Psicología social de la salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
La Conducta Médica Tema 9: Cambios sociales en las orientaciones de la salud. Conductas de salud.
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
Psicohigiene y Psicología Institucional
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Psicología Social de la Salud
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
Psicología Aplicada a la Optometría
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
Niveles de Prevención de Leavel y Clark: Concepto y Esquema.
Áreas de aplicación de la psicología de la salud
EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
¿A qué nos referimos con DESARROLLO SUSTENTABLE? ¿Qué implica? -GESTIÓN -BIENESTAR.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Tema 1: La salud y la enfermedad. Conceptos básicos.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
“Visitas domiciliarias, nuestra atención debe continuar”
01 1. Introducción 2. El concepto de salud 3. La enfermedad
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Historia natural de las enfermedades
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Oficina Internacional del Trabajo Integración de la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Gestión de la.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ESTILOS DE VIDA, COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
Salud: Vivir más y mejor
La Atención Primaria de Salud
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
CONSEJO NUTRICIONAL EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD MODELO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN SALUD Y ALIMENTACION.
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
Ser mujer: Análisis sanitario de la condición femenina
TEMA 4 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD
CONCEPTO SALUD - ENFERMEDAD
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
TEMA: ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Ps. Carolina Castruccio
Integrantes Constanza Aravena Paulina Casanova Valeria Frez Daniela Peralta M° Angélica Herrera Nicole Vásquez.
PSICOLOGIA DE LA SALUD:
Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica Patiño Pérez Jessica Sánchez Ángel Karen Stephany Vicens Ortiz Teresa Silvestre Sánchez Itzel.
NIVEL DE SALUD DE UNA COMUNIDAD Esta influenciado
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Principales convenios de OIT relativos a la seguridad y la salud en el trabajo
Para la prevención, tratamiento y control de
LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Teorías y Modelos de Enfermería
Mantenimiento de la salud en las personas mayores.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Encuentro n° 3 Drogas y Mujeres: Existe: Mayor estigmatización - Mayor discriminación MANDATO: “La Familia” - “falta a sus deberes de madre” DIFERENCIAS.
PRACTICA PROFESIONAL I
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Transcripción de la presentación:

Psicología social de la salud Psic. Ariana Arévalo Yerene

Psicología social de la salud Es la aplicación específica de los conocimientos técnicas de la psicología social a la comprensión de los problemas de y el diseño y puesta en práctica de programas de intervención en ese marco

Principal aportación Análisis de las posibles interacciones implicadas en el proceso del mantenimiento de la salud y de la enfermedad.

Actividades Promoción de la salud Prevención Diagnóstico Enfermedad Tratamiento Rehabilitación Mejora del sistema de cuidado de la salud Formación de políticas de la salud, resultado de las interacciones entre profesionales y usuarios del sistema de salud.

Teorías, definiciones o interpretaciones de la enfermedad La influencia del contexto socio cultural y mas concretamente de los grupos sociales en el campo salud-enfermedad Teorías, definiciones o interpretaciones de la enfermedad Las conductas de expresión de síntomas Las conductas orientadas a la salud La interacción entre el profesional de la salud y el enfermo Los hábitos comportamentales saludables

Determinantes de la salud - enfermedad Comportamientos individuales y sociales frente a salud – enfermedad Nivel económico individual y social frente a asistencia sanitaria Nivel de instrucción y educación frente al problema de salud – enfermedad Medio ambiente: condiciones de vivienda, trabajo, alimentación, accesibilidad al servicio sanitario frente a salud – enfermedad

Salud “La salud es el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades”

La Psicología de la salud “La disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar”, Oblitas, (2006)

Promoción de la salud y la prevención de la enfermedad Prevención Primaria: disminución de la incidencia de enfermedades. Prevención Secundaria: disminución de la prevalencia, acortando el periodo de duración de la enfermedad. Prevención Terciaria: disminución de las secuelas y complicaciones de la enfermedad

Estudio psicosocial Perspectiva socio cultural: influencia de como las instituciones pueden influir en el riesgo de accidentes ( industria, ambiente) Perspectiva del Sistema sanitario: fallos del sistema en la provisión de los sistemas de cuidado de la salud, regímenes de afrontamiento . Perspectiva personal: mecanismos de estilos de vida (ejercicio, dieta, hábitos higiénicos)

Por lo tanto la promoción de la salud Supone la instalación y mantenimiento de comportamientos no sólo saludables, sino también aumentadores de las capacidades funcionales, físicas, psicológicas y sociales de la persona.

Hay muchas formas de concebir la saluD. Todas ellas son reductibles a uno de dos modelos: Biomédico. Biopsicosocial

Modelo biomédico vs biopsicosocial Criterios Biomédico Biopsicosocial Causa de la enfermedad Unicausalidad Multicausalidad e interacción Reduccionismo biológico Responsabilidad de la enfermedad El médico El contexto y la persona afectada Tratamiento de la enfermedad Terapéutica biomédica Enfoque holista, interdisciplinar Salud y enfermedad Discontinuidad Continuidad Diferencias cuantitativas Diferencias cualitativas Mente y cuerpo Dualismo Relación recíproca Papel de la Psicología Consecuencias Causalidad Correlatos Sistema de salud Asistencialista/UnisectorialTecnificado/Costoso. Prevencionista, Multisectorial, humanista

Estatus de salud población El campo de la salud Factores biológicos Estatus de salud población Servicios de Salud Medio Ambiente Ambiente social Política de Salud Estilo de vida

Psicología de la Salud Modelos explicativos de origen psicosocial El objeto de nuestra disciplina son las conductas de salud que pueden definirse como los esfuerzos por: Reducir los comportamientos patógenos o perjudiciales para la salud Fomentar las conductas inmunógenas o protectoras de la salud

Conductas patógenas o de riesgo para la salud No hacer ejercicio físico. No seguir una dieta equilibrada. Descuidar la higiene. No disponer de tiempo par relacionarse. Dormir pocas o muchas horas. Fumar, beber alcohol, consumir otras drogas. Mala planificación en las relaciones sexual No afrontar los problemas cotidianos con la pareja y familia. Malas relaciones con los compañeros, jefes, etc. Conducción temeraria.

Comportamientos protectores Dormir siete u ocho horas cada noche. Desayunar todos los días. Hacer tres comidas al día sin picar entre comidas. Mantener el peso corporal dentro de los límites normales. Practicar de forma metódica y sistemática ejercicio físico activo

Comportamientos protectores No beber alcohol y si se bebe hacerlo de forma moderada. No fumar. Búsqueda de atención sanitaria. Adherencia a los regímenes y tratamientos médicos. Comportamientos de seguridad y de mejora del medio ambiente.

Estilos de vida saludable El conjunto de esfuerzos y categorías de conductas de salud, considerado como el producto de las interacciones entre la persona y su entorno.

Referencias Alvarado José Luis et. al. (1996). Psicología Social Aplicada, Madrid, Mc. Graw Hill/interamericana, España. León Rubio, J.M. y Medina, S. (2002) Psicología Social de la Salud. Fundamentos teóricos y metodológicos