Código 39/2010 RIESGO PSICOSOCIAL Enero 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
LA SALUD OCUPACIONAL.
SÍNDROME BURNOUT.
Conceptos básicos de PRL
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES. toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea,
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES:
SALUD LABORAL.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
Incidencias del trabajo en la salud: factores psicosociales de riesgo
RIESGOS PSICOSOCIALES LIC. ZUNILDA ARÉSTEGUI CAMPOS
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
ESTRÉS LABORAL Presentado: Juliza Perez
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES Riesgos Psicosociales Laborales. Riesgos Psicosociales Laborales.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSO
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
Ciclo de formulación del proyecto.
TRABAJO Y SALUD Dra. Rojas Sáurez Especialista Medicina del Trabajo
Curso de Fatiga y Carga Mental
Estructura Sistema de Control Interno
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Hans-Horst Konkolewsky Director ACOSO MORAL EN EL TRABAJO Perspectiva europea.
RIESGOS PSICOSOCIALES
Estrés relacionado con el trabajo
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y TRABAJO
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
RIESGO PSICOLABORALES (Fatiga mental)
CLAUDIA MARCELA SIERRA
RESOLUCIÓN 2646 de 2008 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Ivanna Estefanía Arellano Pacheco
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD DE TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Clotilde Nogareda
Prevención de riesgos laborales
SALUD OCUPACIONAL DAYANA VANESSA OSORIO VERA GRADO: 11 SENA LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI 8 DE NOVIEMBRE DEL 2013.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
SEGURIDAD LABORAL SALUD OCUPACIONAL
••••••••••••••••••••••••••••••••••
DRA. MARTA MARIA ARRUA R. Abril 2013
los Factores Psicosociales del trabajo se refieren a:
ESTILOS DE LIDERAZGO CLIMA ORGANIZACIONAL
Ps. Carolina Castruccio
PROFUNDIZACION EN PSICOLOGIA
SEGURIDAD LABORAL.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Interna Viviana Nario Lazo
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
Exposición: Estrés Laboral
Conceptos básicos de PRL
Psc. Carolina Rodríguez A. Asp. Esp. Gerencia de la SO
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
TALENTO HUMANO. Ruta operativa :Gestión talento humano Trabajo realizado por: Kelly Vanessa Pedroza Grado:
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
Factores del contexto del trabajador: condiciones de trabajo y cultura
Transcripción de la presentación:

Código 39/2010 RIESGO PSICOSOCIAL Enero 2010

FACTORES PSICOSOCIALES SALUD OCUPACIONAL ENTORNO HOMBRE CONDICIONES DE TRABAJO SALUD FACTOR DE RIESGO FACTORES PSICOSOCIALES

ESTRUCTURA FACTORES DE RIESGO EFECTOS DE LOS RIESGOS DEFINICION FRPS MARCO LEGAL CLASIFICACION DE RIESGOS FACTORES DE RIESGO EFECTOS DE LOS RIESGOS MEDICION SISTEMAS DE CONTROL

DEFINICION... RIESGO PSICOSOCIAL Las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización; así como las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL Condición o condiciones del individuo, del medio extralaboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores, en la organización y en los grupos, y por último producen estrés, el cual tiene efectos a nivel emocional, cognoscitivo, a nivel del comportamiento social y laboral y a nivel fisiológico

FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL Los factores de riesgo psicosocial deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno. (G. Villalobos, 1999).

FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL Un informe del Comité Mixto de la OIT/OMS define estos factores estresantes del trabajo como "aquellas interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización por una parte y por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo".

FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL El Riesgo Profesional se define como la posibilidad de daño a las personas o bienes, como consecuencia de circunstancias o condiciones de trabajo.

MARCO LEGAL... LEY 100/93 Se establece la seguridad social integral como una obligación y se plantean las normas y procedimiento destinados a prevenir, proteger a los trabajadores. Esta norma surge la necesidad de estructurar un proyecto psicosocial a nivel empresarial.

LOS FRPS EN COLOMBIA Resolución No 1016/89 incluye dentro de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, la obligatoriedad de hacer prevención y control de los Riesgos Psicosociales, mediante el diseño y ejecución de programas para la vigilancia epidemiológica.

ASPECTOS LEGALES... Dec. 1832/94. Las patologías del estrés como aquellas presentes en trabajos con sobre carga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo, monótono o combinado con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajo por turnos, nocturno y trabajo con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardio vasculares, hipertensión arterial, enfermedad ácido péptica severa o colon irritable.

CLASIFICACION DE FRPS-NTC 45 Trabajo Repetitivo o en Cadena Monotonía Ambigüedad del Rol Intensificación del Producto Turnos Horas Extras Pausas - Descansos Ritmo (control del Tiempo) Relaciones Jerarquicas Relaciones Cooperativas Relaciones Funcionales Participación (Toma de decisiones - opiniones) Evaluación del Desempeño Planes de Inducción Capacitación Política de ascensos Estabilidad Laboral Remuneración 4. Gestión FACTOR DE RIESGO SICOLABORALES 1. Contenido la Tarea 2. Organización del Tiempo 3. Relaciones Humanas

CLASIFICACION DE FRPS (OIT/OMS) (ISS- Antioquia) Relacionados con el Medio ambiente (ruido, vibraciones, agentes químicos) Factores intrínsecos del trabajo (contenido de trabajo) (ISS- Antioquia) Factores psicosociales Positivos Factores de riesgo psicosocial negativo

(Carlos Calero Jaén UGT) CLASIFICACION DE FRPS (Carlos Calero Jaén UGT) 1.- Ambiente físico. 2.- Contenido de la Tarea 3.- Relaciones Interpersonales 4.- Organización del Tiempo de Trabajo 5.- Gestión de Personal 6.- Estructura y Clima organizacional 7.- RelacionesTrabajo-Familia

Condiciones del entorno FUENTES FRPS Individuo Condiciones Internas de Trabajo Condiciones del entorno extralaboral

FACTORES DE RPS Según Condiciones y Organización del Trabajo Estabilidad en el puesto de trabajo Exceso de Carga Laboral Cohesión y Comunicación del Grupo La Seguridad Participación El Estilo de Mando

Jornada de Trabajo Factores Físicos y Químicos Según condiciones y organización Condiciones de Bienestar Sistema de Remuneración y Vacaciones

Tareas Repetitivas Aislamiento Responsabilidad Aptitud Cambios Psicológicos Trastornos Físicos y Psicosomáticos Según Tipo de Trabajo

Físicos o Psicosomáticos Trastornos Físicos o Psicosomáticos Psicológicos Físicos Drogas Cansancio Alcoholismo Dolor de cabeza Pasividad Dolor de espalda Instalación Dolor de nuca Lentitud Hipertensión Depresión Cardiopatía Ansiedad Envejecimiento Agresividad Hostilidad

EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES... El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción adaptativa a las circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está interactuando, es decir que el estrés es un motor para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y exigencias de entorno entonces podemos hablar de "eustress o estrés positivo", no obstante, cuando el entorno que rodea una persona impone un número de respuestas para las cuales la persona no se encuentra en la capacidad o no posee las habilidades para enfrentar se convierte en un riesgo para la salud hablaremos de "distress o estrés de consecuencias negativas".

Ivancenvich y Matteson ESTRESORES Ivancenvich y Matteson Ambiental Individual Grupales Organizacionales Extraorganizacionales

1. .Efectos subjetivos. FATIGA APATIA AUTESTIMA FUSTRACION DEPRESION ANSIEDAD IRRITABILIDAD ABURRIMIENTO

Accidentes, drogadicción, arranques emocionales 2. Efectos conductuales. Accidentes, drogadicción, arranques emocionales ACCIDENTES ALIMENTACION DROGAS TEMBLOR RISA INQUIETUD COMPULSIVO EXPRESION

? 3. Efectos cognoscitivos. CONCENTRACION DECISIONES HIPERSENSIBLE BLOQUEO

4. Efectos fisiológicos. CORTICOIDESS CATECOLAMINAS CORAZON GLUCOSA PUPILA EXUDACION

5. Efectos organizacionales. ANTAGONISMO PRODUCTIVIDAD INSATISFACCION ACCIDENTES RELACIONES ABSENTSMO

"SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN” ESTRES "SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN” LA RESPUESTA NO ESPECÍFICA DEL ORGANISMO FRENTE A TODA DEMANDA A LA CUAL SE ENCUENTRE SOMETIDO (H. SELYE) + EUSTRESS - DISTRESS VULNERABILIDAD ESTRATEGIAS ESTRESORES

HARRISON: DEMANDA vs. RECURSO MODELOS HARRISON: DEMANDA vs. RECURSO AMBIENTALES INDIVIDUALES GRUPALES ORGANIZACIONALES EXTRAORGANIZACIONALES MATTESON E IVANCEVICH R. KARASEK: EXIGENCIAS vs. CONTROL J. EDWARS: PERCEPCION vs. DESEO

MANIFESTACION PRECOZ QUEJAS SIN PRESENTAR SOLUCIONES FALTA DE RELACIÓN PERSONAL DIFICULTAD PARA REALIZAR TAREAS LLEGAR TARDE Y SALIR TEMPRANO DOLOR DE CABEZA MALESTAR GÁSTRICO FRECUENTE AUMENTO DE ACCIDENTES AUMENTO FALLOS DISTRACCIONES FRECUENTES

OTROS EFECTOS BURNOUT SYNDROME (SINDROME DE AGOTAMIENTO) MOBBING, HARCELEMENT, BULLYING - (ACOSO PSICOLÓGICO)

VALORACION DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES MEDICION... VALORACION DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Directos : Exigencia del trabajo Indirectos : Efectos Métodos Objetivos Métodos Subjetivos

VALORACION DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES La metodología incluye la evaluación del factor de riesgo y sus efectos, considerando dos criterios: La subjetividad individual: percepción de las condiciones de trabajo. Análisis objetivo de las condiciones de trabajo por un experto.

TIPOS DE INSTRUMENTOS Cuestionario Entrevista estructurada Análisis de condiciones de trabajo Dinámica de trabajo para buscar a través de su expresión la identificación de aspectos tanto positivos como negativos que afecten al colectivo.

TIPOS DE INSTRUMENTOS Evaluación ejecutiva, a través de una actividad que represente el objeto de medida. Criterios diagnósticos para hacer análisis de indicadores de la organización (ausentismo, rotación, accidentalidad, enfermedad, procesos disciplinarios, quejas, productividad, solicitudes de traslado, imagen en el mercado, otros)

INSTRUMENTOS DE MEDICION 1. Evaluación de las exigencias del trabajo mismo. 2. Cuestionarios para el trabajador. Evaluación del efecto con métodos, objetivos de la medicina y la psicología para estimar efectos a nivel físico y psicológico. 4. Cuestionarios de estrés para apreciar la percepción subjetiva.

RESULTADOS DE LA MEDICION IDENTIFICACION FRPS 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1 3 5 7 9 11 13 FRPS POBLACION SI NO

RESULTADOS DE LA MEDICION MANIFESTACION ESTRES 2 4 6 8 10 12 1 3 5 7 9 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 MANIFESTACION Población

SISTEMAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO... Las medidas de control deben considerar: Las características mismas del factor de riesgo. La intervención prioritaria en la fuente. En segundo lugar la intervención en el trabajador. En tercer lugar la reubicación. Seguimiento de la intervención.

Programa de intervención A. Planificación preventiva, tratando de reducir o evitar estresores. B.Diagnóstico de las fuentes y niveles de estrés. C. Puesta en marcha de programas de prevención e intervención sobre estrés en aquellas áreas o grupos de personas de mayor riesgo. D. Evaluación de los programas para documentar su eficacia y documentar el progreso de apoyo y modificaciones si hubiera lugar.

Estrategias de intervención - Primarias, dirigidas a reducir o eliminar los factores estresores. - Secundarias, dirigidas a favorecer el manejo del estrés. - Terciarias, dirigidas a facilitar programas de asistencia a los empleados, tanto grupales como individuales.

Etapas del programa de intervencion en prevención de FRPS ETAPA I. DIAGNOSTICO 1. El individuo: - Valoración Psicológica Personal - Aplicación de pruebas psicotécnicas - Historia Clínica Psicológica 2. Las condiciones internas del trabajo: - Instrumento de Medición (encuestas, cuestionarios). -Observación Directa 3. Las condiciones externas del trabajo: - Informe en Entrevista Individual

Etapas del programa de intervención en prevención de FRPS ETAPA II. ANALISIS DE RESULTADOS ETAPA III. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCION Estudiar la metodología más apropiada para minimizar la influencia del riesgo (fuente, trabajador), establecer un cronograma de intervención (responsables,tiempo y objetivo), determinar los indicadores de evaluación. ETAPA IV. INTERVENCION -Minimización del agente(s) de riesgo (fuente) -Control de los factores presentes en el ambiente laboral -Entrenamiento en técnicas y habilidades (individuo)

Etapas del programa de intervencion en prevención de FRPS ETAPA V. EVALUACION DE RESULTADOS ETAPA VI. SEGUIMIENTO Y CONTROL Uno por medio de controles periódicos en donde se establece la eliminación o reducción del factor de riesgo, y otro al finalizar el programa en el cual se identifica el cumplimiento del mismo a través de las medidas de control.

Utilidad de la Vigilancia Epidemiológica Conocer la distribución de la enfremedad según variables de persona, tiempo, lugar y otras. Aportar datos para investigaciones de tipo epidemiológico. Plantear y probar acciones de prevención, control y erradicación de las patologías.

Utilidad de la Vigilancia Epidemiológica Estudiar las enfermedades que se constituyen en un problema de salud pública por su alta prevalencia, incidencia, incapacidad o mortalidad y que disponen de alternativas de prevención y tratamiento.

COMPONENTES DEL PVE Método Recursos necesarios Gestión administrativa Cronograma de actividades Sistema de información: formatos e instrumentos Evaluación de PVE Aspectos éticos Mecanismos de control

Objetivo del PVE de FRPS Disminuir y controlar la incidencia y prevalencia de los casos de estrés ocupacional causados por la exposición a los factores de riesgo psicosocial presentes en el medio laboral.