Indicadores Ambientales de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe Febrero 2010 Inducción Administraciones regionales.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Proceso de Inversión Regional CODENI NICARAGUA. Espacios de actuaciónAcciones a realizar Grupo de referencia nacional y regional Conformar grupo de referencia.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Organización Mundial de la salud
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
CONGRESO PINCCC 3ª FASE DEL CVCCC LIC. IVAN MOSCOSO RODRÍGUEZ SECRETARIO GENERAL RED DE AUTORIDADES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CIUDADES DE AMÉRICA LATINA.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Guatemala, septiembre de 2007
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
XIX Reunión del Foro de Ministros de
Estrategia Regional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Mesoamérica Aprobada por Consejo de Ministros CCAD, Junio de 2004 Diciembre.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
EL PAPEL DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y/O CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
Iniciativa UNCTAD-UNMSM TALLER INTERNACIONAL INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE PERU - AREQUIPA, 11 y 12 de OCTUBRE 2006 ORGANIZADO POR LA.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Grupo de Trabajo para analizar los temas de la gobernanza del Foro de Ministros y su funcionamiento. Reunión intersesional (Quito, 2013): Experiencias.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Y LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
Desnutrición crónica (T/E
La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Las Compras Publicas Sostenibles en América Latina Taller regional Panama, 12 – 13/07/
Innovación en Articulación del Sector Agua y Saneamiento en Paraguay EL ACCESO AL AGUA EN CONDICIONES DE CALIDA Y SUFICIENCIA ES UN DERECHO DE TODOS.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Información estadística para la toma de decisiones municipal La aportación de “Tu municipio en cifras” Santo Domingo 2 de agosto de 2012.
Transcripción de la presentación:

Indicadores Ambientales de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica y el Caribe

Antecedentes La iniciativa cubre 6 áreas temáticas: 1.Diversidad Biológica 2.Recursos Hídricos 3.Vulnerabilidad, Asentamientos Humanos y Ciudades Sostenibles 4.Temas Sociales (incluyendo salud, inequidad y pobreza) 5.Aspectos Económicos (incluyendo comercio, patrones de producción y consumo) 6.Aspectos Institucionales

Continuar con el desarrollo de indicadores El GTIA ha logrado consensuar 33 indicadores de la Iniciativa, de un total de 49 indicadores existentes Propiciar la elaboración de Informes Nacionales ILAC Hasta la fecha, diez países han publicado Informes Nacionales ILAC, tres de ellos en el pasado bienio: Panamá (2010), Nicaragua (2011) y Uruguay (2011). Impulsar el uso de los indicadores ILAC a nivel regional “Revisión Regional de Indicadores 2011”, documento que presenta datos a nivel regional para todos los indicadores ambientales consensuados por el GTIA Logros del GTIA (2010 – 2011)

Objetivos de la Red Intergubernamental Acuerdo Marco Logros del GTIA (2010 – 2011) Promover la incorporación de países de la región al GTIA En 2010, se sumaron al GTIA 12 nuevos países: Países miembros del GTIA desde 2002 Países miembros del GTIA desde 2010 BELIC E ANTIGUA Y BARBUDA BARBADOS SAN KITTS Y NEVIS HAITÍ SAN TA LUCÍA

Formulación del Plan de Acción Logros del GTIA (2010 – 2011) Promover la formación de capacidades nacionales en la construcción de estadísticas e indicadores ambientales Continuar y ampliar la coordinación con el grupo de trabajo sobre estadísticas e indicadores ambientales de la Conferencia de Estadística de las Américas Capacitación en el uso de herramientas geo-espaciales para la construcción de los indicadores ILAC Promover la sistematización e institucionalización del monitoreo de los indicadores ILAC en el ámbito nacional y regional

Objetivos de la Red Intergubernamental Plan de Trabajo Reforzar y continuar con el desarrollo de las hojas metodológicas de los indicadores ILAC en las áreas temáticas aprobadas por el Foro, logrando el consenso de todos los países de la región 2.Propiciar la elaboración de los informes ILAC nacionales y la actualización de los informes ya publicados 3.Difundir el uso de los indicadores ILAC a nivel regional 4.Fortalecer el Grupo de Trabajo en Indicadores Ambientales mediante encuentros periódicos, incorporación de nuevos países y temáticas de aplicación de los indicadores 5.Promover actividades concretas con otros grupos e iniciativas similares a nivel regional: GTEA CEA, CAN, CCAD, CARICOM, MERCOSUR.

Plan de Trabajo Promover la capacitación en el uso de herramientas geo-espaciales para la construcción de indicadores: Software de información geográfica para el portal web; 7.Continuar promoviendo la incorporación y participación activa de los Pequeños Estados Insulares del Caribe; 8.Promover la sistematización e institucionalización del monitoreo de los indicadores ILAC en el ámbito nacional (sistema nacional de información ambiental) y regional.

Objetivos de la Red Intergubernamental Recomendaciones para el fortalecimiento de la ILAC Se requiere revisar la estructura de los indicadores ILAC para mejorar su consistencia interna y claridad en su interpretación. Se propone modificar la estructura renombrando las categorías de información: ANTESAREA TEMÁTICAMETAPROPÓSITO INDICATIVOINDICADOR DESPUÉSÁREA TEMÁTICAOBJETIVOOBJETIVO ESPECÍFICO ANTES Gestión de Recursos Hídricos Suministro de aguaMejorar la tecnología para incrementar la eficiencia en el uso del agua en la industria y la agricultura y para el consumo doméstico Consumo doméstico de agua por habitación o vivienda DESPUÉS Gestión de Recursos Hídricos Mejorar el suministro de agua. Incrementar la eficiencia en el uso del agua en la industria y la agricultura y para el consumo doméstico Eficiencia en el uso del agua en el sector doméstico

Recomendaciones para el fortalecimiento de la ILAC El GTIA urge a los Gobiernos a fortalecer las oficinas de estadística ambiental mediante: Políticas nacionales para mejorar la gestión de la información ambiental Aumento y capacitación de recursos humanos Mayor aporte de recursos financieros Establecimiento de Sistemas de Información Ambiental Cooperación horizontal y triangular

Recomendaciones para el fortalecimiento de la ILAC La brecha entre la disponibilidad y la demanda de información ambiental en la región sigue creciendo Algunas razones: Limitada capacidad técnica de las instituciones a cargo de atender las necesidades de información Creciente y variada demanda de información por parte de entes gubernamentales y la sociedad Soluciones: Políticas nacionales orientadas a mejorar los esquemas de gestión de la información ambiental Ampliar la oferta de información y mantener registros actualizados, transparentes y accesibles Coordinación institucional

Recomendaciones para el fortalecimiento de la ILAC El GTIA pone a disposición del Foro de Ministros la la capacidad técnica de su grupo humano y los productos de su trabajo Contribuir al trabajo de preparación de los países hacia la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) Uso de indicadores para iniciativas de las metas de desarrollo sostenible que eventualmente se aprueben en esta Conferencia.

Recomendaciones para el fortalecimiento de la ILAC El GTIA desea ratificar la importancia de los siguientes temas, mayormente ya incluidos en la Iniciativa ILAC: Aspectos ambientales: Gobernanza ambiental, Biodiversidad, Agua, Uso de la tierra, Cambio Climático, Mares y Océanos, identificados como prioridades ambientales en la consulta regional para el informe GEO-5; Aspectos económicos: el monitoreo de la sostenibilidad de los patrones de producción y consumo. Para esto, el GTIA propone generar sinergias con el proceso promovido por el Consejo de Expertos de Gobierno en CPS. Aspectos sociales, medida de la vulnerabilidad de la población a eventos naturales extremos y de crisis socio-económicas.

El portal de indicadores ambientales ILAC: Gracias PNUMA ORPALC: Secretariado del GTIA