¿qué entendemos por reforma de la justicia penal? 1. Cambios en las formas de proceder 2. Nuevas instituciones y actores 3. Nuevas ideas y debates 4.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Advertisements

LA CONVIVENCIA ESCOLAR, COMPONENTE INDISPENSABLE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Más calidad, mejor convivencia escolar; freno a la violencia en la escuela.
0 Conociendo al capital humano de su organización Por: Julio Aguirre VPA - Oficial de Cumplimiento Principal Bladex.
LAGUNAS JURIDICAS Teoría del Derecho.
Profesora: Ana Henriquez Orrego. TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Necesidad de resolver problemas Investigación contextualizada Que.
Hay que buscar actuaciones colectivas en la práctica de Valores a fin de que la Institución se ponga en Valor. Siendo esto un objetivo compartido.
CAMPO JURÍDICO Universo social relativamente autónomo en relación a las demandas externas, al interior del cual se produce y se ejerce la autoridad jurídica”.
Universidad Alas Peruanas Facultad de Derecho
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Gestión tradicional vs. Escenarios cambiantes
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN I.A.P. DIONY LUZ ARRIETA HERRERA
Teoría sociológica clásica
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
La Justicia en cifras Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires Suprema Corte de Justicia.
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
2. La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
De Panamá se muestra “muy optimista en América Latina porque creo que por primera vez tenemos claro cuáles son nuestros problemas, podemos tener diferencias.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Rol del agente de cambio
LAS 7´S Mc KINSEY.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Modelo de Diseño Curricular
CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Comisión de educación del Senado 7 de Agosto de 2008 Pablo González.
Alineamiento estrategico. Gestion del cambio y gestion por valores.
RSE Responsabilidad social empresarial Noviembre del 2006 Claudio Urrutia O. Dirigente Sindicato Nacional Nª 1 Empresa Unilever Chile Diplomado RSE de.
Resultados de la Investigación Lima, Marzo Objetivos del Estudio April 21, Conocer y analizar : la situación laboral de las trabajadoras.
Conclusiones Eje 1 Gobernabilidad Democrática del Agua.
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Mª Mercedes García Blanco
Observación Participante
Liderazgo Político y Gestión Partidaria Rosana Alvarado
¿QUÉ ES DESPLAMIENTO FORZADO?
ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN
La sociología comprensiva
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Universidad autónoma de san francisco
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
“La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje”
Calidad y mejora continua
MOTIVACIÓN EMPRESARIAL
Finalmente en noviembre del pasado año fue aprobada por el Congreso Nacional La Ley Nacional de Salud Mental. Desde los inicios se opuso a su sanción.
Metodología del Seminario. Temática Marco conceptual para el seminario Metodología del seminario Resultados esperados del seminario.
Desafíos de la Justicia en el Espacio Público Kevin Lehmann.
GESTIÓN DE PRENSA Y RELACION CON LOS MEDIOS. INTRODUCCION.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
ESPECIALIZACION EN POLITICAS PUBLICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
COMISION INSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO ¿SABIA USTED?
CONTROL INTERNO  La valoración de riesgos, que conlleva la existencia de un sistema de detección y valoración de los riesgos derivados del ambiente—
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
Septiembre – Diciembre Objetivo del curso: El estudiante conocerá diferentes instrumentos y estrategias empleadas en el campo de la psicología.
Dra. Juana E. Suárez Conejero El modelo de análisis.
El paradigma cognitivo del procesamiento humano de información es uno de los mas pujantes y sin lugar a dudas ha venido ha desplazar el primero en los.
Que es el emprendimiento
PARTICIPACIÓN Ejecutar/involucrarse Compartir Informar “Tener uno parte en una cosa o tocarle algo de ella”
Preparación de Proyectos Módulo I. Diferenciación del Proyecto.
Jorge Etkin. La capacidad de gobernar en organizaciones complejas
DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACIÓN ALUMNO: VIVIANA CONTRERAS DICIEMBRE/ 2013.
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
Acceso a la información Judicial Argentina, Chile y Perú CEJA y Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Transcripción de la presentación:

¿qué entendemos por reforma de la justicia penal? 1. Cambios en las formas de proceder 2. Nuevas instituciones y actores 3. Nuevas ideas y debates 4. Nuevos objetivos TODO ESTO ES UN PROCESO NO UN ESTADO DE COSAS.

VISIONES INAPROPIADAS DOS VISIONES HAN SIDO PARCIALMENTE SUPERADAS 1. FETICHISMO NORMATIVISTA 2. CONCEPTUALISMO VACIO.

ESTRATEGIAS EN EL PROCESO DE CAMBIO 1. POLITICO-ESTRUCTURAL 2. GERENCIAL-TECNOCRATICA.

La reforma de la justicia penal como un proceso de cambio Cambiar la justicia penal no es cambiar un código por otro. Cambiar la justicia penal no es cambiar un código por otro.

EN ESE CAMPO ACTUA LA TRADICION INQUISITORIAL Lo que llamamos “tradición inquisitorial” es el conjunto de factores que condicionan fuertemente la actuación de esos actores. Estos factores son tanto prácticas internas como externas que finalmente constituyen tanto la estructura del campo como la subjetividad de los actores, en una relación que no se puede explicar bajo la lógica de lo interno o la externo, lo objetivo y lo subjetivo

VOLVER A LA PREGUNTA INICIAL ¿Que es cambiar la justicia penal? Se trata de introducir en el campo de la justicia penal, algunas nuevas prácticas reactivas a la tradicional inquisitorial, francamente contrarias a ella, que puedan debilitar la actual estructura de ese campo, debilitando también así los condicionantes que pesan sobre los actores, que afecten las tradicionales alianzas existentes, modifiquen el capital simbólico de alguno de esos actores, generen un nuevo “sentido del juego” aunque no se imponga todavía y provoquen algunas alteraciones efectivas en lo que “esta en juego”

Cambiar el sistema, cambiar la mentalidad. El concepto de práctica como superación de ese binomio La contrucción de una teóría de la práctica. Nuevas herramientas conceptuales

Justicia penal y derechos humanos violaciones propias a los derechos humanos. Las garantias judiciales. Responsabilidades en la impunidad.

¿por qué no se ha podido reformas la justicia civil? Factores internos Falta de una vision política de la justicia civil Gestion de la conflictividad. Factores externos practicas de la abogacia Distorsión sobre los sujetos interesados.

Lecciones aprendidas 1. integrar una visión estructural-politica en la reforma de la justicia civil. 2. Es necesario asumir la lógica de procesos. 3. Hay que identificar y sostener a los agentes de cambio. 4. Sin estrategia no hay posibilidad de desarrollar el cambio.