Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente Leonardo Ormeño Ortiz Jefe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
La Reforma Educativa en Formación Técnica
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
DIALOGOS TEMATICOS: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Secretaria Nacional de Educación y Capacitación Central Unitaria de Trabajadores – CUT. Julio 2014.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
PLAN NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Mesa: Calidad en la Educación Técnica Julio de 2014.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Educación y Capacitación Permanente. Es un programa pionero en América Latina, que tiene como objetivo crear las bases que permitan la formación permanente.
Certificados de Profesionalidad
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio del Trabajo Previsión Social
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Sábado, 15 de abril de 2017 Líneas de Acción para el seguimiento del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional.
LEY GENERAL DE EDUCACION
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
1 1 1.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Programa de Certificación de Competencias Laborales 2015 Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ASOEX.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Cápsula de capacitación Formación Dual de Aprendices Calificados
Una OMIL Inclusiva, desafíos en su co- construcción: Manual de OMIL Inclusivas Katherine Ibarra Gómez Departamento de Empleo y Capacitación en Empresas.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Abril de 2015 Estándares para la Minería Chilena Formando Trabajadores de Clase Mundial.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
INSTRUMENTOS PARA EL EMPLEO EN LA REGION HACIA EL BICENTENARIO ANA AUGER VILUGRON Directora Regional de Valparaíso. SERVICIO NACIONAL CAPACITACION Y EMPLEO.
Guatemala, de Junio 2015 Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente Leonardo Ormeño Ortiz Jefe de Gabinete Dirección Nacional Diciembre 2008

SENCE Es el organismo del Estado de Chile que, en el ámbito de la educación no formal, implementa las políticas públicas de formación permanente y de apoyo a las empleabilidad de las personas. Articula las demandas de capacitación e inserción laboral con la oferta de la industria de la formación nacional y las necesidades de competitividad y productividad del país. Permite el desarrollo de trayectorias formativas incrementales que faciliten el logro de mayores niveles de cualificación de las personas. Aporta en la reducción de tiempos y costos de los procesos de formación con pertinencia a las demandas del sector productivo y al desarrollo de trayectorias laborales de las personas.

SENCE ORGANISMO TÉCNICO DEL ESTADO es un que con contribuye al CALIDAD TRANSPARENCIA EQUIDAD EFICIENCIA Y PROBIDAD es un que con ORGANISMO TÉCNICO DEL ESTADO contribuye al desarrolla DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO siendo un SERVICIOS SISTEMA QUE OPERA CON RECURSOS PUBLICOS financiando articulando CAPACITACIÓN para operando a través de INTERMEDIACIÓN LABORAL MEJORAR EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA OTEC OTIC EMPRESAS OMIL mediante el proporcionando a través de INFORMACIÓN ORIENTACIÓN COLOCACIÓN DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES DESARROLLO DE SECTORES VULNERABLES

(Educación Permanente) CÓMO LO HACEMOS Franquicia Tributaria Microempresarios Trabajadores de MYPES Bonificación a la Contratación Aprendices Reinserción Mayores de 40 Capacitación en Empresas Programas Sociales SENCE Programa Nacional de Becas Jóvenes Bicentenario Mujeres Jefas de Hogar Grupos Vulnerables Empleo Formación basada en Competencias Certificación de Competencias Levantamiento de Estándares Calidad OTEC Fortalecimiento Institucional Chile Califica (Educación Permanente)

EN QUÉ ESTAMOS HOY Haciendo un cambio de paradigma en la misión institucional de Sence, donde personas, necesidades e intereses productivos, focalizan y articulan lo que el gobierno y el sector laboral requieren de la industria de la formación. Consolidando un proceso de cambio institucional que permita instalar la capacitación continua como un eje fundamental en el desarrollo del capital humano del país. Cambio en la orientación: De compradores de iniciativas de otros, a demandantes de servicios requeridos por las personas.

ACCIONES INICIADAS PARA APLICAR EL MODELO POR COMPETENCIAS BASES DE INSTALACIÓN Promoción y difusión del Modelo en el Sector Público y Organismos Técnicos de Capacitación (2.500 OTEC en Chile) y Organismos Técnicos de Intermediación de la Capacitación (21 organismos a nivel nacional) y representantes del sector productivo y trabajadores. Levantamiento de Estándares de Competencias Laborales (12 sectores – 256 perfiles – 900 UCL) Experiencias demostrativas de certificación (25 mil)

ACCIONES INICIADAS… REORDENAMIENTO DE LA OFERTA INSTITUCIONAL Clasificación de la Oferta Formativa basada en Competencias (450 cursos). Modularización de Servicios Complementarios (diagnóstico, prácticas, intermediación…) Construcción de un Catálogo Electrónico (542 prestadores – 52 mil ofertas)

ACCIONES INICIADAS… FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Creación de un Equipo de Planificación y Desarrollo Capacitación Interna Plataforma Informática Integrada Descentralización Operacional

QUÉ MÁS ESTAMOS HACIENDO Aumentando las Competencias Institucionales (Rectoría Técnica) Adecuando Productos e Instrumentos (Industria, Mypes, NTIC, Mineduc/Sence) Gestionando Información (Bases de Datos - Red de Fomento) Posibilitando Trayectorias de Formación (Mesas de Estandarización)

¿QUÉ QUEREMOS? Ser eje estructurante en el Sistema de Formación Permanente (S.F.P.), asumiendo el desafío de direccionar los procesos de formación no formal, de modo de garantizar que las personas puedan reducir brechas formativas. Impulsar que más trabajadores certifiquen sus competencias y puedan alcanzar, a menor costo y tiempo, niveles crecientes de cualificación. Mejorando así sus ingresos, su posibilidad de participar, ejercer derechos y aportar al desarrollo económico, productivo y a la competitividad del país.

Más que programas … un sistema El Sistema de Formación Permanente (S.F.P.) es la interrelación institucional del sector formativo nacional que acoge y articula los horizontes de formación y empleabilidad de las personas, con las necesidades de competitividad y productividad del país. Está constituido por el conjunto de actores, instituciones e iniciativas que actúan en el mundo de la formación y capacitación en Chile.

ÁREAS DE ACCIÓN (S.F.P.) Se reconocen en el sistema dos grandes áreas de acción en la formación: El ámbito de la educación formal, que incluye los procesos regulares de formación dirigidos y supervisados por el Ministerio de Educación. El ámbito de la educación no formal e informal, el cual incluye la capacitación laboral y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Faciliten la empleabilidad Recomendación 195 (OIT). Los países deberían implementar políticas de Desarrollo de los Recursos Humanos que: Faciliten la empleabilidad Formen parte de las medidas destinadas a crear empleos decentes. Prioricen el desarrollo de competencias, la inclusión social y la reducción de la pobreza. Habiliten un marco nacional de cualificaciones que facilite la formación continua Promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones

Los objetivos de la política de capacitación laboral chilena Mejorar la empleabilidad de las personas, contribuyendo a la formación de capital humano en el país y focalizando en los sectores de menores recursos. Ser un instrumento que contribuya a reducir el desempleo. Integrar la capacitación laboral en un sistema de formación permanente, cuyo eje articulador sea la certificación de competencias laborales. Poner el centro de la decisión de capacitación laboral en las personas, de manera que sean éstas quienes diseñen sus itinerarios de formación a lo largo de la vida. Fortalecer la pertinencia y calidad de la oferta de capacitación en el país. Respecto de las necesidades del sector productivo y del desarrollo de recursos humanos.

Déficit país en el ámbito del desarrollo de las cualificaciones en la fuerza de Trabajo Déficit de competencias básicas de la fuerza laboral, expresado en baja escolaridad. Baja calidad y pertinencia de la Formación Técnica, en Educación Media y Superior. Baja calidad, pertinencia y focalización de la capacitación. Nula articulación entre las modalidades de formación formal, no formal e informal. Inexistencia de un sistema de información integrado, útil tanto para el que demanda como para el que ofrece formación.

Necesitamos implantar nuevas prácticas institucionales Enfoque de Certificación de Competencias Educación de Adultos Formación Técnica Capacitación Laboral Sistemas De Información Mundo Productivo Necesitamos implantar nuevas prácticas institucionales Para que el Sistema de Formación Permanente funcione Capital Humano ChileCalifica: Sistema de Formación Permanente

ChileCalifica: Sistema de Formación Permanente Nivelación de Estudios Educación Técnica Capacitación Laboral ChileCalifica: Sistema de Formación Permanente

SISTEMA DE DECISIONES PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE: Programa ChileCalifica. Sistema Nacional de certificación de competencias laborales Sistema de información de la Identificación , demanda de formación validación y certificación de administración de competencias información de competencias Sistema de información de la oferta de formación SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Sistema de información de sistemas Marco Nacional de productivos y demanda de trabajo Cualificaciones ( establec er y actualiza r EDUCACIÓN TÉCNICA equivalencias para la formación general y técnica EDA OFICIOS de distintos niveles educacionales , con el EMTP mundo de la capacitación y de la certificación de EDUCACIÓN SUPERIOR competencias alcanzadas por la experiencia ) CFT EDUCACIÓN GENERAL DE ADULTOS IP Implementación Diseño curricular Aseguramiento curricular y de formación de la calidad de UNIVERSIDADES Desarrollo de la general la oferta Oferta

Páginas en Internet recomendadas: http://www.sence.cl http://www.chilecalifica.cl http://www.competenciaslaborales.cl http://proempleo.sence.cl/ http://www.bolsadeempleo.cl/ http://aprendices.sence.cl/ http://solidario.sence.cl/ http://www.infoempleo.cl/ http://www.futurolaboral.cl