TESTS DE ESTIMACION DE LA MOVILIDAD ARTICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRUEBAS CRONOMETRADAS DE VELOCIDAD (200 m, Sprint Olímpico y 1 Km)
Advertisements

EVALUACIONES ANTROPOMETRICAS
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
COMPOSICIÓN CORPORAL.
La obesidad, el sedentarismo y la diabetes
Curso de entrenamiento para jugadores iniciantes e intermedios
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CAPACIDADES BIOMOTORAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
Departamento de Educación Física IES. Trassierra de Córdoba
NUTRICIÓN DEL DEPORTISTA
COMPOSICION CORPORAL, SALUD Y DEPORTE
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
I.E.S. ZAURÍN (ATECA) 4º E.S.O. (Curso 2009/10)
Generalidades y métodos de desarrollo
Profesor: Ramón de Lucas
BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS
VALORACION DEL RENDIMIENTO FISICO EN EL FUTBOL Características fisiológicas de los partidos de fútbol: – Solicitación elevada del metabolismo aeróbico.
QUÉ ES VALORAR, MEDIR, TESTEAR
LIC. JAVIER FADON PREPARADOR FISICO “LA MENTE ES COMO UN PARACAIDAS, SINO SE ABRE NO FUNCIONA” (Albert Einstein)
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Metodología de la evaluación y estadística aplicada
Metabolismo Corporal Corresponde a la suma de las reacciones metabólicas que realizan todas las células que forman tu cuerpo. Se señala que se debe ingerir.
OBESIDAD.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES
LA RESISTENCIA Profesor: Jorge Rojas Chaparro
Juan José Gras Moreno David Calderón Albero Pablo Romero Pérez Miguel Ángel Collado Ocaña.
ANDREA ESPINOZA RODRIGUEZ.
FUERZA.
Cecilia Bahamonde P. UMCE
2º ESO Colegio “La Inmaculada”
MEDICIONES ANTROPOMETRICAS
Guillermo Martín Martínez
EL CALENTAMIENTO “Es la movilización progresiva de la musculatura y las articulaciones preparándolas para realizar actividades físico-deportivas más intensas”.
EVALUACION DE LA COMPOSICION CORPORAL
LA RESISTENCIA (repaso)
¿QUÉ ES LA SALUD?. La O.M.S. ( 1946 ) establece la definición de SALUD como : >: ➢ DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES: SENSACIÓN DE BIENESTAR, PLENITUD,...
Daniel Juan Serna1 ENTRENAMIENTO PERSONAL. Daniel Juan Serna2 ¿POR QUÉ UN ENTRENADOR PERSONAL? Lograrás los objetivos propuestos en menos tiempo, de forma.
preparación física en el Golf Juan de Dios Benítez Sillero
VELOCIDAD GESTUAL Capacidad de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible frente a resistencias bajas. La coordinación y la técnica son.
1. EL CALENTAMIENTO.
4º E.S.O. LA FUERZA. MANIFESTACIONES DE LA FUERZA  F. MAXIMA: cantidad de peso que sólo podemos levantar una vez.  F. RESISTENCIA: realizar contracciones.
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Velocidad.
Valoración Antropométrica
El calentamiento Definición Objetivos del calentamiento
LAS CUALIDADES FÍSICAS
ESTIMACION DE LA CAPACIDAD ANAEROBICA Importante en actividades explosivas como es el fútbol. Está limitada por las reservas de fosfágenos (capacidad anaeróbica.
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
TESTS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DEL CONSUMO DE OXIGENO.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
Evaluación de Educación Física SIMCE ° Año Básico.
Dr. Andy Ng. P.H.E.C. “Donde se aprende a vivir”.
GENERALIDADES DE LA CARACTERIZACION DEPORTIVA EN ECUESTRES
LAS CUALIDADES FÍSICAS
PROGRAMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
CARACTERIZACION DEPORTIVA
¿qué pasa cuándo sabemos el valor de las letras
EL ATLETISMO.
«Conceptos de actividad física»
CÓMO PLANIFICAR LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA que sea saludable
 Distingue MG y MM  Distingue MO, MG y MM  ENFA: basado en modelo Phantom. Permite la mediciones de la masa grasa, esquelética, muscular, visceral.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DOCENTE: JESÚS ERNESTO TISNADO DOMÍNGUEZ PARAESCOLAR.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
Transcripción de la presentación:

TESTS DE ESTIMACION DE LA MOVILIDAD ARTICULAR Métodos indirectos. Prueba de Cureton, prueba de Wells y Dillon. Poco válidas. Difícil de saber que articulación se mide. Difícil de comparar entre sujetos. Métodos directos. Goniómetro, flexómetro, fotografía estática, radiografía, electrogoniómetro, cine y vídeo.

RESISTENCIA ESPECIFICA EN EL FUTBOL Fútbol: ejercicio intermitente que consta de sprints cortos repetidos, de ejercicios de alta intensidad, con periodos de correr a diferentes velocidades, andar y permanecer parado. El ejercicio de alta intensidad se realiza en un porcentaje pequeño del tiempo total del juego. Sin embargo, son definitivos en el resultado eventual del partido. Tests: Tiempo establecido en cubrir una distancia establecida. Tiempo hasta la fatiga durante ejercicios con un incremento progresivo de la velocidad de la carrera. Disminución del rendimiento durante sprints repetidos.

Tiempo invertido en cubrir una distancia establecida. Medir el tiempo en cubrir 4 vueltas al circuito (Ekblom, 1989).

Disminución del rendimiento durante sprints repetidos. Test A (Balsom 1990): sprints de 10x10x10 con 42 sg de recuperación activa durante 20 circuitos. Resultados: Sprint más rápido. Suma de los 20 sprints. Indice de fatiga: media de los dos mejores menos la media de los dos peores.

Disminución del rendimiento durante sprints repetidos. Test B (Bangsbo 1994): 7 sprints de 34 metros con periodos de recuperación de 25 sg. Resultados: Sprint más rápido. Media de los 7 sprints. Indice de fatiga: sprint más rápido de los dos primeros menos el más lento de los dos últimos.

COMPOSICION CORPORAL Nos permite evaluar el porcentaje del peso de cada uno de los componentes que constituye el peso total. Modelos: Bicompartimental: masa grasa y masa libre de grasa. Tetracompartimental: masa ósea, muscular, residual (vísceras, fluidos) y grasa. Métodos: Directos: disección de cadáveres. indirectos: densitometría, TAC, US, RMN… Doble indirectos: antropometría (ecuaciones basadas de métodos indirectos).

COMPOSICION CORPORAL Indice de masa corporal (IMC): Peso/talla al cuadrado (Kg / m2). No sirve para deportistas. Método bicompartimental (peso graso y peso libre de grasa). Importante utilizar fórmulas para poblaciones parecidas a la que nosotros estemos estudiando. Faulkner: % de grasa = (Suma4 * 0,1537) + 5.783 Carter: % de grasa = (Suma6 * 0,1051) + 2,585 Método tetracompartimental. Peso óseo (Kg) = 3,02 * (talla2 * diámetro biestiloideo * diámetro bicondíleo de femur * 400) 0,712 Peso residual: Hombres = Peso * 24,1 / 100 Mujeres = Peso * 20,9 / 100 Peso muscular = Peso total – (Peso óseo + Peso residual + Peso graso)

SOMATOTIPO Descripción de la forma humana mediante 3 componentes (Heath y Carter): Endomorfo: obesidad relativa. Mesomorfo: desarrollo músculo-esquelético relativo. Ectomorfo: linealidad relativa. Estos componentes cambian a lo largo de la vida con el crecimiento, alimentación o actividad física. Dimorfismo sexual: las mujeres son más endomorficas y menos mesomorficas que los hombres. También hay diferencias entre distintas regiones geográficas, razas y etnias. Los deportistas son menos endomórficos y más mesomorficos que los no deportistas para la misma edad. Menor variabilidad del somatotipo cuanto mayor es el nivel deportivo.