Ministerio de Salud Pública Subsecretaría Regional de Salud Costa Insular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Campaña de Educación en Salud Bucal 2012
Haití y República Dominicana
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA REGIONAL DE SALUD COSTA – INSULAR / OPS / ECHO PROYECTO REDUCCIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES.
IMPACTO de una pandemia de influenza para los comunicadores Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud Septiembre 2007.
XXIX Pre - RESSCAD El Salvador Dirección de Vigilancia Sanitaria 9 de mayo 2013.
PREPARACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS EN LA FRONTERA ECUATORIANO- COLOMBIANA Propuesta Junio 2005.
Lic. Lisabel Cabrera Vargas
FELIZ SEGURO Y SALUDABLE
Centros de Integración Juvenil,
Consejos Escolares de Participación Social
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
SANTIAGO RESPIRA VIDA. PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DE TABACO
UNIDAD DE EXTENSIÓN LA PAMPA
Celebrando 100 Años de Salud
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
La Estrategia de Comunicación de Riesgo
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
ANTECEDENTES Convenio de Forestación y reforestación con el MAG, 1981, luego se incorpora al MDN. Oficialización del Programa de Coordinación Nacional.
FLACSO SEDE ECUADOR AGOSTO DEL 2012 EXPOSITORES:
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Arq. José Sato 5 octubre de 2009 La Gestión del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Reconstrucción de Predes por el Sismo del 15 de agosto de 2007.
Comunidades resilientes a través de redes de salud seguras frente a desastres VII Plan de Acción DIPECHO.
Plan Nacional de Contingencia
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. TOQUE DE QUEDA PARA MENORES Como una estrategia más en seguridad, este programa tiene como propósito principal proteger.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Bienvenidas/os.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
REUNION DE PROGRAMACION Y REAJUSTE PRESUPUESTARIA 2013 ZOONOSIS.
Plan de comunicación para influenza en México
S ALUD INFANTIL Marly carolina ortega Carolina lucuara Vargas Vanessa cuenca Rivas Adriana parra Psicología de la salud.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar Culiacán, Sinaloa, Diciembre LIC. CONZUELO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ. Secretaria.
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D.F. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL D.F. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, SUPERACIÓN Y DEPORTE.
Organización Panamericana de la Salud.... Iniciativa de Vivienda Saludable.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Movilización Social en las escuelas Campaña de Agua, Saneamiento e Higiene para el control de la epidemia de cólera con la comunidad escolar. Control de.
Brigadas Municipales y Comunales
Programa Nacional de Sangre
El DADIS y UNODC lanzan un concurso dirigido a: Jóvenes en riesgo y vulnerabilidad vinculados a los programas distritales. Jóvenes pertenecientes a redes.
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
GRUPO DE DIVULGACIÓN Y PRENSA Ministerio de Cultura República de Colombia.
CENTRO DE SALUD “VIRGEN DE GUADALUPE” RECONQUISTA/SANTA FE-ENERO 2015 Dra Ronchi Virgolini Carina, Enfermeras Ortiz Gabriela y Casalis Gladis, Odontóloga.
Representación de la OPS/OMS en Panamá Octubre de 2007 Comunicación pandémica en Panamá.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Paulina Campodonico Directora de Gestión de la Información de Riesgo.
“Prevención contra el VIH/SIDA en comunidades afroecuatorianas vulnerables” Informe de avances hasta noviembre 2007 BID FONDO JAPONES.
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
Red de Organizaciones Juveniles Ponte 11. Ponte Once, es un red de organizaciones de la provincia de Manabí… Venimos trabajando desde el mes de Junio.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Salud Pública Subsecretaría Regional de Salud Costa Insular

Proyecto Reducción del impacto en la salud pública frente a las inundaciones en la Costa ecuatoriana. Componente Comunicación Social

Información al público sobre medidas preventivas en salud y saneamiento Resultado esperado

Actividad 1.- Preparación de un plan de comunicación de desastres en las 5 provincias afectadas por las inundaciones. Reuniones de trabajo con los comunicadores y educadores de las provincias afectadas. RED DE COMUNICACIÓN EN SALUD

Plan de Comunicación Social

Líneas estratégicas 1) Generar y difundir información sobre medidas que tiene que conocer la población para mantener la salud, prevenir enfermedades y riesgos producidos por las inundaciones, así como las principales acciones que desarrolla el MSP para enfrentar la emergencia.

2) Apoyar procesos de comunicación educativa para el involucramiento de la población en la respuesta y recuperación frente a la emergencia y el cambio de comportamiento frente a los riesgos a la salud. Líneas estratégicas a

3) Difundir información sobre orientaciones generales para preservar la salud y prevenir las enfermedades en los albergues y lograr el involucramiento de la población para un convivencia saludable. Líneas estratégicas

- Agua segura - Hábitos de higiene - Dengue - Malaria - Leptospirosis - Diarrea - Mordeduras de serpientes - Manipulación adecuada de alimentos. Principales temas abordados:

Actividad 2.- Difusión de medidas sanitarias a las personas afectadas y generación de procesos de comunicación educativa.

Talleres y reuniones con periodistas Capacitación en el rol de los periodistas ante emergencias y desastres y sensibilización para la difusión de medidas para prevenir enfermedades.

Talleres y reuniones con periodistas

Talleres con promotores, líderes locales, profesores, estudiantes

Concursos, grupos de teatro, pregón

Casas abiertas, exposiciones itinerantes

Compromisos de los medios de comunicación - Las cuñas de radio fueron difundidas por Radio Libre y Radio Fluminense, como aporte de estas emisoras durante los meses junio y julio de 2008 (provincia de Los Ríos). - Megavisión, Emisoras Caribe-Nuevo Sol- Caribe y Estéreo Quinindé, difunden los mensajes que contienen la cartilla (prov. de Esmeraldas).

Compromisos de los medios de comunicación - Canal seis de la provincia de Esmeraldas transmite a través de los noticieros mensajes contenidos en la cartilla, de igual manera lo hace la Voz de su Amigo-Unión (periódico) - En cuanto al video la respuesta del sector salud, un esfuerzo compartido, éste se lo difunde en calidad de cortesía por canal 7 Teleríos (prov. Los Ríos)

Compromisos de los medios de comunicación - En la provincia de Manabí se dio el compromiso de Manavisión de un espacio para la difusión de mensajes educativos. - En la provincia de El Oro, los comunicadores sociales se comprometieron a realizar trabajos enfocados a crear una cultura sanitaria por parte de la comunidad.

Compromisos de los medios de comunicación - En la provincia del Guayas, aprovechando la campaña radial que emprendió la Subsecretaría Regional de Salud, los medios apoyaron con la difusión de los mensajes que contiene la cartilla para periodistas.

Actividad 3.- Preparación, producción y difusión de material de capacitación a la población afectada.

Productos

Afiche y díptico sobre agua clorada

Díptico sobre agua clorada

Cuña de audio sobre agua clorada y hábitos de higiene

Afiche y díptico sobre prevención del dengue

Guía para mingas de control de criaderos de vectores

Mensajes sobre prevención de enfermedades (para autoridades de salud)

Mensajes sobre prevención de enfermedades (para periodistas)

Rotafolios: prevención de enfermedades Rediseño e impresión: 1. Dengue 2. Agua clorada 3. Diarrea 4. Leptospirosis 5. Tuberculosis 6. Mordeduras de serpientes 7. Manipulación de alimentos

CD prevención de enfermedades

Sistematización de la respuesta del sector salud

Beneficiarios

DIRECTOS: Promotores de salud y líderes comunitarios. Comunicadores y educadores de las Direcciones Provinciales del Ministerio de Salud Pública de las provincias afectadas. Personal del sector educativo. Periodistas de medios de comunicación. Población albergada.

INDIRECTOS: Población en general de las provincias afectadas que reciben los mensajes. Población afectada receptora de mensajes para prevención de enfermedades, cloración del agua y otros.

Coordinación general del componente Comunicación Social Lic. Guillermina Tigreros Montoya, Subsecretaría Regional Costa Insular Lic. Martha Rodríguez, Asesora Comunicación Social OPS/OMS

Subsecretaría Regional de Salud Costa Insular Lic. Manuel Solano Jara Dirección Provincial de Salud de Esmeraldas Lic. Susana Vaca Lic. Benjamín Araujo Dirección Provincial de Salud de Los Ríos Lic. Jacinto Alvarado Lic. Walter Zapata Dirección Provincial de Salud de El Oro Lic. Fernando Maldonado

Dirección Provincial de Salud de Manabí Lic. César Gorozabel Lic. María Auxiliadora Espinoza Dirección Provincial de Salud del Guayas Dra. Fanny Mosquera de Matamoros Lic. Sonia Minga Psic. Patricia Delgado Lic. Ruth Macías Lic. María Victoria Torres

FIN