Modelo de Capacitación en Transición del Joven a la Vida Adulta: Una Adaptación al Contexto Puertorriqueño José Ramírez-Figueroa, Ed.D. American University.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuelas Inclusivas: 5 Prácticas Esenciales.
Advertisements

PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Transición: Un Proceso de Toda la Vida
Programa de Asistencia Personal
ASPECTO LEGAL DE LA INCLUSIÓN Dra. Luz M. Torres
MAVI / Presentación a OVAD
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Pertenezco al programa de Educación Especial ¿Qué significa?
Intercesoría para Lograr el Apoderamiento
Educación Especial en Puerto Rico Intervensión Temprana
Proceso de Transición de la escuela a LA vida adulta (nov 08)
Pre-vocacional y Vocacional
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
1º Taller Escuela de Familia 10º y 11º Abril
Carta Circular Núm Divulgación por Internet a Estudiantes del
Calidad de la enseñanza y factores de éxito en la transición de los estudiantes con impedimentos durante estudios superiores. Por: Luz M. Torres Universidad.
Mi futuro como psicóloga
El Consejero de Rehabilitación Vocacional y su Labor Sensibilizadora hacia las Personas con Impedimentos Por: Dra. Luz M. Torres.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Municipio Autónomo de Caguas Universidad Interamericana Recinto Metropolitano.
ReuniÓn de trabajo social escolar
AULA DE APOYO.
PORTAFOLIO PROFESIONAL
Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Administración de Rehabilitación Vocacional                     Servicios que Comprometen y Prometen.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
1 MÓDULO III Orientación al UCEDD. 2 Presentaciones Nombre Parte del estado de donde usted es Experiencia con las discapacidades ¿Padre? ¿Autodefensor?
Aprendizaje y Servicio Solidario
Integración Académica para Todos: Marco Conceptual, Contextual y Práctico Dra. Ana G. Mirό Mejías Actividad: Conferencia Anual del Consejo Estatal sobre.
COEL Comite Organizador de Experiencias Laboratorio
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
IV Encuentro Nacional de Tutorías 2010, Veracruz, Ver. 3 al 6 de Noviembre de 2010 Guadalupe Gaytàn Romero, Guillermina Hernández Hernández Graciela P.
CONSULTORIA DE DESARROLLO DE EQUIPOS EFECTIVOS San Salvador 14 de diciembre de 2001.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
… juntos podemos hacer más! Por: Yubelkys Montalvo Directora Ejecutiva.
Diseñar una sesión de capacitación. ¿Qué tipos de capacitación existen? Sesiones de formación y talleres Cursos dictados por universidades y otras organizaciones.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
KARMARY MARTÍNEZ CEBOLLERO
PORTAFOLIO PROFESIONAL
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseñar una sesión de capacitación.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Proceso de transición a la Vida Adulta
Discapacidad cognitiva
Competencias con las TICS en preescolar
At- Intervención Temprana
Universidad de Puerto Rico en Ponce Departamento de Educación
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEL 601 Facilitadora: Laylannie Torres
NILSA M. RODRÍGUEZ VARGAS
Sistema Universitario Ana G
Asistencia Tecnológica Itzia Nieves Blasini MA.ED Educ. 204.
LEGISLACIONES ACTUALES PARA LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Gladymar Rodríguez Ortiz Yarim Robles Bermúdez.
República de El Salvador Ministerio de Educación
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
Portafolio Módulo 2 Propuestas y/o proyectos educativos que son expresión de la política educativa ( incluyendo currículo actual así como sus modalidades)
PLAN QUINQUENAL CONSEJO ESTATAL SOBRE DEFICIENCIAS EN EL DESARROLLO.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Ley de Educación Nacional
SERPI Por. Jennifer M. Jackson EDUC 205 Introducción a la Asistencia Tecnológica Dra. Digna Rodríguez López.
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
10 Datos Principales Acerca de Educación Especial Los 5 términos finales de Producido por NICHCY, 2009.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL APRENDIZAJE Potencialidades a futuro.
TEED 4018 M03 Prof. Marilia Villafane Martes 26 de febrero de 2013.
Transcripción de la presentación:

Modelo de Capacitación en Transición del Joven a la Vida Adulta: Una Adaptación al Contexto Puertorriqueño José Ramírez-Figueroa, Ed.D. American University of Puerto Rico 22 / 29 de septiembre de 2011 Este proyecto es subvencionado por el Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo, Contrato Número 2010-000030.

Objetivos Presentar la situación general de las personas con impedimentos y los jóvenes con deficiencias en el desarrollo (DD) en Puerto Rico. Describir los elementos fundamentales del Modelo de Capacitación en Transición para adiestrar profesionales. Objetivos Proceso de implantación Presentar los resultados y los logros obtenidos durante la implantación del mismo. Compartir reflexiones finales para fortalecer el desarrollo futuro del Modelo de Capacitación en Transición.

¿Qué es una Persona con Impedimentos? Es aquella persona que tiene un impedimento físico, mental o sensorial que lo limita sustancialmente para realizar una o más de las actividades del diario vivir (Ley ADA, 1990).

Apuntes Generales Personas con Impedimentos A nivel mundial, aproximadamente 650 millones de personas tienen algún tipo de impedimento (WHO, 2010). De esas, 200 millones son niños/as . La población total de Puerto Rico asciende a 3,808,610 (US Census, 2003). Aproximadamente, 1,283,604 tenían algún tipo de impedimento. 80,211 estaban entre las edades de 14 a 21 años.

¿Qué son Deficiencias en el Desarrollo? Condiciones severas o crónicas atribuibles a impedimentos físicos o mentales (o combinación de ambas) que se manifiestan antes de los 22 años y que resultan en limitaciones sustanciales en áreas del diario vivir tales como: cuidado propio, aprendizaje, movilidad y la capacidad para la vida independiente. En Puerto Rico existen cerca de 20,000 jóvenes con DD entre las edades de 16 a 21 años. Los jóvenes con DD requieren servicios de transición. (Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo, 2010)

¿Qué son Servicios de Transición? Conjunto coordinado de actividades diseñadas para promover el movimiento de un estudiante con DD de la escuela a la educación post secundaria, empleo o vida independiente. Los servicios de transición deben tomar en consideración las necesidades, intereses y preferencias del joven con DD y debe incluir actividades: Académicas Comunitarias Adiestramientos de vida independiente y empleo Evaluaciones vocacionales “El concepto de transición nos habla del paso de un estado o lugar a otro, pero también sugiere la idea de camino, de viaje que se emprende con otros” (Jenaro, 1999).

Ante el Reto… Las personas con impedimentos y los jóvenes con DD, representan uno de los retos de la sociedad contemporánea. Por lo tanto, American University of Puerto Rico (AUPR) y el Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo (CEDD) implantan desde el 2008 un modelo de capacitación dirigido a responder proactivamente a este desafío.

Elementos Fundamentales del Modelo de Programa de Certificado de Transición del Joven a la Vida Adulta (PCTJVA) Profesionales que intervienen con jóvenes con DD. Estudiantes y maestros de corriente regular. Jóvenes con DD y sus familias. Apoyo continuo.

Meta PCTJVA Educar sobre los procesos y servicios de transición a profesionales, padres y estudiantes con deficiencias en el desarrollo y a maestros y estudiantes de la corriente regular. Esto con el fin de promover la transición de jóvenes con DD a la vida adulta en el período de un año.

Objetivo 1 PCTJVA Capacitar a profesionales que trabajan con jóvenes con DD a través de ocho cursos a nivel graduado para completar un Certificado en Transición. Interacción efectiva entre el hogar y la escuela Transición al nivel secundario Currículo y enseñanza en Educación Especial Desarrollo sexual de jóvenes con necesidades especiales Assessment y evaluación Consejería vocacional individual Asistencia tecnológica Problemas específicos de aprendizaje

Objetivo 2 PCTJVA Adiestrar mediante actividades educativas (talleres, conferencias) a padres y estudiantes con DD que están en proceso de transición. Temas Aspectos legales (derechos y leyes que cobijan a las personas con impedimentos) Servicios de transición Asistencia tecnológica Sexualidad y afecto en jóvenes con DD

Objetivo 3 PCTJVA Adiestrar a estudiantes y maestros de la corriente regular del nivel superior en temas relacionados a las necesidades especiales de los jóvenes con DD. Temas Inclusión e integración Sensibilización Bullying hacia jóvenes con DD

Objetivo 4 PCTJVA Promover la transición de jóvenes con DD de la escuela a la vida adulta mediante los cursos del programa. Cada profesional selecciona a un joven con DD. Aplicando los conocimientos y destrezas adquiridas en los ocho cursos, los profesionales promueven la transición hacia el empleo, educación post secundaria o vida independiente del joven con DD. Para evidenciar este proceso, los profesionales someten un trabajo final (estudio de caso).

Logros del PCTJVA I. Capacitación a profesionales Primer año: 51 participantes completaron su Certificado en Transición en octubre de 2009 18 empleados del Departamento de Educación (DE): maestros, consejeros 33 empleados de la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV)

Profesionales capacitados mediante cursos del PCTJVA – primer año 25 municipios de Puerto Rico

Logros del PCTJVA I. Capacitación a profesionales Segundo año: 60 participantes se preparan para obtener su Certificado en Transición en diciembre 2010 52 empleados del DE (maestros, consejeros, directores, orientadores, trabajadores sociales) Ocho (8) empleados de la ARV

Profesionales capacitados mediante cursos del PCTJVA – segundo año 26 municipios de Puerto Rico

Logros del PCTJVA I. Capacitación a profesionales Tercer año: 60 participantes se preparan para obtener su Certificado en Transición en diciembre 2010 50 empleados del DE (maestros, consejeros, directores, orientadores, trabajadores sociales) Cinco (5) empleados de la ARV Tres (3) empleados de otras entidades públicas o privadas

Profesionales capacitados mediante cursos del PCTJVA – tercer año 25 municipios de Puerto Rico

Profesionales capacitados mediante cursos del PCTJVA – primero, segundo y tercer año 43 municipios de Puerto Rico

Logros del PCTJVA II. Adiestramiento a jóvenes con DD y sus familias Primer año: Dos talleres: 28 de febrero de 2009 18 de abril de 2009

Logros del PCTJVA II. Adiestramiento a jóvenes con DD y sus familias Segundo año: Tres talleres: 17 de abril de 2010 16 de octubre de 2010 30 de octubre de 2010

Logros del PCTJVA II. Adiestramiento a jóvenes con DD y sus familias Tercer año: Tres talleres: 28 de mayo de 2011 27 de agosto de 2011 5 de noviembre de 2011

Logros del PCTJVA III. Adiestramiento a maestros y estudiantes de corriente regular (Nivel superior) Primer año: Tres talleres: 26 de septiembre de 2009 3 de octubre de 2009 10 de octubre de 2009

Logros del PCTJVA III. Adiestramiento a maestros y estudiantes de corriente regular (Nivel superior) Segundo año: Dos talleres: 13 de noviembre de 2010 20 de noviembre de 2010

Logros del PCTJVA III. Adiestramiento a maestros y estudiantes de corriente regular (Nivel superior) Tercer año: Dos talleres: 1 de octubre de 2011 8 de octubre de 2011

Talleres para padres, jóvenes con deficiencias en el desarrollo, estudiantes de la corriente regular y maestros – primero, segundo y tercer año 39 municipios de Puerto Rico

Logros del PCTJVA IV. Transición de jóvenes con DD Primer año: Cada uno de los 51 participantes atendió a un joven con DD para promover su transición a la vida adulta. Segundo año: Cada uno de los 60 participantes atendió un joven con DD para promover su transición a la vida adulta. .

Logros del PCTJVA Panorama alentador (primer año) 34 Transición a estudios técnicos y vocacionales postsecundarios 7 Transición a carreras universitarias 7 Transición a empleo 3 Vida independiente

Logros del PCTJVA Panorama alentador (segundo año) 24 Transición a estudios técnicos y vocacionales postsecundarios 18 Transición a empleo sostenido 4 Vida independiente 8 En proceso positivo (aún en escuela superior)

Comentarios “Para mí, la transición ha sido muy buena y satisfactoria en mi vida. Durante este año mi consejera me ha ayudado a integrarme a la comunidad con mis limitaciones, que no son ningún impedimento para lograr lo que he obtenido hasta este momento y lo que deseo ser en un futuro”. Celeste*, estudiante que logró ingresar a la PUCP con el apoyo de una participante del PCTJVA * seudónimo

Comentarios “Vivianette* se ha beneficiado de un proceso de transición efectivo que le ha permitido identificar sus fortalezas y necesidades y trabajar con las destrezas de pre-empleo. La joven se ha mostrado muy motivada y comprometida con la etapa que está próxima a comenzar con el apoyo de la modalidad de empleo sostenido y familia”. Carmary Morales, participante del PCTJVA * seudónimo

Comentarios “Juan* aún presenta múltiples necesidades a ser atendidas. Por tal motivo, requiere de diversos servicios por un período prolongado de tiempo. Requiere de un ambiente estructurado y de refuerzo constante. Por esta razón, el proceso de transición de la escuela a la vida adulta no sólo va encaminado a desarrollar unas destrezas, sino también a que las mantenga”. Raúl Rivera, Participante del PCTJVA * seudónimo

Comentarios “Se pueden identificar muchos logros en el proceso de transición de Christopher. El éxito del proceso ha estado garantizado por el compromiso de la familia del joven, el interés que él muestra, la gran dedicación de su maestra de Educación Especial y a la comunicación que se ha mantenido entre todas las partes concernidas”. Amy J. Rivera, Participante del PCTJVA

Comentarios “Luego de un año de estar trabajando este caso, al momento se proyecta que Alex se beneficie de la modalidad de empleo sostenido. Luego, se vislumbra que pueda mantenerse en el empleo por sí mismo, con la supervisión adecuada y el apoyo familiar”. Ángel D. Mendoza, Participante del PCTJVA

Logros del PCTJVA IV. Transición de jóvenes con deficiencias en el desarrollo Segundo año: Los 60 participantes trabajan actualmente con el informe de la labor realizada con el caso seleccionado.

Otros Logros del PCTJVA Acuerdo de colaboración con el Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico de la Universidad de Puerto Rico. Trabajo colaborativo entre personal del Departamento de Educación y de la Administración de Rehabilitación Vocacional. Paneles de capacitación y orientación organizados por los propios participantes. Referidos a otros profesionales. Compromiso de los profesionales adiestrados de continuar promoviendo la transición de sus clientes.

Desafíos y Reflexiones Continuar capacitando y apoderando a profesionales, padres, personas con DD y agencias sobre los servicios de transición. Fortalecer la comunicación y los acuerdos interagenciales entre las organizaciones públicas y privadas que ofrecen servicios dirigidos a esta población. Implantar política pública dirigida a facilitar el acceso de los servicios de transición. Concienciar a la ciudadanía sobre esta población.

Agradecimientos Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo American University of Puerto Rico Dra. Josephine Resto-Olivo, Rectora AUPR Sra. Luz Delia Ramos, Coordinadora PCTJVA Facultad y Estudiantado del PCTJVA Jóvenes con DD y sus Familias quienes con su ejemplo y tesón nos brindan lecciones de cambio. Ustedes nos ayudan a transicionar a nuevos paradigmas de esperanza y servicio.