La CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, EN TORNO A LA LEY DE MEDIOS Y A LA LEY DE REFORMA POLÍTICA -Período 2009/2010-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÓMO CONSTRUIR UNA CAMPAÑA ELECTORAL GANADORA.
Advertisements

Instituto Nacional de la Mujer de Honduras
Planeación estratégica y planificación del trabajo. Tareas de monitoreo. Coordinación y Asesoría política, prevención y resolución de conflictos. Temas.
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Eugenia Ma. Zamora Chavarría, Magistrada Vicepresidenta, Tribunal Supremo de Elecciones.
Ciencia Política y Ciencia Económica
OBJETIVO: relacionar el concepto de derecho en el estado.
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
PARTIDOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Adriana Rovira Instituto Nacional del Adulto Mayor- INMAYORES
Transparencia y Anticorrupción El Estado Ciudadano La política al servicio del Ciudadano Generar herramientas que garanticen el acceso de los ciudadanos.
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
Democracias en T rans – Formación. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? Relectura desde la perspectiva de las interdependencias entre la economía.
DERECHO PARLAMENTARIO
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
Derecho Constitucional Mexicano
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
1 Sociedad en Movimiento, AC COPARMEX Presentación Página Web de mayo de 2008 Cd. de México.
El Poder Político Actual
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO MENSAJE PRESIDENCIAL 2012 MAYO
Democracia Parlamentaria Una propuesta para la unidad
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
“Chile: una República Democrática»
ORGANIGRAMA Proceso de Diseño y Formulación de la Política de Defensa Nacional.
Sistema Político Mexicano
AVANCES TRIMESTRALES ADMINISTRACIÓN DESPACHO DEL COORDINADOR GENERAL El Despacho del Coordinador General tiene como objetivo estratégico planear,
El Discurso.
Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad: hacia una política de Estado” Montevideo, Uruguay - Agosto 18 y Griselda Baldata.
ESTEBAN VALENZUELA, ex Presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la descentralización y desarrollo regional. FRANCESCO PENAGLIA, Secretario Técnico,
AVANCES TRIMESTRALES ADMINISTRACIÓN DESPACHO DEL COORDINADOR GENERAL El Despacho del Coordinador General tiene como objetivo estratégico planear,
Ing. Sergio León Maldonado
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” AUSPICIAN: OXFAM Y FUNDACIÓN FORD Corporación.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Análisis de coyuntura Movimiento Alianza.
Ciclo de Charlas del Consejo Publicitario Argentino.
SISTEMAS ELECTORALES Lorenzo Córdova Vianello. Definición de “sistema electoral” Conjunto de procedimientos formales que permiten que, en un sistema político.
Poder y medios de comunicación (a la luz de distintas perspectivas teóricas sobre el poder)
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
Participación Política Misión y Presencia en el mundo Acción Católica Argentina.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Trabajo Decente y el Tripartismo
Gobernantes de Argentina desde 1990 hasta el Presente Por: Nicolás Trinidad Niño.
Observatorio Comunicacional Proyecto de Extensión "Por Una Nueva Economía, Humana y Sustentable” Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.
INTRODUCCION A LAS FUNCIONES ACTUALES DEL PODER EJECUTIVO Y EL PODER LEGISLATIVO DE LA NACION Eduardo Jimenez
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Experiencias de gobierno, avances y perspectivas de la Medicina Social en América Latina Oscar Feo.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
EN DEMOCRACIA, TODOS DECIDIMOS. EL SISTEMA ELECTORAL.
Lic. Amalia Ferrera Coordinadora Accesibilidad Electoral Dirección Nacional Electoral - Argentina 23 de septiembre - México Democracia para todos: inclusión.
Calidad democrática y reforma de los partidos Marta Romero Barcelona, 7 de mayo de 2016.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA Presentación ante la Comisión de Probidad y Transparencia del Senado Eduardo Engel ESPACIO PÚBLICO Santiago, 10 de agosto.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Transcripción de la presentación:

La CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, EN TORNO A LA LEY DE MEDIOS Y A LA LEY DE REFORMA POLÍTICA -Período 2009/2010- UNCuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Mayo 2014 Tesistas: Ricardo Cayetano Mora. Romina Anabel Ortega. Directora: Mgtr. Amelia Barreda

Categorías de Análisis  Hegemonía, como punto de referencia para comprender la importancia del consenso en la construcción y mantenimiento del poder.  Mayorías Parlamentarias  Comunicación Gubernamental

Hegemonía Construcción de poder Max Weber Antonio Gramsci Carácter monopólico del ejercicio del poder, o el ejercicio de la violencia legítima, que definirá como DOMINACIÓN. No sólo la dominación caracteriza al poder del Estado sino también, y sobre todo, el consenso: HEGEMONÍA. Hernán Ouviña

Consenso Ámbito SocialEscenario Político Comunicación gubernamental Mario Riorda Control de las mayorías parlamentarias Chantal Mouffe

Democracia Radical y Plural Consenso político Imposibilidad de lograr el consenso racional y universal. El acuerdo entre la mayoría La imposición de las mayorías democráticas en el parlamento. Redefinir las relaciones en términos de adversarios. Modelo agonístico de la democracia. Chantal Mouffe

Comunicación Gubernamental Consenso social Mantenimiento del poder Publicidad de los actos de gobierno Mensaje que intenta persuadir Proyecto general de gobierno Mito político Confianza Mario Riorda

Estrategia de construcción de poder del gobierno nacional en la presidencia Néstor Kirchner: Concertación Plural (transversalidad) Discurso oficial Conjunto de medidas mediáticas Decreto de Necesidad y Urgencia

Elecciones 2007 Legitimidad de origen. Un bloque ampliamente mayoritario en las cámaras del Congreso. Proceso migratorio interno.

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual  Consenso social:  Coalición por una Radiodifusión Democrática  Oficialismo  Consenso político:  Partidos políticos de centro-izquierda  Oficialismo La construcción del consenso sobre el proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional

Cámara de Diputados de la Nación Cámara de Diputados de la Nación

Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral  No tiene consenso social  El consenso político es menor Consenso político sobre el proyecto de ley.

Cámara de Diputados de la Nación

Comunicación Gubernamental Estrategia Comunicacional 25 de Mayo de 2003 Identidad Propia A favor de los DDHH. Contrario al sector más concentrado de la economía y a los organismos internacionales de crédito.

Mensaje de gobierno Ideología Ejes centrales: ◦ Democracia. ◦ Justicia. ◦ Igualdad. ◦ Institucionalización. Mito de gobierno: (…) venimos a saldar las viejas deudas de la democracia argentina (…)

El Congreso de la Nación legitima las decisiones del Ejecutivo Nacional Máxima representación de la pluralidad político-social Condiciones para la legitimación: Inexistencia de mayorías absolutas. Relación de fuerzas relativamente equilibrada. Mayor pluralidad posible.

A modo de conclusión

Movimientos sociales  Marcan el nuevo rumbo de la política.  Impulsan la Ley de Medios.  Legitiman la identidad del Poder Ejecutivo Nacional.

El Poder Ejecutivo Nacional es el principal generador de opinión pública  Centra la atención sobre determinados temas y de determinada manera.  Incide en la determinación de la imagen de quienes se le oponen. Incidiendo en las preferencias del electorado, logrando así el control sobre las mayorías parlamentarias.

Deslegitimación de los medios masivos de comunicación privados. Deslegitimación de la oposición. Un sistema republicano con un presidencialismo muy fuerte. La conducta electoral de los ciudadanos. La pérdida de fuerza de los movimientos sociales.

Un Poder Ejecutivo Nacional con un poder inmenso no tiene la necesidad de construir consenso para todas sus medidas. Por lo tanto, el consenso, tanto social como político, es construido solo cuando hace falta, utilizando tanto mecanismos tradicionales como nuevos. Ricardo Cayetano Mora