Proceso personal Proceso parroquial Esquema Plan Pastoral DISCÍPULOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
Advertisements

JUZGAR ILUMINACIÓN TEOLÓGICO PASTORAL
Las Comunidades Juveniles.
Documento Final de APARECIDA.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
SINE “Sistema Integral de Nueva Evangelización”
Integración Comunitaria
Jornada Misionera Objetivo específico: Reunir un grupo, de 20 a 60 de personas, para prepararlos para un Retiro de Evangelización. Meta personal: Concebir.
MINISTERIO DE CATEQUESIS DE ADULTOS ESTRUCTURA
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
Proyecto de catequesis de infancia
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
XXIII Congreso Nacional de Bailes Religiosos Calama 2013
POLOS MINISTERIALES DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA COLEGIO DE CONSULTORES
Acciones para la evangelización
PLAN DE RENOVACIÓN PARROQUIAL DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 2010
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
6ª semana arquidiocesana de catequesis
ASEGURAR LA ATENCIÓN A:
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
Formación de Catequistas
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud
Llevar a cabo el proyecto pastoral de la Arquidiócesis
DIÓCESIS EVANGELIZADORA DE ECATEPEC
ENCUENTRO La formación parte del encuentro con Xto.
LA MISIÓN DE LOS LAICOS 02/Abril/ Catequesis sobre la Fe
XII Jornada diocesana MAÑANA + Retos de la iniciación cristiana actual para la transmisión de la fe. TARDE + Elementos esenciales de una catequesis parroquial.
Definiendo el proyecto de formación para cimentar la renovación pastoral Formación Básica.
MINISTERIO DE LA CATEQUESIS
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
Misión Territorial 2014.
Necesidad de formación
ALDEAS MISIONERAS CADA SECTOR MISIONERO NECESITA UNOS 40 MISIONEROS FINALIDAD FINALIDAD: TODA LA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN PERMANENTE TODA LA PARROQUIA.
Coordinador de Catequesis Parroquial
ITINERARIO PARA UNA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN
PROPUESTA DE FORMACIÓN
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
CATEQUESIS: VOCACIÓN Y MISIÓN
ITINERARIO DE FORMACIÓN
ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES
Misterio y sacramento de Comunión.
- FORMACIÓN DE AGENTES -
3.4 La pedagogía vocacional
¿Que es? El Directorio General Para la Catequesis 1997 Este documento es el sucesor del Directorio catequístico general y ha sido revisado por la.
6a. Semana Arquidiocesana de Catequesis Comisión Arq. de Catequesis Un poco de Historia: - El camino de renovación pastoral en la Arquidiócesis se remonta.
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
DIMENSIONES DE LA ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL
La catequesis con adultos dentro del proceso evangelizador
C E F A L A E.
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
6 LA IGLESIA, AL SERVICIO DE LA COMUNIÓN Unidad ¿Por qué la Iglesia?
Obras Misionales Pontificias
la Pastoral Juvenil Salesiana
Catequesis Misionera En la Iglesia todos están llamados a “primerear” en el amor ; a lavar los pies ; a servir, principalmente a los pobres, indefensos.
Asamblea de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes 2015
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
Tema 1: Funciones del Jefe de sector.
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
2.- EL OFICIO DE ENSEÑAR DEL PÁRROCO El párroco tiene la obligación de proveer para que la Palabra de Dios se anuncie con integridad a todos los que viven.
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
TEMAS PARA EL TRABAJO ESCRITO
Transcripción de la presentación:

Proceso personal Proceso parroquial Esquema Plan Pastoral DISCÍPULOS Reino APÓSTOLES Iglesia - Mundo Vida de la Gracia C O N E P I Ó 1º PREPARACIÓN Conocer y asumir el Plan Pastoral CONTAGIO PERSONAL -Testimonio -Palabra JORNADA MISIONERA MISIÓN EVANGELIZADORA VISITEO INTEGRAL PERMANENTE 2º CONOCIMIENTO Del pueblo al que se va a servir 3º ECLESIOLOGÍA (Comunión) Que subyace en el proyecto (Vat. II) 4º COMUNIDAD EVANGELIZADA (Comunidad Evangelizadora) CASA DE REUNIÓN (Preparación y verificación) GESTACIÓN Discípulos en Comunidad Retiro de EVANGELIZACIÓN FUNDAMENTAL NACIMIENTO 5º ESTRUCTURA PASTORAL Organización equipos de Sector INVITACIÓN Y PROGRAMA DE VIDA KOINONÍA (Permanecer y perseverar) 6º PROCESO CONTINUO PARA TODOS Misión-Visiteo Integral Permanente 7º COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN Organización de servicios y ministerios CONSEJO PASTORAL PARROQUIAL Retiro de KOINONÍA Formación de la COMUNIDAD ACEPTACIÓN INCLUSIÓN PEQUEÑA COMUNIDAD META: NUEVOS MODELOS DE VIDA Mundo nuevo-Cielo eterno

Jornada Misionera Objetivo específico: Reunir un grupo, de 20 a 60 de personas, para prepararlos para un Retiro de Evangelización. Meta personal: Concebir en el corazón la vida que Cristo nos ofrece, para que pueda ser gestada en un proceso de preparación en Casa de reunión. Metodología: Información, motivación, anuncio y compromiso de permanecer en una reunión semanal, el mismo día y a la misma hora.

Contenido: Esquema de desarrollo Oración = 15 min. 2) Información-motivación = 30 min. Responde a la pregunta ¿Por qué hoy se habla de Nueva Evangelización? 3) Anuncio kerigmático = 20 min. (Contenido del folleto ¿Vive en tu corazón? o ¿Ya lo tienes tú?)

4) Respuesta personal = 2 min. (En este momento se hace una pregunta general y se les da 60 segundos para que las personas mediten su respuesta). + ¿Quieren invitar a Jesús para que participe en sus vidas? - Mediten lo que le van a responder- 5) “Quienes hayan decidido invitarlo, pónganse de pie para hacer juntos la oración de invitación” (La oración que hacemos es la que está al final del folleto ¿Vive en tu corazón?)… (Al concluir la oración). “En el silencio de su corazón, con sus propias palabras ratifiquen ésta oración” (Dar un tiempo en silencio) (Al final de este tiempo) “¡Gracias Señor, por aceptar mi invitación!”

6) Diálogo = 15 min. Hacer grupos de diálogo, de 4 ó 5 personas por grupo, para que compartan las siguientes preguntas, nombrar a uno de ellos que coordine el diálogo, se trata de que todos respondan todas las preguntas: ¿Crees que es importante la Nueva Evangelización, por qué? ¿Qué cosas nuevas descubriste el día de hoy que te hayan llamado la atención y porqué ? ¿Es para ti importante una experiencia de encuentro con Cristo vivo, para los hombres y mujeres de hoy, por qué?

7) Plenaria = 15 min. 8) Al concluir la plenaria: “Nos prepararemos para encontrarnos con Jesús, de la forma mejor, prepararemos nuestro corazón para percibir su amor y su voz dentro de el.” “Nos encontraremos una vez a la semana para reflexionar y hacer realidad esta preparación, permitiéndole al Espíritu Santo, que Le conoce y nos conoce, preparar este encuentro” Invitar y acordar día y hora de la reunión semanal para la preparación para el encuentro con Jesús.

9) Hacer una lista: de las personas que van a participar con nombre, edad, dirección y teléfono. 10) Concluir con una oración: de intercesión: para que el Señor perdone nuestras carencias y nos de la gracia de iniciar una relación personal con Él. de acción de gracias: por la experiencia vivida hoy, por lo que me permitió descubrir y aceptar. de petición: por las necesidades de los participantes. Nota: No confundir la Jornada Misionera con la misión propiamente dicha, la Jornada Misionera se utiliza por primera vez en una parroquia para formar el primer grupo de evangelizados que terminarán constituyendo las primeras Pequeñas Comunidades de la Parroquia. También se acostumbra en las misiones en la modalidad de convocatoria, contagio e iniciación del Visiteo Integral Permanente en un sector. La Jornada Misionera no se acostumbra en las misiones sectoriales o intensivas o puerta a puerta.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL PROCESO 8

2. TESTIFICACIÓN DE PALABRA 3. SALIDA MISIONERA 1. TESTIMONIO DE VIDA 2. TESTIFICACIÓN DE PALABRA 3. SALIDA MISIONERA Ir, visitando casa por casa a) misiones kerigmáticas intensivas b) visiteo misionero (anuncio compacto) A los ya tocados, preparación última 4. KERIGMA EXPLÍCITO Y COMPLETO 9

5. COMUNIDADES, todos y todo 6. CATEQUESIS catequesis pre-sacramentales escuela de formación en la fe, de 6 a 14 catequesis de jóvenes y adultos 7. SACRAMENTOS 8. ACCION SOCIAL Promoción humana integral 10

9. INVOLUCRAMIENTO APOSTÓLICO 10. SECTORES Y MINISTERIOS Sectores geográficos Cauces ministeriales CONSEJO PASTORAL Formado por responsables de ambos El párroco, cabeza de todo 11

PASOS DEL PLAN PASTORAL 12

Primera etapa del proceso personal PROCESO PERSONAL Y PARROQUIAL Para comenzar la formación de comunidades evangelizadas y evangelizadoras IDENTIDAD CRISTIANA Primera etapa del proceso personal KERIGMA 1 CONVOCATORIA Motivar para la Nueva Evangelización 2 JORNADA MISIONERA Descubrir que se puede conocer a Jesús 3 CASA DE REUNIÓN Preparar el encuentro con Él 4 RETIRO DE EVANGELIZACIÓN Renovar Bautismo Y Confirmación 13

Primera etapa del proceso personal PROCESO PERSONAL Y PARROQUIAL Para comenzar la formación de comunidades evangelizadas y evangelizadoras IDENTIDAD CRISTIANA Primera etapa del proceso personal KOINONÍA PROCESO DE KOINONÍA Proceso de Integración de la Comunidad 5 RETIRO DE KOINONÍA Renovar la Eucaristía 6 7 COMUNIDAD Elementos de la reunión: -Integración -Vida -Animación apostólica 8 -Oración de alabanza -Catequesis -Edificación Espiritual -Solidaridad Social -Oración de Petición 14

Segunda etapa del proceso personal DESARROLLO DEL PLAN EN LA PARROQUIA Que inicia cuando se cuenta con las primeras comunidades PROYECCIÓN CRISTIANA Segunda etapa del proceso personal 1 PRE-MISIÓN Conocimiento de la realidad parroquial y organización de la misión. 2 SECTORIZACIÓN 3 MISIÓN Salir a buscar para llegar a Todos. POST-MISIÓN Seguimiento a los que respondieron con el proceso personal hasta comunidad. 4 15

DESARROLLO DEL PLAN EN LA PARROQUIA Que inicia cuando se cuenta con las primeras comunidades PROYECCIÓN CRISTIANA Segunda etapa del proceso personal 5 ESTRUCTURA PASTORAL Sectores Equipo de sector Jefe de Sector Sub-jefes de Visitadores VISITEO PERMANENTE Sectores Equipo de sector Jefe de Sector Sub-jefes de Visitadores 6 REPORTE DE VISITEO PARA CONSEJO PASTORAL 7 MINISTERIOS Y SERVICIOS Conforme a la Realidad parroquial 8 9 REPORTE DE PROGRAMAS PARA CONSEJO PASTORAL Sectores y Ministerios integrados en CONSEJO PASTORAL 16

EVANGELIZACIÓN KERIGMA - KOINONÍA 1. EVANGELIZACIÓN KERIGMÁTICA

1. NECESIDAD Y URGENCIA “El Primer Anuncio tiene, de forma permanente, la prioridad en la misión” RM 44 “La mayoría de los católicos son, como adultos, verdaderos catecúmenos” CT 44 “No tienen una adhesión explícita y personal a Jesucristo, porque la primera evangelización no ha tenido lugar… CT 19

2. MINISTERIO DE LA PALABRA Proceso dinámico en etapas POST TEOLOGÍA EXÉGESIS BÍBLICA CIENTÍFICA HOMILÍA Anuncio explícito de Cristo CATEQUESIS FORMACIÓN BÍBLICA BÁSICA Formación de la comunidad EVANGELIZACIÓN KERIGMÁTICA Bautismo Confirmación Eucaristía PRE Religiosidad popular Sentido de Dios Valores humanos

3. METAS DEL KERIGMA B C E B C E DE A 1. CONVERSIÓN = volverse 2. ADHESIÓN a Jesús como Salvador Encuentro vivo con experiencia de salvación y Vida Nueva. 3. CONSAGRACIÓN a Jesús como Señor Reconocimiento, aceptación, invitación y confesión con los labios Rendimiento de todas las áreas de la vida a su Señorío 4. EFUSIÓN del Don del Espíritu como Poder de Dios. Pentecostés personal. 5. COMUNIDAD CRISTIANA 6. EUCARISTÍA Pecado Resentimientos Obras de Satanás DE B C E A B Hechos 2,38 Hechos 2,42 C E

B C ACCIÓN DE JESÚS Y DEL ESPÍRITU SANTO JESÚS ESPÍRITU SANTO DON NUEVA VIDA SALVADOR DONADOR HUÉSPED VIVIFICADOR C DONADOR SEÑOR DON PODER ESPÍRITU SANTO - SU ACCIÓN 1) VIVIFICADOR: -Prepara + da + acrecienta = Santificador -Testimonio valiente -Anuncio evangelizador ungido 2) PODER DE DIOS = Impulso misionero -Intensificación en la santificación -Carismas para edificar la comunidad = Integrarla y Unirla 3) CONGREGADOR -Alma del Cuerpo de Cristo

4. PRESENTACIÓN DEL KERIGMA PLANO NATURAL HUMANO FILOSÓFICO - PSICOLÓGICO PLANO SOBRENATURAL DIVINO BÍBLICO TESTIGO UNGIDO 1) ESPÍRITU - REVELACIÓN INTERIOR 2) CORAZÓN TRANSFORMADO PROFESOR 1) INTELIGENCIA - CONVENCIDA 2) SENTIMIENTOS - TOCADOS 3) VOLUNTAD - DECISIÓN BUENOS PROPÓSITOS NUEVA CREATURA

2. CONTENIDO DEL MENSAJE KERIGMÁTICO

DISTINCIÓN ENTRE KERIGMA Y CATEQUESIS Se distinguen por su: Contenido Modo de presentación Metas Agentes Destinatarios

LITURGIA DE CONSAGRACIÓN 1. CONTENIDO TEMÁTICO CONTENIDO BLOQUE I BLOQUE II ANUNCIO 1. - El Señorío de Jesús a. Jesús es Señor b. ¿Es tu Señor? c. Hazlo tu Señor = invitación - El Don del Espíritu: 2. La Promesa del Padre 3. El Don cumplido: primer Pentecostés 4. Para todos y siempre - para ti, ahora 1. El amor paternal de Dios 2. La Salvación en Jesús a. pecado, consecuencias, b. Jesús, solución de Dios INVITACIÓN 3. Conversión: arrepiéntete y a. vuélvete del -pecado -resentimientos b. renuncia a las Obras de Satanás 4. Adhesión a Jesús como Salvador 5. Nacer de nuevo por el Espíritu 1c. Haz a Jesús tu Señor 5. Haz tuya la Promesa RESPUESTA LITURGIA PENITENCIAL LITURGIA DE CONSAGRACIÓN

2. TÉRMINOS EN EL NUEVO TESTAMENTO El modo de presentación en el N. T. Significado de los términos griegos usados Khrigma = proclamación kathcesis = enseñanza o instrucción

3. DESTINATARIOS DE LA EVANGELIZACIÓN

1. DESTINATARIOS Destinatarios bien preparados antes del Retiro Personas ya tocadas: informadas, motivadas y convencidas Listas para la experiencia con Jesús Es la finalidad del “0” del Plan Pastoral Contagio Testimonial Misiones Evangelizadoras Visiteo misionero permanente Casas de preparación y verificación Participantes bien abiertos durante el Retiro

4. KOINONÍA

1. PASTORAL DE SEGUIMIENTO Después de la Misión Viene la Pastoral Después de pescar hay que pastorear Primero hay que proclamar la Buena Nueva (Mc 16,15) y después hacer discípulos (Mt 28,19)

2. EVANGELIZACIÓN Y SEGUIMIENTO La Evangelización es: La base fundamental El cimiento del edificio La semilla sembrada que germina El nacimiento a una Vida nueva Pero es sólo el comienzo de un proceso Es la prioridad… … pero debe haber un SEGUIMIENTO

3. SIGNIFICACIONES DE SEGUIMIENTO 1. Continuar el Proceso iniciado 2. Dar acompañamiento 3. Seguimiento de Jesús: “Sequela Christi”

4. DISCÍPULOS + APÓSTOLES DISCÍPULOS Y APÓSTOLES, es lo que hay que formar y proyectar. No basta nacer… … hay que crecer. No es suficiente sembrar… … hay que llevar al crecimiento. No hay que poner sólo el cimiento… … hay que seguir con la edificación!

5. SEGUIMIENTO PASTORAL PARA CRECIMIENTO Hechos 2,38 Hechos 2,42 Elementos esenciales de la Pastoral Todos y todo en comunidad, koinonia en comunión y participación, con edificación y solidaridad en todo y entre todos Continuando con la enseñanza, didach en formación bíblica y catequética

6. SEGUIMIENTO PASTORAL PARA CRECIMIENTO Con una centralidad sacramental, culminando sobre todo en la Eucaristía. Hermanos unidos que comparten sus bienes, no hay necesitados. Siendo testigos con poder del Señor resucitado Apóstoles y Misioneros

PLAN MISIONERO Y PASTORAL DIOCESANO TODOS Y TODO EN COMUNIDAD

IGLESIA: ECLESIOLOGÍA DE COMUNIÓN Iglesia, misterio y sacramento de comunión Pueblo de Dios Cuerpo de Cristo Comunión en el Espíritu Vocación universal a la Comunidad como vocación a santidad y apostolado Todos y todo en comunidad

2. NATURALEZA DE LA COMUNIDAD Comunidad religiosa. Elementos: misma casa actos diarios de comunidad autoridad NO SON ELEMENTOS ESENCIALES Esencia de la Comunidad: Compromiso estable y profundo de todos sus miembros en todas las dimensiones de la vida.

3. PARROQUIA: COMUNIÓN DE COMUNIDADES Sector Comunidad de familias Pequeña comunidad

4. PEQUEÑA COMUNIDAD O DE BASE Constituida por pocos miembros (12-15) personas evangelizadas Hechos 2,42 después de Hechos 2,38 Quienes acogieron la Palabra perseveraban en la comunión… Jesús es el Señor, el centro de la comunidad animados por el Espíritu, el alma de la comunión de forma permanente a manera de célula de la gran comunidad

5. VIDA Y REUNIONES VIDA: Interrelación e interacción de todos con todos, todo el tiempo y en todo lugar y en todas las dimensiones de la vida. Se acompañan en edificación para construir la unidad y promover el crecimiento espiritual Enfrentar sus necesidades materiales y sociales en fraterna solidaridad REUNIÓN: Semanal, formal, con un formato especial Otras reuniones informales y espontáneas

6. COMUNIDAD Y EQUIPO Comunidad para ser: - el fin son ellos Equipo para hacer: - el fin una tarea Comunidad no es grupo de oración o de estudio bíblico. Formada por personas, no sólo individuos Individuo: sustituible, intercambiable Persona: nombre propio, historia, totalidad

7. DEFINICIÓN DE COMUNIDAD “Agrupación estable, orgánica y fraternal de personas evangelizadas: centradas en Cristo y animadas por el Espíritu. Que se hacen responsables unos de otros: amándose, sirviéndose, compartiendo todo unos con otros, cuidándose mutuamente en Edificación espiritual y en fraterna solidaridad social, dando así un testimonio corporativo de nuevos modelos de vida”

8. MIEMBROS Y SERVICIOS Miembros: muchos y diferentes Animador interno miembros: órganos con diversas funciones Animador interno Miembro de la propia comunidad. Nombrado primero, elegido después. Sin autoridad: servicio de animar, coordinar. Supervisor externo: Parte del Ministerio de comunidades Servicio a otra comunidad. Tiene la suya

9. FUNCIONES DEL SUPERVISOR EXTERNO Asiste y dirige. Dirige las primeras reuniones Asiste sin dirigir. Va a todas las reuniones, pero no dirige. Ha nombrado un animador interno Vigila y supervisa, sin asistir.

10. HETEROGENEIDAD Personas que hicieron el mismo retiro Personas del mismo sector Heterogeneidad: hombres, mujeres, parejas trabajadores, empleados, profesionales Parejas en la misma comunidad Comunidades de jóvenes entre 18 y 23.

11. DE GRUPO A COMUNIDAD Grupos en camino de transformarse en comunidad. Pasos: Estabilidad, en cuanto a sus miembros Definir entre todos la naturaleza del grupo Consenso con igualdad de lo que se quiere Aceptación incondicional como hermanos Decisión de formarla con personas concretas Manifestación externa: quiero, ¿me aceptan? A partir de allí: comunidad. Integración progresiva.

12. REUNIONES De la pequeña comunidad Reuniones del Sector formal informales Reuniones de familias Reuniones del Sector formales e informales Encuentros generales de comunidad (Encuentro parroquial)

12. REUNIONES (Pequeña comunidad) Reunión formal: semanal asistir puntualmente todos participar constructiva y positivamente Otras, ejemplo: Comunidades de familia: reuniones informales en las que se invita a toda la familia de cada miembro. reuniones no tan frecuentes sin formato rígido, sin insistir en lo religioso buscando integración y apoyo mutuo

REUNIÓN DE LA PEQUEÑA COMUNIDAD

1. DIMENSIONES DE LA MISIÓN Y ELEMENTOS DE LA REUNIÓN Oración Sacerdotal 30 Profética Catequesis 60 Edificación Comunional 90 Regia Solidaridad Social

2. ELEMENTOS DE LA REUNIÓN Oración: 30 min. (mínimo) de alabanza e intercesión Catequesis: 60 min. (máximo) Estudiada y profundizada como Doctrina Edificación: 90 min. (alternado) alimenta la comunión y ayuda en crecimiento lo espiritual, religioso, eclesial y eterno Solidaridad: 90 min. (alternado) lo material, social, secular y temporal

3. CATEQUESIS PARA LA PEQUEÑA COMUNIDAD Momento de identidad, integración y formación en el marco de la hermandad. Vida Nueva Pueblo de Dios Momento básico de comunidad: Fundamento Espiritual de la comunidad. Seguimiento de Jesús Caminar en el Espíritu Están en el Mundo No son del Mundo Misión en la Iglesia Misión en el Mundo Momento básico de comunidad: Fundamento Práctico de la comunidad.

4. EDIFICACIÓN Y SOLIDARIDAD Edificación: implica dos cosas: crecimiento espiritual unidad de la comunidad (Ef 4) Solidaridad Social: ver, analizar y estudiar las necesidades y los problemas: sociales, materiales, laborales y económicos en círculos concéntricos: persona, familia, sector, parroquia, ciudad, país

5. FORMA PARA LA SOLIDARIDAD REALIDAD - SITUACIÓN - HECHOS conocer la realidad, hechos y su contexto con una visión más científica JUZGAR - DISCERNIR Visión de fe, a la luz de Dios y su Palabra Con ella examinan hechos, causas y efectos ACTUAR - RESPONDER - DAR SOLUCIONES problemas inmediatos: en la pequeña comunidad problemas micro y macroestructurales construir desde abajo con organización intermedias no gubernamentales

6. ENCUENTRO GENERAL DE COMUNIDADES Último fin de semana de mes, cada tres meses Sábado completo y medio domingo Alabanza Enseñanza del Párroco Diálogo Dinámicas de integración Avisos e informes generales Eucaristía

ESTRUCTURA PASTORAL INTEGRAL E INTEGRADORA SECTORES Y MINISTERIOS

1. ESTRUCTURA PASTORAL Parroquial SECTORES (Comunidad-Lo territorial) SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 Enferm Joven (Equipo - funcional) MINISTERIOS Comun Evang. División territorial en Sectores y organización funcional en Campos ministeriales

2. SECTOR: ZONA GEOGRÁFICA 4 8 12 Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Sector 9 Sector 10 Sector 11 Sector 12

3. SECTORES, SUBSECTORES Y MANZANAS 1000 Manzanas 20 Subsectores 100 a 150 Sector 95% del trabajo se lleva en el Sector Cada nivel tiene un Responsable

4. SECTORES Y MINISTERIOS Áreas geográficas, de 500 a 1000 familias Teniendo en cuenta divisiones naturales y homogeneidad de barrios. Es conveniente un múltiplo de 4 Ministerios: (campos ministeriales) Cauces de acciones especiales. Áreas funcionales de trabajo

5. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR Y DEL MINISTERIO Un responsable pastoral de Sector Éste tiene que encontrar: personas responsables del visiteo un coordinador sectorial para cada ministerio catequistas para la Escuela de la Fe discipuladores para los ya evangelizados Un responsable parroquial de Ministerio se ayuda del coordinador sectorial mencionado de personas que ejecutan acciones ministeriales: a nivel parroquial a nivel sectorial

6. PASTORAL SECTORIAL I. LO GENÉRICO: A TODOS 1. Información: Para conocimiento completo, detallado, al día Para conocer mejor y entender más eficientemente Hacer conocer el Plan y servicios de la Parroquia Para conocer la realidad y situación de la feligresía 2. Catequesis: Escuela de Fe, Pre-sacramentales 3. Liturgia: Liturgias de la Palabra, Asambleas de oración 4. Acción Social: Promoción humana integral asistencial: de forma provisoria: para urgencias promocional: para autosuficiencia: capacitación micro-estructural: comunidad territorial solidaria

7. PASTORAL SECTORIAL II. TAREA MISIONERA Ir, salir a buscar y alcanzar a todas las familias y personas: Visiteo misionero permanente, casa por casa, con anuncio compacto Casas abiertas y Casas de preparación y verificación para preparar el retiro. Retiro de Evangelización para jóvenes desde 16 años y para adultos

8. PASTORAL SECTORIAL III. TAREA PASTORAL Acompañando a los ya evangelizados en: Comunidades: Pertenencia, asistencia e integración Discipulado Personal, como acompañamiento y pastoreo de cada evangelizado Catequesis y Formación Bíblica básica Compromiso Apostólico semanal, unas 4 horas Aportación económica mensual en la línea de la enseñanza bíblica del diezmo

9. ESTRATEGIA BÁSICA: EL VISITEO INTEGRAL Visiteo permanente integral de personas y familias Ejemplo de la Integralidad del Visiteo Señora evangelizada: su comunidad Señor no evangelizado, sin empleo: kerigma y bolsa de trabajo Hijo joven: se le invita a reunión de jóvenes Niño: se le motiva a la Escuela de la Fe Cuaderno para el reporte.

10. ORGANIGRAMA PARROQUIAL Integradores Especialistas al servicio de la integración

11. MINISTERIOS: Generales Evangelización Comunidades Catequesis de Adultos Escuela de Formación Básica en la Fe Liturgia Acción Social

12. MINISTERIOS: Especiales Familia Jóvenes Salud (adultos mayores) Rehabilitación

CATEQUESIS E INVOLUCRAMIENTO APOSTÓLICO

1. MINISTERIO DE LA PALABRA Proceso dinámico en etapas HOMILÍA POST TEOLOGÍA EXÉGESIS BÍBLICA CIENTÍFICA EVANGELIZACIÓN KERIGMÁTICA PRE Anuncio explícito de Cristo Religiosidad popular Sentido de Dios Valores humanos Formación de la comunidad CATEQUESIS FORMACIÓN BÍBLICA BÁSICA

2. TÉRMINOS DEL NUEVO TESTAMENTO En He. 2,42, después de Evangelizarse perseveran en la enseñanza de los apóstoles: didach = doctrina Didach, didaskein, didaskalos: son todos términos del Nuevo Testamento cathcesis - Catequesis: “Muy pronto se llamó catequesis, al conjunto de esfuerzos emprendidos por la Iglesia para hacer discípulos” (CT 1)

3. SIGNIFICADO DE CATEQUESIS “Entre evangelización y catequesis no hay separación ni oposición, pero tampoco identificación pura y simple” CT 18 Etimológico: cualquier enseñanza religiosa Tradicional - Consagrada: enseñanza después del kerigma, básica e integral, pero completa que corresponde a una iniciación cristiana integral

4. DOCUMENTOS SOBRE LA CATEQUESIS Directorio Catequístico General Catequesis Tradendae Ordo de iniciación cristiana de adultos “La catequesis de adultos en la Comunidad cristiana” (CACC) documento del Consejo Internacional de la Catequesis, órgano consultivo de la Congregación del Clero, de 23-29 de octubre de 1988, publicado en el 90, documento asumido por la Congregación del Clero

5. NECESIDAD DE CATEQUESIS La catequesis es un camino para marchar en el seguimiento de Jesús en las situaciones concretas de la vida. CT13 Como dice CT 44, la mayoría de los católicos son como adultos, verdaderos catecúmenos. Y a éstos los podemos agrupar en estas categorías: adultos de regiones descristianizadas adultos catequizados de niños, alejados adultos con una catequesis mal orientada o mal asimilada adultos bautizados de niños, sin haber sido catequizados CACC 18

6. CATEQUESIS ES EN COMUNIDAD “La comunidad no puede ser llamada completamente cristiana si no tiene una catequesis orgánica de todo sus miembros, teniendo la catequesis de adultos como elección central. (CACC25) “En el proceso de la catequesis de adultos es importante el interés e involucramiento de la comunidad que acoge y sostiene al adulto. Éste madura su fe, no ante todo aprendiendo nociones, sino compartiendo la vida de una comunidad” (CACC27-28)

7. LA CATEQUESIS EXPLICITA EL KERIGMA La catequesis es una etapa del desenvolvimiento total de la Evangelización y consiste en una primera profundización elemental, integral y sistemática de la fe recibida en el bautismo. La catequesis es distinta, aunque inseparable del primer anuncio, sea por la primera vez a los que nunca lo han oído o sea la reevangelización para los que lo han olvidado. Ella prolonga el mensaje del kerigma, explicitándolo; propone los contenidos de la fe católica; los artículos fundamentales del Credo; conduce de manera estructurada y orgánica, aunque elemental, al camino de la fe. CACC32

8. RELACIÓN: KERIGMA, CATEQUESIS, COMUNIDAD “La conversión al Señor, propia del kerigma, desemboca en la adhesión a una comunidad cristiana de la que se comparte el estilo de vida de discípulos de Cristo. La catequesis de adultos tiende a hacer madurar una decisión consciente y firme de vivir el compromiso de la fe por medio de la pertenencia a la comunidad cristiana. CACC 37

9. CATEQUESIS COMO ITINERARIO CATECUMENAL Es indispensable que se tenga un programa catequético sistemático y organizado, con fines precisos, continuidad y periodicidad de encuentros y reuniones, con una programación inteligente. CACC59 Hay que tener modelos e itinerarios catecumenales, teniendo el catecumenado como modelo de toda catequesis. CACC59.65

10. CATEQUESIS COMO ITINERARIO CATECUMENAL Etapas básicas: Kerigma: primer anuncio para conversión Catequesis: introduce a elementos fundamentales del credo, liturgia y vida cristiana Mistagogia: celebración cristiana “Cualquier itinerario catecumenal incluye una pre-evange-lización que despierta la demanda religiosa; retoma la etapa kerigmática o primer anuncio del Evangelio; y luego la catequesis en sentido estricto. La catequesis de adultos supone la necesaria inserción en una comunidad pequeña eclesial”. CACC 68-69

11. CATEQUESIS Y PARROQUIA En el marco de la Parroquia, lugar privilegiado de la catequesis, la catequesis se realiza en la comunidad pequeña reflexionando juntos sobre la Palabra de Dios, celebrándola por la oración y descubriendo su importancia en la vida cotidiana en su situación social. CACC 61-62

12. CATEQUESIS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES No reducida a preparación a la Primera Comunión Verdadera Escuela de Formación Básica en la Fe Unas dos horas a la semana: diezmo de su tiempo escolar. Por edades: Pre-escolar: 3 a 5 Primaria: 6 a 11 Secundaria: 12-14

13. CATEQUESIS DE JÓVENES Para jóvenes de 16 años Grupo para Retiro de especial sobre la Confirmación Retiro de Evangelización Confirmación Catequesis de Adultos en comunidad

14. FORMAS DE CATEQUESIS DE ADULTOS Enseñanza semanal en un día especial Estudio entre todos en la reunión semanal de la pequeña comunidad Catequistas formados que van a las pequeñas comunidades TEMARIOS con material escrito CASETES de audio

15. MINISTERIO DE CATEQUESIS Responsable parroquial Coordinador sectorial Gran número de catequistas META: Que todo niño y adolescente (3 a 14) vaya a la Escuela de Formación Básica en la Fe Que todo joven mayor de 16 y todo adulto tenga su catequesis en una comunidad

INVOLUCRAMIENTO APOSTÓLICO

1. IGLESIA MISIONERA “La Iglesia entera es misionera y la obra de evangelización es deber fundamental de todo el pueblo de Dios” AG 35; EN 59 Todos los bautizados deben ser: Discípulos Testigos y Evangelizadores Apóstoles y Misioneros Pastores y Servidores

2. DE EVANGELIZADO A EVANGELIZADOR Destinatario Evangelizado Se recibe Agente Evangelizador Se da “El que es evangelizado evangeliza a su vez, da testimonio y anuncia”

3. EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO “Un laico es todo fiel cristiano, incorporado a Cristo por el bautismo, integrado al Pueblo de Dios y hecho partícipe, a su modo, de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, en la Iglesia y en el mundo” LG 31 Fiel en la Iglesia y ciudadano en el mundo, los seglares ejercen su múltiple apostolado tanto en la Iglesia como en el mundo, en uno y otro orden, en variados campos de su actividad apostólica. AA 5.9 Sal de la tierra - fermento de la masa - luz del mundo

4. EN EL MUNDO Los laicos… Su tarea primera e inmediata es poner a la obra todas las posibilidades cristianas y evangélicas en las cosas del mundo. El campo propio de su actividad evangelizadora, es el mundo vasto y complejo de la política, lo social, la economía, y la cultura, las ciencias y las artes, la vida internacional, los medios de comunicación de masas…Cuantos más seglares haya, impregnados del Evangelio…estarán al servicio de la edificación del Reino de Dios y, por consiguiente, de la salvación en Cristo Jesús.” EN 70

5. EN LA IGLESIA Los laicos pueden ser llamados a colaborar con los pastores en el servicio de la comunidad eclesial, ejerciendo ministerios muy diversos, según los carismas que el Señor les ha concedido... Al lado de los ministros ordenados, la Iglesia reconoce el lugar de ministerios no ordenados, aptos para asegurar un servicio especial de la Iglesia. Para esto es útil echar una mirada a los orígenes… y… a las necesidades actuales de la humanidad y de la Iglesia" EN 73.

6. TIEMPOS Un diezmo del tiempo laboral semanal Todos: unas 4 horas mínimo a la semana Los jóvenes, dando un año de tiempo completo, idealmente a los 18 Algunos: medio tiempo por sus posibilidades Pocos, laicos consagrados vocación especial, dando la vida entera

7. CAMPOS Pastoral Sectorial: Campos ministeriales visiteo integral permanente - visitadores 10 a 20 familias por cada visitador Responsables pastorales de Sector Coordinadores de Subsector, Visitadores Campos ministeriales Dirección parroquial del ministerio Coordinación sectorial - ejecución

8. LAICOS CONSAGRADOS "Dignos de especial honor y recomendación son los seglares, solteros y casados, que se consagran para siempre o temporalmente, con su competencia profesional, al servicio de las instituciones de la Iglesia y de sus obras” "Reciban a estos seglares los pastores con alegría y gratitud; procuren que su situación responda lo más perfectamente posible a las exigencias de la justicia, de la equidad y de la caridad, sobre todo lo referente al honesto sustento suyo y de sus familiares, y que disfruten de la formación necesaria, del acompañamiento y asistencia, y del aliento espiritual " AA 22

9. PROTAGONISMO DE LOS LAICOS Involucrados todos Presencia y participación del laico Compromiso temporal y secular lo social, cívico y político la Parroquia les da formación, concientización e impulso Compromiso apostólico semanal Aportación económica mensual