1 Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado – Chile 2012 1 EXIGENCIAS DE JUSTICIA EN EDUCACIÓN Visión desde América Latina Juan Eduardo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

El Bien-Estar Humano, Objetivo del Desarrollo
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
1 Comentarios a proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación – Senado Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
La igualdad en educación:
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
El Derecho a la educación
Competencias básicas según el MEC
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”. Dos referencias y una reflexión:  Vivimos en América Latina dentro de una significativa diversidad cultural.
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
Función Social de la Educación
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Respeto a los Derechos Humanos
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Los Derechos de Segunda Generación
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Desarrollo Educacional
1 Hacia una educación inclusiva: definiciones y pistas de acción Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado 2 de Diciembre 2009 Seminario.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
Convivencia Escolar desafío educativo
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Abelardo de la Rosa Díaz
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Teoría Social y Ciudadanía Nombre Actividad: 14_1 LAPC603: Esquema Sesión: La sociedad y su organización.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
REFORMA CURRICULAR.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Economía y vida cotidiana
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
1 Hacia una educación societalmente inclusiva Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado Noviembre 2009 Taller Regional “Implementación de.
Jessica Janeth López Villanueva
Pobreza SOWO Pobreza Necesidad Indigencia Penuria Estrechez Carencia de lo necesario para el sustento de la vida. No solo es privación de recursos;
Secundaria en América Latina. Cynthia: La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda Iranned: Tres problemas en la escolarización.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
METAS EDUCATIVAS Metas Educativas 2021 La conmemoración de los bicentenarios de las independencias debe favorecer una iniciativa capaz de generar.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Chimalhuacán.
ANÁLISIS LITERARIO DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789 Evelyn Adames Collazo Prof. Del Toro Humanidades II.
Transcripción de la presentación:

1 Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado – Chile EXIGENCIAS DE JUSTICIA EN EDUCACIÓN Visión desde América Latina Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado – Chile Universidad Nacional de San Martín Cátedra Pablo Latapí Buenos Aires – 6 de septiembre 2012

2 Problemática 1.¿Nos interesa realmente construir una educación justa en A. Latina? Muchas palabras, pocas acciones… 2.Hoy parece posible aspirar a construirla: Globalización + avances en escolaridad y en riqueza generan demanda creciente 3.Primer paso: darnos un “horizonte normativo” ético-político, ampliamente aceptado, que exija una educación igualitaria.

3 “Deberíamos iniciar la tarea de esclarecer los valores comunes que requiere una vida democrática, establecer consensos sobre los rasgos deseables de las personas que queremos formar en nuestras escuelas” Horizonte Normativo Pablo Latapí, Valores y educación, 2001, p.67

4 Sumario 1.CONTEXTO América Latina: a.Pobreza + Gran desigualdad b.Educación desigual y segmentada 2.DISCURSOS Ético- Políticos: a.El discurso “republicano” b.El discurso “desarrollista” c.El discurso “mercantil” 3.Hacia un nuevo HORIZONTE NORMATIVO: a.Teoría de la justicia b.Justicia, igualdad y democracia c.Educación justicia y democracia

5 I. Contexto América Latina POBREZA y DESIGUALDAD “Dualismo”: mundos separados Síndrome de la clase “acosada” Se vuelve a hablar de “explotación” Pervive el “racismo”

6 Testimonio Pablo Latapí Sarre ( ) Para mi –lo digo ahora en visión retrospectiva- el desarrollo no ha sido ni un asunto técnico ni (sólo) un asunto ético para realizar la justicia, sino una interpelación que nos hacen los pobres. Latapí, Pablo (2009) Finale prestissimo, FCE, (p. 26).

7 Desigualdad por Región América Latina, la región más desigual

8 Distribución del ingreso en América Latina 19.7 veces

9 Pobreza en América Latina Uno de cada tres

10 Tasas de pobreza por país

Evolución pobreza e indigencia América Latina 11

12 Formas de desigualdad educativa 1.Cobertura (los que no están) a.Nunca estuvieron (exclusión TOTAL) b.Desertaron (exclusión TEMPRANA) 2.Aprendizaje (los que no aprenden) (inclusión ENGAÑOSA) a.Forma aparente de inclusión b.Circuitos de diferente calidad: insuficiencia profesores; recursos de aprendizaje escasos) 3.Integración (segregación: experiencia escolar limitada) a.Escuelas para pobres/ para ricos: No incluye en la “democracia” b.Maltrato, estigmatización, bullying 12

13 Formas de desigualdad educativa 1.Cobertura (los que no están) a.Nunca estuvieron (exclusión TOTAL) b.Desertaron (exclusión TEMPRANA) 2.Aprendizaje (los que no aprenden) (inclusión ENGAÑOSA) a.Forma aparente de inclusión b.Circuitos de diferente calidad: insuficiencia profesores; recursos de aprendizaje escasos) 3.Integración (segregación: experiencia escolar limitada) a.Escuelas para pobres/ para ricos: No incluye en la “democracia” b.Maltrato, estigmatización, bullying 13 Deuda Educación de adultos

14 Todavía hay deudas en cobertura

15

16 Educación de adultos Educación de adultos: Esta preferencia provino, como consecuencia natural, de la prioridad que daba a la relación entre educación y justicia; había que desarrollar lo que llamé “la segunda mitad del sistema educativo” y ofrecer oportunidades más equitativas a los miles de jóvenes y adultos que no las habían tenido (p.35) Latapí, Pablo (2009) Finale prestissimo, FCE

17 … y deudas en aprendizajes Niveles de desempeño en Lectura Fuente: Base de datos PISA 2006 OCDE, Tomado de SIMCE (2008) 49.9 vs 21.1% 8.1 Vs ,9

18 … y los niveles de segregación son de los más altos del mundo

19 Distribución de los estudiantes de educación secundaria por decil de ingresos según sector del establecimiento al que asisten. Áreas urbanas, América Latina, (11 países), 2006 Fuente: SITEAL En América Latina, más del 80% de los estudiantes del decil superior de ingresos asisten a establecimientos privados pagados (SITEAL, 2006)

20 América Latina (5 países) y OCDE (7 países) : Conformación de las comunidades educativas según el nivel socioeconómico de los padres Tomado de: CEPAL (2007)

Máxima segregación PaísÍndice de segregación académica Índice de segregación social Comentario Finlandia5,8 9,0 La menor en ambos índices USA23,3 26,0 México35,3 40,0 Brasil46,0 39,0 Argentina46,8 39,0 Chile56,3 53,0 El más alto en segregación social

22 II. Educación e igualdad: “horizontes normativos” ¡ De la República al Mercado!

23 F.D.Sarmiento (1849) ¡Educar al soberano! " La empresa gloriosa de nuestro siglo es la de difundir en toda la masa de habitantes de un país cierto grado de instrucción, para que cada uno pueda abrirse honorablemente acceso a la participación de las ventajas sociales y tomar parte en el gobierno, de todos y para todos. (…) La palabra democracia es una burla, donde el gobierno que en ella se funda, pospone o descuida formar al ciudadano moral e inteligente" Valentín Letelier (1892) Un pueblo ignorante “puede ser gobernado… pero solo un pueblo ilustrado puede gobernarse” (citado desde Ruiz, Carlos (2010) De la República al Mercado, ) EL DISCURSO REPUBLICANO:

24 Límites del republicanismo s.XIX “Dos” educaciones : “El conocimiento que se adquiere en estas escuelas erigidas para las clases menesterosas, no debe tener más extensión que la que le exijen las necesidades de ellas… lo demás no solo sería inútil, sino hasta perjudicial, porque se alejaría a la juventud de los trabajos productivos” Andrés Bello Desprecio por pueblos indígenas: “progenie bastarda, rebelde a la cultura…” D.Faustino Sarmiento Esta perspectiva ético-política está detrás del desarrollo de la educación obligatoria en América Latina (fin s.XIX – comienzo s.XX)

25 El desarrollismo de los sesenta Teoría de la modernización: paso de la sociedad tradicional a la industrial / no es central extensión de la democracia. Funcionalización de la educación al crecimiento económico: “ Hay formas de educación –las de adiestramiento técnico- que van a contribuir directamente al aumento de la producción, y hay otras que solo podrán abordarse plenamente cuando el crecimiento del ingreso por habitante permita disponer de los recursos necesarios para hacerlo”. Prebish, Raúl (1962). Esta perspectiva ético-política está detrás de la expansión de la educación de los sesenta

26 El desarrollismo de los sesenta Dos ideas claves: –Capital humano: los trabajadores “se han convertido en capitalistas (…) debido a la adquisición de conocimientos y técnicas que tienen un valor económico”. (Schulz, 1968) –Educación  movilidad social  “Élites” (Lipset, 1967) Esta perspectiva ético-política está detrás de la expansión de la educación de los sesenta

27 El advenimiento del mercado Directiva presidencial de Pinochet: En adelante, el Estado "centrará el énfasis en la educación básica y (…) cumplirá su deber histórico y legal de que todos los chilenos, no solo tengan acceso a ella, sino que efectivamente la adquieran y así queden capacitados para ser buenos trabajadores, buenos ciudadanos y buenos patriotas". Según esta perspectiva ético-política: se asegura un mínimo a partir del cual opera el mercado

28 El advenimiento del mercado Directiva presidencial de Pinochet: Alcanzar "la educación media, y en especial, la superior, constituye una situación de excepción para la juventud, y quienes disfruten de ella deben ganarla con esfuerzo (...) y además debe pagarse o devolverse a la comunidad nacional por quien pueda hacerlo ahora o en el futuro (...)" (El Mercurio, 5 de marzo, 1979). Según esta perspectiva ético-política: se asegura un mínimo a partir del cual opera el mercado

29 Hegemonía del mercado “En esta etapa extrema del capitalismo, la globalización está llevando a la mercantilización del mundo. Hoy se consideran mercancías muchos bienes primarios que condicionan la existencia; se vende el agua que nos es indispensable y viene del cielo, se la industrializa, exporta y anuncia; pronto seguirán el aire y el sol.” “La dimensión mercantil se extiende ya a todos los dominios de la vida (…) la cultura de la mercancía va modificando nuestros valores, la conciencia de lo que somos y aun la memoria de lo que fuimos, así como los límites de lo que definimos como posible y deseable” Pablo Latapí.

30 III. Hacia un nuevo horizonte normativo Educación, igualdad y democracia Antecedentes para pensar la justicia en educación

31 Momento de «crisis» / «oportunidad» societal Megatendencia: Cultura planetaria hoy  Globalización del capital y del individualismo  gran desigualdad Entra en contradicción con: –La tradición moderna ilustrada (lo político vs lo económico) –El catolicismo latinoamericano –Pueblos originarios –Rechazo como “injusta”: 89% de las personas (Latinobarómetro)  Reconocimiento y aprecio por la “igualdad” y la dignidad de todos  Reconocimiento y aprecio por la “diferencia”

32 Marco de análisis para pensar una educación igualitaria –Teorías de la justicia: centro  justa distribución de la educación (bienes y beneficios)  igualdad de oportunidades –Concepciones de la democracia: sistema educativo  aparato de producción de las sociedades democráticas  igual ciudadanía Ambas orientaciones se unen en la consideración de la educación como un derecho ciudadano del cual se sigue un “criterio” para su distribución 32

33 Dos orientaciones para pensar la justicia Deontologismo (Hobbes, Rousseau, Kant  Rawls): ¿Qué es justicia perfecta? ¿Cuál es una sociedad justa? –Se concentra en “instituciones justas” Consecuencialismo (Marx, Smith, Stuart Mill  Sen): Enfoques comparativos ¿cómo promover la justicia? ¿Cómo hacer a las sociedades más justas? –Se concentra en “acciones de promoción de la justicia”. Ejs. Esclavitud, gran mayoría con visiones distintas conviene en su abolición. Marx y el salario obrero Ambas orientaciones hacen aportes: Sen aprecia contribuciones de Kant y Rawls sobre normas de conducta de sujetos Cfr. Sen, Amartya (2010) ) La idea de justicia. Taurus, Madrid 33

34 La justicia en educación. Interrogante: ¿Personas, independientemente de su condición social, deben acceder a la misma educación (cobertura, permanencia, aprendizajes) ? Interpretación más aceptada del principio de igualdad de oportunidades en educación escolar : Las posibilidades que los niños, niñas y jóvenes tengan de recibir una buena formación y de lograr los aprendizajes escolares no debería depender de las circunstancias sociales particulares en las que nacieron y se desarrollaron. 34

35 Una distinción necesaria: educación obligatoria y especializada EDUCACIÓN OBLIGATORIA Debe fundar unidad de la sociedad democrática: sentido de pertenencia y entrega a todos los conocimientos y visiones comunes necesarias para vivir en esa sociedad.  Igualdad de resultados (conexión a bienes sociales primeros; a capacidades)  Principio de igual libertad (Rawls) EDUCACIÓN ESPECIALIZADA Selecciona y prepara para la diversidad de profesiones y roles que la sociedad requiere. ¿Desigualdades justas?  Igualdad de oportunidades de acceso  Desigualdad que ayude al bien común y a los más necesitados  Principio de la diferencia (Rawls). Exigencias de igualdad y justicia no son las mismas porque poseen propósitos sociales y políticos diversos. Libertad  capacidades (Sen) 35

36 Partir torta Enseñanza Es posible repartir la torta con «seguridad» de Igualdad, pero… ¿Podemos estar seguros qué todos aprenden lo mismo? ¿ Distribución de la educación?

37 Dos consecuencias importantes: a) Criterio de discriminación positiva Si se acepta “igualdad de oportunidades”, hay que darle importancia a la discriminación positiva como característica transversal de las políticas educativas –EDUCACIÓN OBLIGATORIA – Una creciente igualdad de resultados, en contextos diversos, con igualdad de tratamientos es imposible. –EDUCACIÓN ESPECIALIZADA - La igualdad de acceso supone acción afirmativa meritocrática (cuotas, becas…) 37

38 EDUCACIÓN ACCESO AL SABER verdad - belleza capital cultural BIENES DEL ESPÍRITU UBICACIÓN EN LA SOCIEDAD capital social capital simbólico POSICIÓN SOCIAL QUE CURRICULUM COMO SISTEMA PROCESO

39 Dos consecuencias importantes: b) No basta una política de “mínimos” Asegurar a todos una base común de servicios educativos, dejando que quienes posean recursos compren una educación más enriquecida para sus hijos, no es optar por la igualdad de oportunidades. Los bienes educativos son “beneficios posicionales” y son, por tanto, siempre relativos al nivel y la calidad de la educación que reciben los restantes miembros de la sociedad.  Meta en justicia educativa: también igualdad de tratamiento (Horizonte normativo ético-político ) 39

40 Educación, justicia y democracia

41 Igualdad educativa y democracia Las sociedades humanas nacen y crecen, se crean y se recrean en la comunicación. El sistema democrático posee una característica particular: pone el poder de producción, reproducción y cambio de la sociedad en todos los miembros de la sociedad:“Hipótesis del individuo soberano” (Bobbio).  La institución social educación, posee una función central en este proceso de “crear” comunicativamente la sociedad (sus normas de convivencia y los criterios de justicia que la rigen).  La democracia necesita educación universal igualitaria, que los forme a todos y a todas como ciudadanos (en cuanto tales iguales). 41

42 La «escuela» es espacio público, donde se aprende la democracia Relación educación – igualdad democrática exige que escuela para formar ciudadanos permita practicar la igualdad: aceptación de los diferentes como iguales.  escuela “rito de pasaje”: paso de lo privado a la “inclusión” en la sociedad (carácter perfomativo de este proceso).  condición: escuelas socialmente integradas (mixtura social); no “continuidad de la familia”. 42

43 MercadoDemocracia Segmentación Social Educación Sociedades democráticas modernas incorporan el mercado como mecanismo de distribución de bienes y servicios económicos y sociales. Mercado: genera proceso permanente y progresivo de segmentación social Educación: debería equilibrar la diversificación y desigualdad que produce el mercado. Educación: equilibra mercado y democracia 43

44 Democracia y derecho a educación Comprensión mercantil: Deber del Estado de asegurar un mínimo Sobre él, quienes pueden pagan educación mejor La segregación y la transmisión de privilegios es consecuencia aceptada Criterio de asignación Mercado + focalización Comprensión como derecho: Derecho de todos a misma educación … vida plena … incorporación igualitaria a la sociedad … base de democracia Educación es previa al “mérito” Criterio de asignación Ciudadanía+ disc. positiva

45 Democracia y derecho a educación Educación bien básico, constitu- yente de la sociedad, que no puede distribuirse a través del mercado. Legitimidad del mercado es meritocrática: provisión anterior de educación debe ser razonablemente igualitaria

46 Orientaciones educación justa y democrática 1.Acuerdo social para darse una educación orientada a la construcción de una sociedad justa y democrática (Horizonte Normativo). 2.El centro de una política educativa igualitaria está en la construcción de escuelas igualitarias (estructura + subjetividad) 3.Escuela más igualitaria y menos segregada que sociedad. 4.Una política educacional democrática debe compatibilizar exigencia de igualdad con respeto a las diferencias (religiosas, culturales) 46

47 Diego Rivera – La noche de los pobres Quien busca el significado de ser hombre o mujer en plenitud, en una sociedad profundamente desigual como la nuestra, en la que unos viven y otros sobreviven y en la que la vida de unos depende de la muerte de otros, tiene necesariamente que ser interpelado por la pobreza que le rodea; gradualmente serán los pobres del país el locus interpretativo desde el cual observe y juzgue los hechos. PABLO LATAPÍ