Participantes
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RECONSTRUYE MODELOS DE GESTIÓN DE VIVIENDA PARA LA REGENERACIÓN DE BARRIOS EN TALCA 21 de Julio de 2010.
Sesion 3:.
GESTIÓN EDUCATIVA CONCERTADA EN EL TERRITPRIO DE LA PROVINCIA DE CAMANÁ MUNICIPALIDADES Y UGEL TRABAJANDO JUNTOS POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.
LA COMUNA INSTITUCION DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Autor (es): Martha Azpur Compañía: Asociación UNACEM País: Perú
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
F ORTALECIENDO CAPACIDADES DE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Sesión nº 6 Programa Urbano – desco Marzo 2011 AGENDA PARA LA PREVENCION

Agenda PersonalAgenda Política QUE ES UNA AGENDA? Es un documento que recoge los puntos importantes para la ejecución de un proyecto, es decir una programación de los eventos a desarrollar en el tiempo, sirve para hacer el seguimiento de que se cumplan las acciones propuestas.

CRONOGRAMA Un cronograma consiste en una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final. Ayuda en la planificación y evaluación del proyecto a desarrollar.

La construcción de una agenda para la prevención de desastres constituye una valiosa herramienta de gestión para la comunidad, aquí se plasmaran las demandas y exigencias de los habitantes del barrio, en torno a la gestión del riesgo de desastres. Cada acción de prevención ha de ser establecida en plazos para su cumplimiento, estos plazos serán planteados por los habitantes, validados en la comunidad y por los comités encargados. Esta agenda ha de insertarse dentro de los planes de desarrollo existentes y articulados a las agendas y planes zonales. El cumplimiento de esta agenda debe ser un compromiso asumido por la comunidad para que garantice La sostenibilidad de los proyectos o acciones propuestas. AGENDA PARA LA PREVENCION

El plan de desarrollo concertado, es un documento que proyecta el escenario deseable y establece los lineamientos estratégicos del distrito, que ha sido elaborado pensando en la articulación del distrito a su interior. En el caso de Villa María del Triunfo este plan de desarrollo concertado va desde el 2007 hasta el 2017

El Microplan de Desarrollo y Gestión Territorial de la Quebrada Santa María es un instrumento para gestionar el territorio y su finalidad es acondicionar de forma progresiva las dimensiones sociales y los terrenos urbanísticos del territorio. Esto a través de la propuesta de las propuestas de proyectos y acciones, que son formulados por los propios vecinos y vecinas, las organizaciones sociales de base y los dirigentes vecinales para construir propuestas que beneficien a toda la comunidad. Microplan de la Quebrada

El Presupuesto Participativo supone la participación de los ciudadanos en la decisión sobre el gasto público municipal. Esta decisión debe estar enmarcada en un Plan de Desarrollo distrital de la ciudad. No se trata solamente de decidir democráticamente el gasto público sino principalmente de hacerlo en base a una visión de futuro de la ciudad y a unos objetivos de desarrollo. Esta es la experiencia y el marco en el que se desarrolla el presupuesto participativo en el distrito de Villa El Salvador. Presupuesto Participativo

Se deben considerar como aliados estratégicos a las instituciones que de alguna u otra manera han apoyado los procesos de desarrollo en el barrio, y que tengan un compromiso de continuar fortaleciendo las capacidades del barrio. Los gobiernos locales también deben ser considerados como aliado estratégicos, incluso con mucho mayor razón que las instituciones privadas. Para el caso de la agenda de prevención será necesario establecer contactos con otras instituciones relacionadas a cada uno de las comisiones de trabajo. Por ejemplo: La policía nacional y la seguridad ciudadana para la comisión de Ley y Orden. Aliados Estratégicos

Santa María PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA AccionesResponsablePlazoAliados Construcción de Muros de contención en zonas de alto riesgo Elaborar perfiles y expedientes técnicos para solicitar la construcción de escaleras para la evacuación en zonas de peligro Solicitar a luz del sur el reforzamiento de los postes de energía eléctrica Exigir que el gobierno local cumpla con recoger los residuos sólidos PROYECTOS SOCIALES AccionesResponsablePlazoAliados Solicitar capacitaciones de practicas constructivas para los vecinos Capacitación y asistencia técnica de especialistas en la construcción de pircas para los vecinos Capacitación de niños y jóvenes sobre prevención Conformar equipos de mujeres voluntarias para capacitarlas en talleres productivos varios

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA AccionesResponsablePlazoAliados Reforzar las pircas con mezcla de cemento Construcción de muros de contención Solicitar a luz del sur la reubicación de los postes Colocación de mallas de metal o arborización para evitar deslizamientos de tierras PROYECTOS SOCIALES AccionesResponsablePlazoAliados Organización de la población en conjunto con la directiva para la gestión de proyectos Gestionar talleres de capacitación sobre prevención a diversas instituciones Solicitar apoyo a profesionales para elaborar un proyecto de centro de salud Gestionar el reconocimiento del terreno y solicitar el titulo de propiedad Héroes del Cenepa

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA AccionesResponsablePlazoAliados Construcción de muros de contención y arborización de zonas en pendiente Identificar y señalizar una zona segura en Loma Diente de Oro Mantenimiento y refacción de las barandas de las escaleras Talleres de reforzamiento de pircas con mezcla de cemento PROYECTOS SOCIALES AccionesResponsablePlazoAliados Solicitar al centro de salud de virgen de Lourdes talleres de capacitación en primeros auxilios Coordinar con la comunidad para gestionar con profesionales especialistas el proyecto de local comunal Solicitar a la policía nacional talleres de capacitación sobre seguridad ciudadana en casos de emergencia por desastre Villa Lourdes

Villa Lourdes Ecológico PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA AccionesResponsablePlazo Reforzamiento de pircas con mezcla de cemento Solicitar apoyo para construcción de escaleras para evacuación en caso de sismos Construcción de muros de contención para seguridad en caso de sismos Señalización de las zonas seguras en el barrio PROYECTOS SOCIALES AccionesResponsablePlazo Talleres de capacitación a la comunidad en picado y extracción de piedras Realizar rutinas de revisión de las escaleras e identificar Sensibilizar a la comunidad con talleres de capacitación sobre como resguardar el orden territorial y mantenimiento de las áreas verdes