Reflexiones sobre la economía peruana Patricia Teullet Junio 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perú: Inversión, Inclusión y Responsabilidad Social
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El Perú frente a la crisis internacional
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
INVERSIONES AGRÍCOLAS PRIVADA EN LA SIERRA DEL PERÚ Sr. Carlos Enrique Camet Piccone Presidente – AGAP 15 de agosto de 2012.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Perú: Economía y Política Eduardo Morón Universidad del Pacifico SOFOFA. Mayo 13, 2005 Santiago de Chile, Chile.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
EMPRESA EMPRESA Y RSE Nov Elsa Del Castillo M. DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso para el país.
¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.
0 Lima, octubre 2009 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base a una exposición.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Instituto Peruano de Economía
1 Infraestructura: Base para el desarrollo de largo plazo Cecilia Blume.
Estudios de mercado de prendas de vestir y de fibras camélidas
Perspectivas y tendencias del comercio exterior
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
El camino para reducir la pobreza
0 Lima, agosto 2009 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base a una exposición.
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL, JULIO EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
1 Balance Macroeconómico del Año 2007 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Enero 08, 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
Agenda de la nueva administración: Crecimiento con inclusión Octubre, 2011 Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR CONTRUCCIÓN Pablo Nano Departamento de Estudios Económicos Marzo 2012.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Perspectivas Económicas del Perú Banco de Crédito del Perú Lima, 5 de diciembre de 2007.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
Contexto Internacional COMEXPERU Lima, 20 de Setiembre de 2011 Miguel Palomino B.
1 Lima, 21 de septiembre del 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía La Reforma Electoral: modificaciones.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Perú Situación Económica y Perspectivas
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Patricia Teullet Pipoli.
La inversión extranjera y la política económica en Perú Telefónica del Perú S.A.A 29 de octubre de 2007.
1 Perspectivas de la Economía Peruana Lima, 29 de septiembre de 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
1 Lima, 20 de Abril del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE Instituto Peruano de Economía Social de.
El Crédito como Herramienta de Desarrollo del Sector Construcción Mayo, 2010.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) Muestras del d esempeño peruano Tumbes, 10 de noviembre.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Coyuntura y Perspectivas
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
INVERSIÓN PÚBLICA E INVERSIÓN PRIVADA MOTORES DEL DESARROLLO PERUANO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
LA COOPERACION INTERNACIONAL EN EL PERU Y LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
Ministerio de Economía y Finanzas 48 Conferencia Anual de Ejecutivos Ismael Benavides Ferreyros Ministro de Economía y Finanzas Noviembre 2010 El Reto.
Seminario Empresarial: Construyendo la Agenda del Desarrollo de Cajamarca “Los imperativos de la conectividad de Cajamarca”
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
El Turismo como inductor del desarrollo, de la inclusión social y de la integración regional Beneficios de la economía local Aumentando los beneficios.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
Transcripción de la presentación:

Reflexiones sobre la economía peruana Patricia Teullet Junio 2011

¿En qué país vivimos?

En un país cuya economía crece 9% al año

Foto: Alberto Orbegoso - Andina.

Pero donde la pobreza rural aún supera el 50%

Fotografía: Marianna Mindreau Puente.

Un país donde se crearon más de 2.2 millones de empleos en los últimos 4 años y medio

Pero donde el empleo informal ronda el 75%

Un país con mayor capacidad adquisitiva

Foto: Andina.

Pero donde 7 de cada 10 niños no entienden lo que leen

Foto: Martín Pauca/Archivo “La República”

Un país donde la industria no primaria creció a un promedio de 8% en los últimos 5 años

Foto: ANDINA/Alberto Orbegoso.

Pero donde existían 227 conflictos sociales a fines de mayo del 2011

¿Es el modelo el problema?

El crecimiento económico es motor del empleo Fuente: INEI. Elaboración: COMEXPERU. Empleo en empresas de 10 y más trabajadores (Perú urbano; índice mayo 2004=100) 39% de crecimiento

Fuente: INEI, IPE. El crecimiento económico es motor del empleo Crecimiento del empleo de empresas de 10 y más trabajadores en principales ciudades, (Var. % del índice, dic-2010/dic-2004)

El modelo sí reduce la pobreza Reducción continua de la pobreza en los últimos 5 años, como nunca en la historia peruana. Fuente: BCRP, INEI. Elaboración: COMEXPERU.

El modelo sí reduce la pobreza Fuente: INEI.

Fotografía: Marianna Mindreau Puente. Esto está cambiando

Ingreso promedio mensual por hogar (S/. corrientes) Por región Lima Metro. Nacional Costa Selva Sierra Por quintil Fuente: MEF. El modelo sí reduce la pobreza En los últimos años, los sectores de menores recursos y las regiones se han visto muy favorecidos por el crecimiento económico.

Ingreso familiar: total Perú (% de hogares) Fuente: INEI, Macroconsult, Interbank. 21% 23% 38% 11% 3% 2% 1% 13% 17% 35% 21% 8% 5% 2% Más de S/. 3,000 Entre S/. 1,500 y S/. 3,000 Entre S/. 1,000 y S/. 1,500 Entre S/. 550 y S/. 1,000 Entre S/. 202 y S/. 550 Entre S/. 113 y S/. 202 Menos de S/ % +3% +5% +10% -3% -6% -8% Dif. El modelo sí reduce la pobreza

Más de S/. 3,000 Entre S/. 1,500 y S/. 3,000 Entre S/. 1,000 y S/. 1,500 Entre S/. 550 y S/. 1,000 Entre S/. 273 y S/. 550 Entre S/. 121 y S/. 273 Menos de S/ % +5% +7% +12% -9% -13% -5% Dif. 7% 25% 33% 20% 8% 6% 2% 12% 24% 32% 15% 11% 4% Ingreso familiar: Lima Metropolitana (% de hogares) El modelo sí reduce la pobreza Fuente: INEI, Macroconsult, Interbank.

Más de S/. 3,000 Entre S/. 1,500 y S/. 3,000 Entre S/. 1,000 y S/. 1,500 Entre S/. 550 y S/. 1,000 Entre S/. 215 y S/. 550 Entre S/. 116 y S/. 215 Menos de S/ % +2.7% +5% +13% -8% -7% Dif. 13% 23% 47% 12% 3% 1.8% 0.7% 16% 39% 25% 8% 4.5% 1.1% 6% Fuente: INEI, Macroconsult, Interbank. Ingreso familiar: Perú urbano sin Lima Metropolitana (% de hogares) El modelo sí reduce la pobreza

Más de S/. 3,000 Entre S/. 1,500 y S/. 3,000 Entre S/. 1,000 y S/. 1,500 Entre S/. 550 y S/. 1,000 Entre S/. 170 y S/. 550 Entre S/. 108 y S/. 170 Menos de S/ % +0.7% +0.8% +4% +10% -3% -13% Dif. 41% 25% 30% 3% 0.7% 0.3% 0.05% 28% 22% 40% 7% 1.5% 1% 0.08% Fuente: INEI, Macroconsult, Interbank. Ingreso familiar: Perú rural (% de hogares) El modelo sí reduce la pobreza

En los últimos años, los sectores de menores recursos se han visto muy favorecidos por el crecimiento económico. Fuente: APOYO. Perú rural: tenencia de bienes (% hogares) Equipo de sonido PlanchaLicuadoraCocina a gas TV a color

El modelo sí reduce la pobreza Mejores condiciones de vida NSE D. TENENCIA DE REFRIGERADORAS (%) ,0 30,0 40,0 50,0 60, ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (%) ,0 60,0 70,0 80, Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado Perú Urbano Fuente: APOYO.

El modelo sí reduce la pobreza Mejores condiciones de vida NSE E. Perú Urbano Fuente: APOYO.

La desigualdad se ha reducido… …Y es una de las más bajas de la región. Desigualdad en América Latina (Índice de Gini) Desigualdad en el Perú (Índice de Gini) Fuente: INEI, MEF.

Sí ha habido descentralización de recursos Las regiones cuentan actualmente con un mayor presupuesto (3/4 del presupuesto nacional de inversión se destina a gobiernos regionales y locales). Fuente: APOYO.

El problema es de gestión Ejecución de transferencias y donaciones en gobiernos regionales (en millones de S/.) Fuente: MEF. Elaboración: COMEXPERU.

Crecimiento económico, motor de la verdadera descentralización Huancayo: 7% Chincha: 9% Ica: 7% Pisco: 4% Trujillo: 8% Piura: 9% Talara: 7% Paita: 6% Sullana: 6% Arequipa: 7% Tarapoto: 7% Lima: 5% Cusco: 6% Chiclayo: 5% *Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Fuente: INEI, MEF, COMEXPERU. Puno-Juliaca: 7% Ciudades con el más alto crecimiento del empleo* (variación %, promedio anual)

* Corresponde al periodo Fuente: MEF. Loreto Cajamarca Ancash Huánuco Apurímac Arequipa Cusco Junín Lima Ica Piura Moquegua La Libertad Crecimiento económico, motor de la verdadera descentralización Crecimiento económico, motor de la verdadera descentralización La inversión programada en grandes proyectos haría que las provincias crezcan más que Lima en los próximos años. (Si no se paralizan) Principales proyectos de inversión privada (US$ millones)

Expansión del consumo fuera de Lima Crecimiento económico, motor de la verdadera descentralización Crecimiento económico, motor de la verdadera descentralización Las mayores inversiones, que generan más puestos de trabajo, se reflejan en una mayor oferta de productos y servicios en las regiones. Fuente: MEF.

Estamos en el camino correcto…

¿Qué país queremos ser y cómo lograrlo?

Foto: ANDINA/Gustavo Sánchez.

Foto: ANDINA/Difusión.

¿“Renegociando” TLC?

Foto: World Bank Photo Collection. Evolución del comercio entre el Perú y Chile (en millones de US$) Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU. La apertura comercial revive a la industria nacional Los acuerdos comerciales afianzan el crecimiento. Exportaciones no tradicionales a EE.UU. (en millones de US$)

Perú: acuerdos comerciales en el 2010

¿Subiendo aranceles?

*2011: arancel promedio al 10 de abril y producción manufacturera proyectada para el año. Fuente: BCRP, MEF. Elaboración: COMEXPERU. La apertura comercial revive a la industria nacional… … que empieza a recuperar el tiempo perdido. Crisis internacional La industria peruana ha crecido en un contexto de bajos aranceles

Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU. La apertura comercial revive a la industria nacional Exportaciones no tradicionales despegan (en millones de US$)

Fuente: APOYO, BCRP. Elaboración: COMEXPERU. La apertura comercial revive a la industria nacional Existen buenos ejemplos: textiles, agroindustria, químicos. Exportaciones no tradicionales despegan: algunos ejemplos (en millones de US$)

Fotografía: Ani Álvarez-Calderón.

¿Discriminando a la inversión extranjera?

Fuente: APOYO. Foto: Southern Peru. La inversión extranjera trae importantes beneficios…

Más empresas apostando por el Perú: Fuente: APOYO. Grupos económicos Ingresos (US$ millones) Diversificación sectorial 1/ Romero Credicorp Brescia Benavides Gloria Rodríguez-Pastor Ferreyros6393 Hochschild6254 Wiese5738 Fuente: Perú Top 10mil 1/ Según Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) a dos dígitos. PRINCIPALES GRUPOS ECONÓMICOS NACIONALES …y no es incompatible con el desarrollo del sector privado nacional…

Fuente: APOYO. Grupo BresciaGrupo Romero “High-quality products at fair prices” Grupo AJE …que incluso empieza a competir en mercados externos

¿Poniendo al Estado a “hacer empresa”?

Perú: resultado de empresas estatales e inflación Empresas estatales: desperdicio de recursos, malos servicios y hasta inflación… Fuente: BCRP. Elaboración: COMEXPERU.

Perú: suscripciones de telefonía celular (por cada 100 personas) Fuente: Banco Mundial. Elaboración: COMEXPERU. Fotografía, ilustración: ARKIVPERU. Antes… Privatizaciones han permitido ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios. Empresas estatales: desperdicio de recursos, malos servicios y hasta inflación…

Que el Estado no malgaste nuestros impuestos en lo que el sector privado puede hacer mejor…

Fuente: APOYO. Estado grande es diferente a Estado fuerte. …que atienda actividades que no son cubiertas adecuadamente por el sector privado (seguridad, justicia, educación, salud, infraestructura).

¿Qué se hará con las promesas/demandas cuyo cumplimiento ya se exige? Organizaciones cusqueñas ya demandan: No a la exportación del gas. Rebaja del balón de GLP a S/. 12. Revisión de los contratos de las concesiones mineras. Revisión de los contratos de concesión de servicios públicos. Derogatoria de la Constitución de 1993.

Conclusiones

PerúMundo Fuente: APOYO, BCRP, FMI. El modelo SÍ FUNCIONA Estabilidad económica + economía libre = crecimiento sostenido. Preponderancia de políticas de libre mercado Preponderancia de políticas estatistas Crecimiento del PBI (variación % real promedio) Preponderancia de políticas de libre mercado Preponderancia del mercado Preponderancia del Estado Perú: PBI per cápita (índice, 1950=100) Preponderancia del mercado

El modelo SÍ FUNCIONA Estabilidad económica + economía libre = crecimiento sostenido. El PBI per cápita recién recuperó su nivel de 1975 en el año 2006 Fuente: BCRP.

Encuesta: con relación al modelo económico, ¿quisiera que el próximo gobierno...? Fuente: APOYO. Base: 1,200 adultos, abril Diciembre 2007 Abril 2010 % Continúe con el actual modelo económico % Efectúe cambios moderados % Efectúe cambios radicales % No precisa

*Solo para los que prefieren cambios moderados o radicales. Fuente: APOYO. Con Tarjeta. Base: 864 adultos, julio ¿Cuáles de los siguientes cambios le parecen más necesarios…?* No requieren cambios al modelo económico. Se requiere un Estado más eficiente y enfocado a sus tareas centrales.