ASPECTOS URBANÍSTICOS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS
Advertisements

LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES
Vulnerabilidad.
Objetivos generales del Plan
LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA, FRENTE A LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
El Proyecto de reconversión de la Playa de Palma
PROYECTO DE HOTEL EN EL BARRIO LA MERCED
PLANES DE EMERGENCIA FADU-UBA.
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Una ciudad con mas espacios públicos. LOS ESPACIOS PUBLICOS Entendemos la ciudad como ámbito colectivo y democrático, donde los espacios públicos son.
Ejemplo de Brief para señalización
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
N UR FASE B DIAGNOSTICO GENERAL - FODA FORTALEZAS ORTUNIDADES Diversidad social y culturalFocos de delincuencia Asociaciones de vecinosAusencia.
Rosanna Forray Rocío Hidalgo Cristhian Figueroa Laboratorio de Ciudad y Movilidad Noviembre 2014.
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
TRES TEMAS PRIORITARIOS Aranda de Duero, 2 de junio de 2009
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 3
PIP Estelí Junio, P I P ESTELI.
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Taller XXI ur2 Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8.
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
SON LAS ÁREAS DEL CENTRO DE TRABAJO
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
01 ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT 2. Recintos y canalizaciones
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
El paisaje.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO CUERPO ACADEMICO CONSOLIDADO CA11 DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN TERRITORIAL Programa.
República de Colombia Agosto 29 de 2012 Proyectos Aprobados en los OCAD del Departamento del Meta Ministerio de Hacienda y Credito Público.
ABS PIRAÑAMAT 701 y 1002 estaciones elevadoras
PIP Masaya Junio, P I P MASAYA.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
Vista proceso selección
INTRODUCCIÓN PROYECTOS TÉCNICOS. PROYECTOS PROFESIONALES Las fases de redacción, y por tanto los diferentes proyectos de edificación para obra mayor que.
Medell í n, La m á s Educada Medell í n, La m á s Educada Espacio p ú blico Y cultura Espacio p ú blico Y cultura Medio Ambiente Intervenciones Sociales.
Resultados principales problemáticas; mesas temáticas participativas.
EDIFICIO TERCIARIO EN EL SECTOR PPO-1 y PP0-2, FERROCARRIL OESTE DE GRANADA.
QUE HACER EN CASO DE... EVACUACIÓN.
Programa de Mejoramiento y Rescate Ambiental de la Colonia Tacubaya
Eliana Echeverri Sánchez Docente
CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS DENTRO DE UNA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Carlos E. Botero FAI, CITCE, Escuela de Arquitectura
Aspectos urbanísticos
Urbanismo, planes generales y normas urbanísticas 9 de febrero de 2011, Santa Marta, Salamanca 12 notas sobre.
GOBIERNO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Parque Científico y Tecnológico 1º Taller Integral de Consultores (TIC) Parque.
(a) Reducir en todo lo posible el riesgo de incendios en edificaciones.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Prevención y combate contra incendios
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Por :consuelo zuñiga.
Madrid, 11 de mayo de 2012 Marco Normativo y legislativo para la instalacion, uso y mantenimiento de las Puertas Industriales, Comerciales, de Garaje y.
La Coruña ciudad europea de referencia en el 2020 Propuestas PP Labañou-Ciudad Escolar.
Vaciado del volumen. Espacios comunes
La finalidad de una evacuación es proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
MIRAVALLE DEL SOL CONJUNTO HABITACIONAL
A). ESTRATEGIAS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTO La necesidad de ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y de desarrollo cultural,
CLAUDIA PATRICIA RIVEROS BRICEÑO JORGE ARTURO HERNANDEZ LOPEZ NORMA CONSTANZA SALAMANCA TEJADA TAREA 2 PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Efectos Urbanos Ley N° Copropiedad 1 Reforma de la Ley N° de Copropiedad Inmobiliaria.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Arquitecto Carlos Alberto Rendón Rodríguez – Universidad Nacional de Colombia.
POT ACUERDO 0373 DE 2014 FORMULACIÓN DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA (UPU) 9 – MANZANA DEL SABER Jornada de participación ciudadana IV 25 de junio.
Transcripción de la presentación:

ASPECTOS URBANÍSTICOS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS (FISICAS) SISTEMA VIARIO ASPECTOS URBANÍSTICOS MOVILIDAD EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS Y ESPACIOS COLECTIVOS Y URBANOS SERVICIOS PÚBLICOS

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Calidad Ambiental Industria Pesada CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Aguas Negras Acumulación de Desechos Industria extractiva

CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS Cobertura vías – 20% y 30% Área útil de vivienda – 50% y 60% CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS Equipamientos y servicios comunitarios – 5% y 10% Espacios Públicos - 10% y 20%

SISTEMA VIARIO Relación entre vías Trazado Distancia entre vías Estado Dimensiones Vías Vehiculares Perfil SISTEMA VIARIO Conexión Continuas Continuas Vías Peatonales perfil Conexión Accesibles Estado

MOVILIDAD Acceso Transporte Calidad Transporte Tiempo Equipamientos zonales MOVILIDAD A pie Escala Ciudad, en transporte publico máximo 45 minutos Espacio Colectivo

SERVICIOS Y ESPACIOS COLECTIVOS Y URBANOS Alumbrado Publico Comercio Diario Centro comunitario Zonas Verdes Barrio Cancha Deportiva Parque Escuelas EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS Y ESPACIOS COLECTIVOS Y URBANOS Centros culturales Zonal Centros Deportivos CAI Comercio Especializado Servicios Bancarios Centros de Salud Educación superior Hospitales Ciudad Escenarios deportivos Comercio Estaciones de Seguridad Cultura Sedes administrativos

SERVICIOS PÚBLICOS Acueducto Alcantarillado Energía Eléctrica Telefonía

Zonas de Amenaza Sísmica SEGURIDAD Requisitos De Diseño

Zonas de Amenaza Sísmica Alta ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA Zonas de Amenaza Sísmica Intermedia Zonas de Amenaza Sísmica Baja

REQUISITOS DE DISEÑO Estudios Geotécnicos Diseño Arquitectónico Diseño Estructural

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental (no provocado). Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas planteadas en la normativa. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. Numero de salidas y longitud de recorridos de evacuación. Determinación de resistencia al fuego de los elementos estructurales ATRIBUTOS Y RANGOS

NORMATIVA COLOMBIA: NSR 10, títulos J y k ESPAÑA: Código técnico de la edificación NORMATIVA

ESTRATEGIAS ARQUITECTONICAS Compartimentación en sectores de incendios. Control de medianeras y fachadas. Cubiertas. Condiciones de aproximación y entorno. Accesibilidad por fachada ESTRATEGIAS ARQUITECTONICAS

EQUIPOS ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES INSTALACIONES DE EXTINCIÓN INSTALACIONES DE DETECCIÓN Y ALARMA INSTALACIONES AUTOMATICAS DE EXTINCIÓN INSTALACIONES DE SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA EQUIPOS

Bibliografía NSR- 2010 Norma sismo resistente colombiana. CT Código técnico de la edificación. Calidad de la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos Doris Tarchópulos Sierra.