ProJoven Secretaría Nacional de la Juventud Secretaría General de la Presidencia de la República Brasil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

LINEAS Y PROGRAMAS Consejos Académicos Institucionales Consejos Regionales de Directores Consejo Consultivo para la Formación Técnica Consejo Consultivo.
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
INFORMACIÓN PGS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS.
INFORMACIÓN PGS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
ARGENTINA. La Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores es una ONG que pertenece a la Red Social UOCRA. Desde hace más de 15.
PCPI Programas de Cualificación Profesional Inicial
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2011/12 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Ministerio de Educación Nacional
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Programa Primer Empleo Justificativa La tasa de cesantía entre los jóvenes es casi el doble de la tasa de cesantía en general. Actualmente,
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
Ministerio de Educación Nacional
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
2 de setembro de Foz do Iguaçu – Paraná – BRASIL Formação (Capacitação) de Professores e Tutores Formação (Capacitação) de Professores e Tutores.
Educación Superior en Chile
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
4° Reunión Red de Educación de Adultos “Valle de Aconcagua” 2013.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
II Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social Comisión Interamericana de Desarrollo Social (CIDES) - OEA Márcia Helena Carvalho Lopes.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
INFORMACIÓN PGS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Ley de Educación Nacional
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
EDUCACION PARA ADULTOS
CEPA “Rosalía de Castro”
ESTRATEGIA DE INNOVACION EDUCATIVA Y USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

ProJoven Secretaría Nacional de la Juventud Secretaría General de la Presidencia de la República Brasil

Histórico Febrero de 2005: Política nacional para la juventud. Secretaría Nacional de la Juventud Consejo Nacional de la Juventud Programa Nacional de Inclusión de Jóvenes

Público potencial y territorio Público al que se dirige: jóvenes de 18 a 24 años que terminaron la cuarta serie y no concluyeron la enseñanza fundamental y no tengan vínculo de empleo formal. Territorio: capitales y ciudades de las regiones metropolitanas de las capitales con o mas habitantes

FINALIDAD Proporcionar formación integral al joven por medio de la efectiva asociación entre: Educación Básica ( enseñanza fundamental) Calificación profesional ( formación inicial) Desarrollo de acciones comunitarias. Curso de 1600 horas ( 1200 hs presenciales y 400 hs a distancia) Duración:12 meses

OBJETIVOS Re-inserción del jóven en la escuela. Capacitación para el mundo laboral. Identificación de oportunidades de trabajo. Planificación y desarrollo de acciones comunitarias. Inclusión digital como instrumento de inserción productiva y de comunicación.

GESTIÓN Y EJECUCIÓN Intersectorialidad Gobierno Federal: Secretaría Nacional de la Juventud de la SGPR Ministerio de Educación Ministerio del Trabajo y Empleo Ministerio del Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre

DISEÑO DEL CURRICULO Proyecto Pedagógico Integrado Integración de las tres dimensiones Interdisciplinaridad Unidades Formativas:material didáctico. Eje estructurante Instrumental conceptual Acciones curriculares Resolución 03/2006-CEB/CNE

CALIFICACIÓN PROFESIONAL Proyecto de Orientación Profesional ( POP) Formación Técnica General Arcos Ocupacionales.( cada arco- 4 ocupaciones). Desarrollo curricular integrado con educación general y acción comunitaria.

ACCIÓN COMUNITARIA Plan de acción Comunitario construido para los jóvenes Objetivo: organizar y orientar el compromiso y la participación ciudadana en acciones comunitarias de interés público. Desarrollo de las acciones de forma articulada con la formación profesional y educación general.

AUXÍLIO FINANCIERO BOLSA MENSUAL ( 12 MESES): VALOR R$100,00. Exigencia de frecuencia igual o superior a 75% Exigencia de entrega de los trabajos en la misma proporción: 75%

FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Profesores de Enseñanza Fundamental: nivel superior Asistentes Sociales Educadores Profesionales Formación para el curso: Capacitación inicial: 160 horas Formación continuada : 144 horas en 12 meses

IMPLEMENTACIÓN DE PROJOVEN 2005/2006: Capitales de los Estados y Distrito Federal.( 27 ciudades) 2006: Ciudades de las regiones metropolitanas de las capitales con mas de habitantes. ( 34 ciudades) Implantación gradual por ciudad y en las ciudades.

MATRÍCULA Y GRADUADOS Jóvenes matriculados en las capitales: Jóvenes matriculados en las ciudades de las regiones metropolitanas: Total: En la fase de conclusión: Certificados:

MONITOREO Y EVALUACIÓN Sistema de Monitoreo y Evaluación Red de Universidades Federales. Subsistema de Monitoreo Subsistema de Supervisión Subsistema de Evaluación de los Alumnos Subsistema de Evaluación del Programa

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Informe parcial sobre el primer año de funcionamiento. Datos considerados: PNAD formulación del Programa Registro del Sistema de Monitoreo y datos de frecuencia y evasión. Encuesta 1 y 2. Grupos focales con alumnos. Resultados de los procesos de evaluación.

PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE Estan de acuerdo con la franja etaria exigida 70% son negros o mulatos Género: 53% mujeres y 47% hombres 50% tienen entre 20 y 21 años Eficácia del programa en la asistencia del público al que se dirige.

ESCOLARIDAD 6% cursaron algún tipo de curso supletorio 10% tienen dificultad para identificar la última série cursada con éxito 14% terminaron apenas la 4º serie 33% - 7° serie 53% cursaron hasta 5° o 6° serie.

FORMACIÓN PROFESIONAL De los que trabajaban en 2005, 83% no obtuvieron ninguna calificación profesional. Mas de la mitad nunca realizó ningún curso para calificación profesional Solamente 13% tiene acceso a otras acciones del Estado Necesidad de políticas específicas.

COMPETENCIA Un avance significativo en la competencia de la Lengua Portuguesa y las Matemáticas ( AD e AI) Evaluaciones Formativas: porcentuales de acierto por encima de la media de referencia en casi todos los contenidos curriculares. Examen nacional Externo: la mayoría de los jóvenes obtiene média de acierto próxima a 56%. Resultados positivos en calificación profesional. Exito del proyecto pedagógico integrado.

APRENDIZAJE Competencia final de la media estimada en torno de puntos en la Lengua Portuguesa y las Matemáticas. SAEB medias para la octava serie: 213 (Lengua Portuguesa) y 220 ( Matemática) Índice de aciertos en el ENE: 65 a 70%.

AVANCES SIGNIFICATIVOS Objetivos alcanzados – curso incial formativo de los jóvenes Aprendizaje Construcción de identidades y rescate de auto-estima. La mayoría de los desertores desean regresar al programa.

Projoven urbano Septiembre de 2007: integración de los varios programas destinados a la juventud. Creación del projoven integrado Projoven urbano: modalidad del Projoven integrado.

PROJOVEN URBANO Integración de las tres dimensiones: educación general, calificación profesional y participación social ciudadana. Cambios en el público al que se dirige 18 a 29 años Exigencia de conclusión del proceso de alfabetización Toda la enseñanza fundamental Duración: 18 meses

PROJOVEN URBANO Adaptaciones en el proyecto Pedagógico Integrado. Organización en 3 ciclos de 6 meses cada uno. Rediscusión de los procesos de gestión. El desafío de la intersectorialidad La articulación entre el carácter nacional del Programa y las diferencias regionales

TERRITORIO Todos los municipios con habitantes o mas: 129 municipios. Municipios con menos de habitantes: el programa será desarrollado con los Estados. Distrito Federal.

PROJOVEN URBANO Articulación con el PRONASCI Actuación en los sistemas penitenciarios en 12 Estados, de forma articulada con el Programa Nacional de Seguridad Pública con la Ciudadania. Adaptaciones en el proyecto Pedagógico Integrado.

PROJOVEN URBANO: UNIDADES DE INTERNACION. Jóvenes de 15 a 21 años Articulación con la Secretaría Especial de Derechos Humanos. Propuesta en fase de discusión y adaptación del proyecto pedagógico. Articulación con el ProJoven en desarrollo en el municipio o Estado: posibilidad de continuidad para los jóvenes que salen de las Unidades de Internación.