Psicología social de la salud Psic. Ariana Arévalo Yerene
Psicología social de la salud Es la aplicación específica de los conocimientos técnicas de la psicología social a la comprensión de los problemas de y el diseño y puesta en práctica de programas de intervención en ese marco
Principal aportación Análisis de las posibles interacciones implicadas en el proceso del mantenimiento de la salud y de la enfermedad.
Actividades Promoción de la salud Prevención Diagnóstico Enfermedad Tratamiento Rehabilitación Mejora del sistema de cuidado de la salud Formación de políticas de la salud, resultado de las interacciones entre profesionales y usuarios del sistema de salud.
Teorías, definiciones o interpretaciones de la enfermedad La influencia del contexto socio cultural y mas concretamente de los grupos sociales en el campo salud-enfermedad Teorías, definiciones o interpretaciones de la enfermedad Las conductas de expresión de síntomas Las conductas orientadas a la salud La interacción entre el profesional de la salud y el enfermo Los hábitos comportamentales saludables
Determinantes de la salud - enfermedad Comportamientos individuales y sociales frente a salud – enfermedad Nivel económico individual y social frente a asistencia sanitaria Nivel de instrucción y educación frente al problema de salud – enfermedad Medio ambiente: condiciones de vivienda, trabajo, alimentación, accesibilidad al servicio sanitario frente a salud – enfermedad
Salud “La salud es el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades”
La Psicología de la salud “La disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar”, Oblitas, (2006)
Promoción de la salud y la prevención de la enfermedad Prevención Primaria: disminución de la incidencia de enfermedades. Prevención Secundaria: disminución de la prevalencia, acortando el periodo de duración de la enfermedad. Prevención Terciaria: disminución de las secuelas y complicaciones de la enfermedad
Estudio psicosocial Perspectiva socio cultural: influencia de como las instituciones pueden influir en el riesgo de accidentes ( industria, ambiente) Perspectiva del Sistema sanitario: fallos del sistema en la provisión de los sistemas de cuidado de la salud, regímenes de afrontamiento . Perspectiva personal: mecanismos de estilos de vida (ejercicio, dieta, hábitos higiénicos)
Por lo tanto la promoción de la salud Supone la instalación y mantenimiento de comportamientos no sólo saludables, sino también aumentadores de las capacidades funcionales, físicas, psicológicas y sociales de la persona.
Hay muchas formas de concebir la saluD. Todas ellas son reductibles a uno de dos modelos: Biomédico. Biopsicosocial
Modelo biomédico vs biopsicosocial Criterios Biomédico Biopsicosocial Causa de la enfermedad Unicausalidad Multicausalidad e interacción Reduccionismo biológico Responsabilidad de la enfermedad El médico El contexto y la persona afectada Tratamiento de la enfermedad Terapéutica biomédica Enfoque holista, interdisciplinar Salud y enfermedad Discontinuidad Continuidad Diferencias cuantitativas Diferencias cualitativas Mente y cuerpo Dualismo Relación recíproca Papel de la Psicología Consecuencias Causalidad Correlatos Sistema de salud Asistencialista/UnisectorialTecnificado/Costoso. Prevencionista, Multisectorial, humanista
Estatus de salud población El campo de la salud Factores biológicos Estatus de salud población Servicios de Salud Medio Ambiente Ambiente social Política de Salud Estilo de vida
Psicología de la Salud Modelos explicativos de origen psicosocial El objeto de nuestra disciplina son las conductas de salud que pueden definirse como los esfuerzos por: Reducir los comportamientos patógenos o perjudiciales para la salud Fomentar las conductas inmunógenas o protectoras de la salud
Conductas patógenas o de riesgo para la salud No hacer ejercicio físico. No seguir una dieta equilibrada. Descuidar la higiene. No disponer de tiempo par relacionarse. Dormir pocas o muchas horas. Fumar, beber alcohol, consumir otras drogas. Mala planificación en las relaciones sexual No afrontar los problemas cotidianos con la pareja y familia. Malas relaciones con los compañeros, jefes, etc. Conducción temeraria.
Comportamientos protectores Dormir siete u ocho horas cada noche. Desayunar todos los días. Hacer tres comidas al día sin picar entre comidas. Mantener el peso corporal dentro de los límites normales. Practicar de forma metódica y sistemática ejercicio físico activo
Comportamientos protectores No beber alcohol y si se bebe hacerlo de forma moderada. No fumar. Búsqueda de atención sanitaria. Adherencia a los regímenes y tratamientos médicos. Comportamientos de seguridad y de mejora del medio ambiente.
Estilos de vida saludable El conjunto de esfuerzos y categorías de conductas de salud, considerado como el producto de las interacciones entre la persona y su entorno.
Referencias Alvarado José Luis et. al. (1996). Psicología Social Aplicada, Madrid, Mc. Graw Hill/interamericana, España. León Rubio, J.M. y Medina, S. (2002) Psicología Social de la Salud. Fundamentos teóricos y metodológicos