INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Ing. María O. López V.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
Advertisements

Portal Hacienda Digital
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
COMPONENTE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Definiciones economía
Diagrama de Evolución de los Datos
Red Nacional de Educación Superior y Ambiente - RESA Constituye una iniciativa del MARN-DGSEAPC para promover, consolidar y difundir el conocimiento y.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Helen Markelova Programa de CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi) Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Evaluación de sistemas de cómputo
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
KALKING TECHNOLOGIES Sistemas + Telecomunicaciones + TelePresencia + VideoConferencia.
“El Servicio Público de Información Geográfica en Época de Cambios ” Dra. Natalia Volkow INEGI.
ADMINISTRACIÓN Y LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS
Sistema de Información Geográfica del Estado de Michoacán Agosto 2008 Servicio de información como auxiliar en la definición de estrategias para el desarrollo.
Alternativas de distribución de información geoespacial de recursos naturales: Enfoque Institucional de CONAGUA Comisión Nacional del Agua Subdirección.
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
RED TECNOLOGICA EN EL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
“INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DIGITAL ESCALA 1:20 000” Proceso Geodésico Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 25 de Septiembre de 2008.
“Aspectos Técnicos del Diccionario de Datos Topográficos Escala
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
INFRAESTRUCTURA ECUATORIANA DE DATOS GEOESPACIALES ” La Información Geoespacial al Servicio de la Planificación y Desarrolllo Nacional” Septiembre 2008.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Ing. Sergio León Maldonado
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
SIG.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Procesos itil Equipo 8.
 ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACION ?  “Es mas que vender o hacer publicidad”
Competencias Educativas del maestro según diversas entidades:DEPR y NCATE Preparado por: Barbie Ann Tollinchi Jennyfer Torres Velázquez Germalise Báez.
Aplicaciones del Sistema de Información Geográfica en la República Argentina Instituto Geográfico Militar 2001.
Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015 La experiencia de Uruguay.
184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al %
Mercadeo.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
SISTEMAS DE INFORMACIOM GEOGRAFICA-SIG-
Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Pública octubre de 2014.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Nuevo marco normativo de los archivos y la gestión documental en la Administración General del Estado Aplicación de las Normas de Interoperabilidad en.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Ing. María O. López V.

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES La Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales de Venezuela, INDG, es un esfuerzo cooperativo para crear una fuente ampliamente accesible de datos geoespaciales de todo el país para una diversidad de usuarios; provee la data temática más común que necesitan los usuarios, así como el entorno necesario para apoyar el desarrollo y uso de esa data. La INDG representa la mejor información disponible sobre un área, certificada, normalizada y descrita de acuerdo con un estándar común. Provee una base sobre la cual las organizaciones pueden agregar la información que requieran para satisfacer sus propias necesidades.

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES POLITICAS Y ESTANDARE S DATO S USUARIOS ARREGLOS INSTITUCIONALE S TECNOLOGIA REQUERIMIENT OS INFORMACION CON VALOR AGREGADO REDE S BASES DE DATOS Y METADATOS

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES  Facilitar la oportuna toma de decisiones sobre la base de una información confiable y precisa.  Reducir las inversiones asociadas a la producción y mantenimiento de los datos geoespaciales básicos, compartiendo los costos y evitando la duplicación de esfuerzos, haciendo posible la reorientación de los recursos asociados a estas tareas.  Facilitar un amplio acceso a los datos geoespaciales al más bajo costo posible, aumentando la satisfacción de los usuarios al obtener mejores datos, respuestas más rápidas y mejoras en sus operaciones.  Proveer una base común de datos geoespaciales para muchos usuarios reduciendo los esfuerzos para el desarrollo de aplicaciones al utilizar estándares y datos básicos, herramientas y lineamientos normalizados.  Expandir el mercado potencial y las fuentes de financiamiento a través del reconocimiento y credibilidad de los datos que forman la base.

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES CENTRO NACIONAL DE DISTRIBUCION DE DATOS GEOESPACIALES METADATOS BASES DE LA INDG DATOS ESTANDARES

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Metodos, procedimientos y sistemas diseñados para lograr un rendimiento, eficacia y economía cónsonos con los objetivos del Proyecto Vectoriales : Hidrografía, comunicaciones, vegetación.... Raster : Imágenes raw, Ortoimágenes Alfanuméricos : Datos geodésicos, toponimia, MDT..... Contenido Contexto técnico Contexto Operacional

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Información sobre la información.Permite al productor de los datos describir detalladamente su contenido y limitaciones de manera de poner a disposición de los usuarios las herramientas para conocerlos, entenderlos y evaluarlos. Componente del sistema formado por software, estándares e instituciones que utilizando tecnología Web-based, facilitan el acceso, la evaluación y el procesamiento de datos digitales geoespaciales. Su objetivo primordial es permitir la distribución y diseminación de los datos hacia sus usuarios de manera confiable y oportuna.

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Empresas Privadas Gobierno Estatal Gobierno Local Gobierno Central Planes a Nivel Nacional Datos menos detallados Planes a Nivel Estatal Planes a Nivel Local Datos mas detallados

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES Nivel 0. Agrupa a los usuarios en general, que accesan la INDG para realizar operaciones de consulta y compra de información. Nivel 1. Incluye a los usuarios regulares, que participarán activamente en la definición de las prioridades y en el desarrollo de las aplicaciones necesarias para la optimización del uso de la INDG. Nivel 2. Lo forman las organizaciones que contribuyen con el aporte de sus datos a la Infraestructura y que están dispuestos a participar en la definición de estándares y en el establecimiento de protocolos de intercambio normalizados y de prioridades en cuanto a la construcción de la INDG. Nivel 3. Está formado por las instituciones públicas y privadas que conforman la INDG. Son las encargadas de administrar la Infraestructura compartiendo riesgos y recompensas, gerenciando la red y estableciendo las políticas, normas y procedimientos necesarios para la implementación y mantenimiento de la Infraestructura.

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES En los primeros años de la creación de la INDG las inversiones sobrepasan las ganancias que se obtengan. Las inversiones mas fuertes se deberán realizar en la generación y conversión de datos, desarrollo de estándares, construcción de la infraestructura tecnológica para su funcionamiento, entre otros. Progresivamente, estas inversiones irán disminuyendo y,con la consolidación de la INDG, la propia Infraestructura generará suficientes recursos para su mantenimiento y actualización. A partir del año 2004, se espera que los beneficios que se obtengan superen los montos de las inversiones a realizar.

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES En la primera etapa se espera consolidar la infraestuctura tecnológica del IGV Simón Bolívar y empieza la construcción de la INDG con la puesta en funcionamiento del Centro Nacional de Distribución de Datos Geospaciales y con la consolidación de las asociaciones estratégicas con diversos entes del sector público nacional. La segunda etapa prevé la incorporación de mayor cantidad de datos geoespaciales a la INDG,una mayor participación de asociados y usuarios, y la definición de políticas en cuanto acceso a los datos, intercambio, uso y comercialización. Las etapas tres y cuatro establecen la necesidad de la integración de la INDG dentro de una macroestrucutura de información de mayor alcance, en la cual no solo la información geoespacial esté presente. Para estas etapas se espera contar con una legislación adecuada en materia de información que normalice su uso, manejo e intercambio.

INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMON BOLIVAR MINISTERIO DEL AMBIENTE YLOS RECURSOS NATURALES