Sociedad Peruana de Pediatria Capitulo de Infectología Pediatrica Jueves Infectologico 2006 CASO CLINICO 2 SERVICIO INFECTOLOGIA DEL INSN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD NEUROLOGICA EN PACIENTES HIV+
Advertisements

MENINGITIS.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
MENINGITIS.
Meningitis bacteriana
Fiebre sin foco en el lactante menor de 3 meses. Actualización
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
Cryptococcus neoformans
MICOSIS Y SIDA.
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
VIH Y SIRI Caso Nº 3 Dr. Leslie Marcial Soto Arquíñigo
CASO CLÍNICO 1 Paciente de sexo masculino, 32 años
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
LESIONES CEREBRALES EN HIV
T B Diagnóstico de Casos
CASO CLÍNICO No 1 Dr. Raúl Gutiérrez Rodríguez
ESTUDIO DE CONTACTOS PROGRAMA DE TUBERCULOSIS
Reunión Casuística Jueves 19 de Abril Instituto Modelo de Cardiología.
H.I.G.A. Gral San Martín La Plata
MENINGITIS EN PEDIATRIA
AFECTACIÓN HEPÁTICA EN UN ADULTO CON ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO
CASO CLINICO EJEMPLO Dr. Carlos Hernando Gómez Q Medico Internista
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
Urgencias en Infectología
Algoritmo VIH/SIDA Dra. Nahabedian Susana E.* Cristina Gaitan**
MINISTERIO DE SALUD SILAIS NUEVA SEGOVIA OCOTAL 10/04/07
Manifestaciones Clínicas
Infección de vías urinarias
MICOSIS SISTEMICAS EN TRASPLANTE RENAL Ateneo de Nefrología 26 de Mayo de 2011 Dr Jorge de la Fuente Servicio de Nefrología Hospital Privado Escuela de.
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Abordaje diagnóstico del niño con hepatitis
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
Dra. Margot Vidal Anzardo Médico Epidemiólogo
Caso clínico #7: Discusión
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Caso Clínico VIH - SIDA PCP durante Gestación
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
CAVITACIONES PULMONARES BILATERALES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Y ASINTOMATICA Fernando SALDARINI(1) | Jose Manuel VIUDES(1) | Juan Arturo PRECERUTTI(1)
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
Dra. Coralith García Apac
Dra. Margot Vidal Anzardo Médico Epidemiólogo
CASO CLINICO. Anamnesis Paciente, mujer, 13 años de edad, procedente de Alto Moche; consulta por CE Neuropediatría. 2 semanas antes de la consulta, presenta.
Formas Clínicas de TBC en Niño
MENINGITIS.
SIDA SALUD COMUNITARIA.
Enfermedad reemergente
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
VIH-TUBERCULOSIS: UN VERDADERO RETO CARLOS ARTURO ALVAREZ. MD, MSc, DTM&H.
Caso 1 Qué serología hay que solicitar al paciente?
Biología del VIH en el cerebro
Pericarditis Aguda por Mycoplasma pneumoniae
Casos para practicar. Caso 1 ► Lactante de 2 meses acude a emergencia por llanto persistente. Al examen se encuentra balonamiento abdominal, irritable.
Córdoba 23 de Abril 2009 PRESENTACIÓN MÉDICOS DEL POST GRADO DE NEUMONOLOGÍA Dra Vigil, Iris Clínica San Martín – Villa María Una internación para pensar.
BACTERIEMIA OCULTA Daniel Meoño Ortiz Residente 2° Año Hospital H Notti.
Morandi Correa Mauricio Residencia Clínica Pediátrica Octubre 2015
Patologias de la superficie ocular
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Guía de Manejo Clínico para clasificar y evaluar niños en riesgo de infección Dra. Yovanna Mayor Hernández Médico Pediatra.
La candidemia y el riesgo en pacientes oncológicos Dra. Patricia Cornejo Juárez. Dpto. Infectología. Instituto Nacional de Cancerología.
Unidad de Hemato - Oncología Infección Pulmonar en pacientes inmunocomprometidos Presenta Natalia Cabrera Discusión. Dra. Erna Alcaraz CMI – San LorenzoAgosto,
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA CASO CLÍNICO N°17 DOCENTES: Dra. Ana Cecilia Zevallos Gonzales INTEGRANTES: ALVAREZ VASQUEZ FIDELIA.
LCR - ANALISIS.
Transcripción de la presentación:

Sociedad Peruana de Pediatria Capitulo de Infectología Pediatrica Jueves Infectologico 2006 CASO CLINICO 2 SERVICIO INFECTOLOGIA DEL INSN

Paciente sexo femenino, 7años de edad, procedente de El Agustino. Tosedora crónica que desde hace 24 días manifiesta cefalea global intermitente de leve intensidad. Hace 7 días refiere incremento de intensidad y frecuencia, registrandose fiebre 38°C a 38.3°C. Nauseas y vomitos ocasionales. Acentuación de hiporexia. Anamnesis

Dx infección VIH al 1 año 7m de edad. Profilaxis PCP desde 1 a 7m. Neumonias recurrente con confirmación Rx Dx bronquiectasias a los 5 años. Candidiasis esofágica a los 6 años. Recuento CD4: 20 cel/mm3, En tratamiento por TBC pulmonar MDR (kanamicina, etionamida,ciprofloxacino, pirazinamida y etambutol) desde hace 20 días. Antecedentes:

Padre, falleció VIH criptococcosis hace 6 años Madre, falleció VIH y TBC hace 5 años Epidemiológicos:

Examen clínico : Despierta, OTEP, palida, hidratada, desnutrida crónica severa, No SDR Muguet, no ulceras Adenopatias cervicales bilaterales < 2 cm Lesiones nodulares violáceas en tronco Pulmones: crepitantes y subcrepitantes diseminados Hígado 2 cm drcd, no doloroso. Bazo no palpable No meningismo, Pupilas CIRLA, fondo de ojo: normal, no focalización, ROT simétricos.

Examenes auxiliares : Hto 24% Leucocitos 7,200 Linf 20% Seg 70% Mon 8% Plaquetas: 200,000 mm3, VSG 60 mm/h, PCR 5 mg/dl Glucosa 80 mg/dl, urea:15 y creatinina 0.6 mg/dl Alb 3.2 gr/dl Glob 2 gr/dl, TGP 70 U/L TGO 64 U/l CMV IgM (-) e Ig G (+), Toxoplasma Ig M (-) e Ig G (-) Hemocultivo: negativo Estudio de LCR: Presión apertura 120 mm H2O Cel 2 /mm3, Prot 13 mg/dl Glu:45 md/dl. Gram(-), BK (-), tinta china(-) Test ADA: 5 u/L

¿CUAL ES SU DIAGNOSTICO?

Prueba de latex para criptococco suero: 1/256 Cultivo para hongos en LCR: Criptococcus neoformans Diagnóstico

VIH Y COMPROMISO DEL SNC Encefalopatía por VIH Manifestación más frecuente Trastornos cognitivos, conductuales y/o motores Sospechar complicación secundaria: Cambios del estado conciencia, convulsiones, signos focales o HTE Bellman AL, Diamond G, Dickson D et al. Pediatric acquired inmunodeficiency syndrome: neurologic syndromes. Am J Dis Chil 1988;149:29-35 Eptein LG, Sharer LR, Goudsmit J. Neurological and neuropathological features of HIV in children. Ann Neurol 1988;8:40-57

INFECCIONES OPORTUNISTAS DEL SNC Poco comunes comparado con adultos (46.5 /100 personas-año) Más frecuentes: criptococcosis, toxoplasmosis y CMV En nuestro medio considerar siempre TBC En la mayoría de casos con CMV diseminado demostrados en necropsias no se ha encontrado hallazgos de compromiso SNC Bellman AL, Diamond G, Dickson D et al. Pediatric acquired inmunodeficiency syndrome: neurologic syndromes. Am J Dis Chil 1988;149:29-35 Eptein LG, Sharer LR, Goudsmit J. Neurological and neuropathological features of HIV in children. Ann Neurol 1988;8:40-57

LESIONES TIPO MASA EN SNC EN VIH  Absceso bacteriano  Tuberculosis  Criptococco  Toxoplasma  Nocardia Diagnostico definitivo por estudio de tejido

Criptococcosis SNC y VIH en niños Frecuencia de 0.85% a 1.45% en niños con SIDA, menor comparado con adultos ( 6% a 10%) Generalmente niños > 6 años de edad (2 a 17 años) y CD4<100 mm3 Presentación fulminante, MEC subaguda/crónica o FOD. Cefalea gradual y fiebre manifestaiones más frecuente. Focalización sospechar otra etiologia asociada. Convulsiones y trantorno sensorio asociados a mayor mortalidad. Candela J. Eraso P. Criptococosis en niños con infección VIH/SIDA en el Instituto Especializado de Salud del Niño. VIII Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales Gumbo T, Kadzirange G, Mileke J. Cryptococcus neoformans meningoecephalitis in african children with acquired inmunodeficiency syndrome. Pediatr Infec Dis 2002 Jan,2(1):54-6 Abadi J, Nachman S, Kressel A, et al. Cryptococosis in children with AIDS. Clin Infect Dis 1999; 28: 309. Gonzales C, Shetty D, Lewis L, et al. Cryptococcosis in HIV- infected children. Pediatr Infect Dis J 1996; 15: Leggiadro RJ, Barrtt FF, Hughes WT. Extrapulmonary cryptococcosis in inmunocompromised infants and children. Pediatr Infect Dis J 1992;11:43-7

Por posibilidad de masa intracerebral en pacientes con SIDA se recomienda estudio de imágenes previo a PL Prueba de latex en suero para criptococco positiva >95% de pacientes con meningitis, usualmente titulos >1/2048 Importante medir presión de apertura del LCR LCR revela mínima inflamación pero con evidencia de crecimiento micotico en LCR(tinta chino o cultivo) Titulos altos de Ag (prueba latex) en LCR y examen de Tinta china positiva es más probable si presión de apertura del LCR es elevada Prueba Latex en LCR útil para seguimiento de tratamiento Powderly WG. Crytococcal meningitis and AIDS. J Infect Dis 1993;17: Livramento JA, Machado LR. CDF in 85 patientes with AIDS and CNS cryptococcosis. Arq Neuropsiquitr 1992 Dec,50(4):491-6 Saag M, Graybill R, Larsen R et al. Practice Guidelines for management of cryptococcal disease. Clin Infect Dis 2000;30:710-8

TRATAMIENTO INDUCCIÓN/CONSOLIDACIÓN  Anfotericin B mg/kg/d + 5 fluocitisina 100mg/k/d por 6 – 10 semanas  Anfotericin B mg/kg/d + 5 fluocitisina 100mg/k/d por 2 semanas, luego fluconazol 400mg/d por mínimo 10 semanas  Anfotericin B mg/kg/d por 6 – 10 semanas Mantenimiento: Fluconazol mg/d Anfotericin B 1mg/k/d ev 1 – 3 veces /semana Saag M, Graybill R, Larsen R et al. Practice Guidelines for the Management of Cryptococal Disease. Cl Infect Dis 2000;30:710-8

Focalización, ObnubilaciónTAC previo a PL Presión apertura < 200 mm HgIniciar tratamiento medico, repetir PL en 2 semnas Presión apertura > 250 mm HgDrenaje lumbar hasta presión <200 mmHg o 50% de P. inicial Seguimiento de presión elevadaRepetir PL diariamente hasta estabilizar presión Persistencia de presión elevadaDrenaje lumbar Derivación ventriculoperitoneal MANEJO DE HTE EN VIH Y CRIPTOCOCCOSIS No efectivos: corticoides, manitol o acetazolamida Saag M, Graybill R, Larsen R et al. Practice Guidelines for the Management of Cryptococal Disease. Cl Infect Dis 2000;30:710-8 Liliang PC, Liang CL Chang WN et al. Use of ventriculoperitoneal shunts to treat uncontrollable intracraneal hypertension in patients who have cryptococcal meningitis without hydrocephalus. Clin Infect Dis, 2002 Jun 15;34(12) Calvo A, hernandez P, Spagnuolo E et al. Surgical treatment of intracranial hypertension in encephañic cryptococcosis. Br J Neurosurg, 2003 Oct;17(5):450-5