Experiencia Significativa: “CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LOS LINEAMIENTOS DEPARTAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN RURAL”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
Mejora Continua.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE FRANCIA Armenia Quindío
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
RUTA DEL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
FALTA DE UN CENTRO EDUCATIVO DOTADO CON LA INFRAESTRUCTURA, EL PERSOLA HUMANO Y LAS HERRAMIENTAS METOLOGICAS Y PEDAGOGICAS PARA EL APRENDIZAJE EN EDUCACION.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Secretaría de Educación de Medellín
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
GOBERNACION DE LA GUAJIRA Acompañamiento Establecimientos Educativos 1.Diseño de Estrategia a de Acompañamiento a Establecimientos Educativos ( caracterización.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL COBERTURA – CALIDAD Y EFICIENCIA UNA OPORTUNIDAD DE EDUCACIÓN PARA TODOS.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Diagnóstico Estratégico
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

Experiencia Significativa: “CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LOS LINEAMIENTOS DEPARTAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN RURAL”

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON ESPECIALIDAD EN AGROPECUARIAS

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Convocar a los actores de la educación rural del Departamento del Valle para la construcción de la propuesta de lineamientos a partir de la situación actual del sector. Definir y concertar los lineamientos de política pública educativa para el sector rural del Departamento, que garantice mayor eficiencia, calidad y pertinencia. Lograr el análisis de la educación para el sector rural desde sus particularidades, condiciones y requerimientos que la hacen especialmente diferente a la educación en otros sectores

APRENDIZAJES OBTENIDOS: La Educación rural como eje articulador del desarrollo en comunidades locales La Educación rural debe responder a las expectativas y necesidades de los beneficiarios y del entorno, además de preparar para el ingreso a la Educación Superior o al mercado laboral de manera competitiva. Disminución de la Brecha entre la Educación para el sector urbano y rural, a través de la implementación de metodologías flexibles y pertinentes con altos indicadores de calidad Participación activa de los actores de la comunidad educativa en la definición de política pública educativa, a partir de las realidades locales y de la normatividad existente.

REFERENTES CONTEXTUALES LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA INTRODUCCIÓN CONTEXTUALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN MARCO LEGAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN DECENAL DE EDUCACION LEY GENERAL DE EDUCACION Y REGLAMENTARIOS PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL REFERENTES CONTEXTUALES DIAGNÓSTICO CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL ELEMENTOS Y COMPONENTES EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA MISIÓN – VISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES RESULTADOS INDICADORES SEGUIMIENTO

INTRODUCCIÓN  La educación rural enmarcada dentro de unas características especiales del entorno que permita una formación acorde con el interés Nacional con calidad y eficiencia para generar empresas de alta productividad que contribuyan a mejorar la calidad de vida y aporten al desarrollo del País.   El modelo de educación rural que se imparte es una copia del modelo urbano el cuál desconoce la realidad socioeconómica y motiva la migración del campo a la ciudad.

Los objetivos planteados desde los decretos que dan origen a la Educación Agropecuaria (decreto 543 de Marzo de 1941 y consiguientes) donde es prioritario que los jóvenes rurales se formen en las técnicas mas avanzadas de producción agropecuaria a través de la implementación de proyectos pedagógicos productivos, siguen siendo válidos pero cada vez son más difíciles de lograr.

JUSTIFICACIÓN   La no reglamentación de la educación técnica, lleva al desmejoramiento progresivo de la formación de los Jóvenes del sector rural induciéndolos a que emigren para las Ciudades. No considerar perfiles y funciones específicas para Rectores, Coordinadores y Docentes en las I.E Técnicas, implica descontextualizar este tipo de educación. El continuo deterioro de las condiciones laborales administrativas, financieras y de infraestructura amerita el replanteamiento de la política educativa para el sector rural que permita convertir las instituciones en unidades formativas del desarrollo productivo, social y económico de las comunidades

Lo aquí expuesto nos lleva a plantear la propuesta de lineamientos para la educación del sector rural, para poder lograr una educación pertinente para los Jóvenes y puedan alcanzar las competencias laborales generales y especificas que les permitan ubicarse como empresarios progresistas en sus comunidades y generen desarrollo en sus regiones y país.

MARCO LEGAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN DECENAL DE EDUCACION LEY GENERAL DE EDUCACION Y DECRETOS REGLAMENTARIOS PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO – COMPONENTE EDUCACION

REFERENTES CONTEXTUALES DIAGNÓSTICO EDUCACION RURAL EN EL VALLE DEL CAUCA FORTALEZAS: Oferta ambiental para el Ecoturismo. Comunidad Educativa organizada (Asopadres, Organizaciones de Jóvenes,) Infraestructura física existente. Integración de La media técnica con el SENA. Docentes técnicos con posibilidad de actualización ( SENA). Algunas I.E cuentan con terreno suficiente e infraestructura para desarrollar los proyectos pedagógicos productivos. Talento Humano con actitud hacia el cambio Convenios y Alianzas publico-privadas

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA PARA EL SECTOR RURAL

MISION: Replantear de manera colectiva la política educativa para el sector rural que responda a los requerimientos del país en ciencia y tecnología, diseñando e implementando un sistema permanente de mejoramiento de la calidad asociada al mundo productivo y del trabajo formando para la competitividad.

VISION:  En el año 2013 se habrá implementado los lineamientos departamentales para la educación del sector rural e incidido en las políticas nacionales regulando cambios en la oferta del servicio público educativo, haciéndolos más pertinentes, favoreciendo la cobertura con calidad en todas las Instituciones Educativas técnicas del País.

OBJETIVOS GENERALES:   Definir y concertar los lineamientos de política pública educativa para el sector rural del Departamento del Valle que garantice mayor eficiencia, calidad y pertinencia. Incidir de manera paulatina en la política pública educativa para el sector rural del país, fomentando las buenas prácticas y experiencias significativas fortalecidas con la aplicación de los adelantos de ciencia y tecnología logrando mejores indicadores de eficiencia, eficacia y calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Convocar a todos los estamentos educativos del Departamento para la participación en la definición de los lineamientos 2. Definir una comisión representativa para la elaboración de las propuestas que serán llevadas a consenso. 3. Elaborar propuesta de lineamientos para ser presentados a la Secretaría de Educación Departamental para su posterior aprobación y divulgación. 4. Implementación de los lineamientos, apoyo y fortalecimiento a las Instituciones Educativas de zonas rurales. 5. Definición de un sistema de seguimiento y control para su consolidación a nivel nacional.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCATIVO A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las Instituciones Educativas Técnicas, que hagan posible el desarrollo e implementación de sus proyectos educativos institucionales. B.- Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. C.- Implementación de mecanismos de control y seguimiento en cada uno de los programas y proyectos desarrollados que garanticen su sostenibilidad económica, ambiental y social y el mejoramiento de la calidad educativa en todos sus componentes

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCATIVO D.- Propiciar debates académicos y reflexiones pedagógicas sobre las diferentes perspectivas, modelos y enfoques de la enseñanza a través de foros, simposios, y demás con participación activa de las comunidades educativas en sus diferentes niveles ( primaria, secundaria, media y superior).

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las Instituciones Educativas Técnicas A.1.- PLANTA DE CARGOS CARGO CANTIDAD Rector 1 Coordinador Relaciones Técnicas Docentes académicos Relaciones Técnicas Docentes Técnicos Auxiliares Administrativos (Secretaria Pagador-Bibliotecaria) 3 Celadores Auxiliar Servicios Generales (Granja, Restaurante, Aseo) 6 Técnico Operativo

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las Instituciones Educativas Técnicas A.2.- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: Granja con 5 hectáreas de terreno productivo Construcciones adecuadas para proyectos Taller de tecnología multiusos e informática Proyectos Productivos Pedagógicos de acuerdo al entorno Laboratorios académicos y tecnológicos Transporte escolar Alimentación escolar Alojamiento estudiantil

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B.1.- GESTION DIRECTIVA: Redefinir y repensar el PEI y en especial su componente estratégico Definir unos indicadores de calidad que permitan un desempeño eficiente Nominar a las Instituciones Educativas con la identidad de Instituciones Técnicas Agropecuarias Definir perfiles y funciones específicos de desempeño de Directivos y docentes técnicos y su nombramiento como administrativos. Ampliar la jornada escolar a 8 horas diarias de clase Establecimiento de alianzas estratégicas. Vivenciar la Cultura de Proyectos para la gestión de Recursos. Legalizar la titulación de predios de las Instituciones Educativas.

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B. 2.- GESTIÓN ACADÉMICA: Revisar las relaciones técnicas que permitan operatividad académica. Garantizar carga académica para la atención de los P.P.P Revisar y ajustar los currículos de las I.E definiendo criterios unificados para la adopción de los respectivos planes de estudio Definir un plan de estudios diseñado por competencias, fomentando la construcción de una cultura para el trabajo, articulando la educación con la productividad

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B. 2.- GESTIÓN ACADÉMICA: Adoptar un sistema de capacitación y actualización de los docentes, administrativos y directivos Generar procesos de investigación que respondan a las exigencias del medio académico, cultural y social. Revisar, ajustar e implementar el modelo de proyecto pedagógico productivo sostenible, a través de los lineamientos de formación laboral con diferentes énfasis, atendiendo las competencias laborales generales y específicas.

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B. 3.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA: Fortalecer la gestión Administrativa y de Recursos que permita el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura existente y la ampliación donde se requiera Ampliar o mantener lo servicios de bienestar social para los estudiantes: (Alimentación, transporte, alojamientos) Socializar los resultados en la gestión contable y financiera de la I.E.

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B. 4.- GESTIÓN DE COMUNIDAD: Socializar los procesos de Autoevaluación y Planes de Mejoramiento con los estamentos educativos Apoyar y fortalecer las organizaciones de Padres de Familia y Asociaciones de Futuros agricultores Implementar los fondos rotatorios para los proyectos supervisados como estrategia del emprendimiento rural. Vincular al Sector Productivo presente en el contexto a la vida Institucional y al proceso pedagógico

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS C.- Implementación de mecanismos de control y seguimiento en cada uno de los programas y proyectos desarrollados: Diseñar e implementar las herramientas de seguimiento y control (Tableros de control, registros) Diseñar e implementar mecanismos de sistematización de información de programas y proyectos Socializar con la comunidad educativa los resultados de los distintos procesos a través de reuniones, informativos, plegables, carteleras, periódicos.

ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS D.- Propiciar debates académicos y reflexiones pedagógicas sobre las diferentes perspectivas, modelos y enfoques de la enseñanza del desarrollo rural: Dinamizar las REDES DE MAESTROS y Microcentros como estrategia de reflexión pedagógica y de compartir las experiencias significativas de aula y de Institución. Propiciar Foros y Debates educativos donde se pueda incidir en la política pública educativa a nivel local: ejemplo Presupuestos Participativos. Institucionalizar Encuentros Pedagógicos y de Experiencias significativas sobre los resultados en la implementación de las metodologías flexibles

GRACIAS.