La sintaxis Lingüística Materia básica. Curso 1º Filosofía y Letras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descripción de procesos mediante diapositivas
Advertisements

LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
ESTUDIO DE LA LENGUA – 1º de ESO
LAS CLASES DE PALABRAS (CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS)
PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL
Recuerda… Un sintagma es… Los reconocemos porque…
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
El sintagma verbal Definición El núcleo del SV Complementos del verbo
RECETA PARA ANALIZAR ORACIONES
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
Los sintagmas y sus clases
Predicado Integrantes - José Carlos Gutiérrez - Diego Reyes
El Sintagma.
Los pronombres Personales
El análisis de la oración simple: sujeto y predicado
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
SINTAXIS EN ESQUEMAS Ana Mª López Pérez.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO
La lingüística como ciencia cognitiva
FUNCIONES ORACIONALES
SINTAXIS BÁSICA ORACIÓN SIMPLE
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
Los límites del lenguaje son los límites del pensamiento.
TEMA 10 LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
Sintaxis La sintaxis es la parte de la gramática que se encarga de estudiar las funciones de las palabras y sus relaciones en la expresión de ideas.
TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE (II).
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
EL SINTAGMA VERBAL Lic. Ivana Tejerina Arias.
LA ORACIÓN SIMPLE (Repaso)
TEMA 9: LA SOLUCIÓN ES “JUAN”
Oración.
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
LA MORFOLOGÍA.
ORACIONES COPULATIVAS
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
ESTUDIO DE LA LENGUA – 1º de ESO
Las partes de la oración Unidad IV Octavo grado Maestra Sandra Ramos.
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
EL SUJETO Es un SN que concuerda SIEMPRE en número y persona con el verbo. Puede responder a ¿Quién? o ¿Quiénes? formulada al verbo.
ESTRUCTURA DE LA LENGUA:
Pautas para analizar una oración.
2.3. Didáctica de la Sintaxis
Tema 7: Sintaxis I. Las relaciones sintácticas. Conceptos de participante y participado Todas las lenguas expresan en la predicación dos aspectos por.
Estudia cómo se enlazan y ordenan las palabras en una oración El sintagma no posee significado completo; el enunciado tiene sentido, pero carece de verbo;
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Categorías gramaticales
(El pronombre personal)
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
Diferenciamos los sintagmas
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
Conjunto de reglas que rigen una lengua El + hombre + preocupado = El hombre preocupado /p/ /r/ /e/ = pre- /o/ /k/ /u/ /p/ = ocup- /a/ /d/ /o/ = -ado Sintáctico.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO
El sintagma. Las funciones sintácticas
Complemento directo CD Complementa el significado del verbo mediante una palabra o conjunto de palabras que se refieren a personas, objetos o hechos que.
El verbo y sus constituyentes
Unidad 6: La oración simple
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
LOS COMPLEMENTOS VERBALES. El núcleo del predicado, es decir, el verbo, puede ir acompañado de uno o más complementos que completan, restringen o enmarcan.
© Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar 1º ESO | Lengua castellana y literatura Haz clic en la pantalla para avanzar.
ESQUEMAS DE LA ORACIÓN SIMPLE
Oración Es la unidad mayor de la gramática. Tiene sentido completo, una entonación propia y no pertenece a otra unidad sintáctica superior.
Transcripción de la presentación:

La sintaxis Lingüística Materia básica. Curso 1º Filosofía y Letras Universidad de Cádiz

¿Qué es la sintaxis? La Sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras para formar unidades mayores. Esto implica: La estructura de los constituyentes de la oración (sintagma nominal, verbal, adverbial, circunstancial, etc.) Las relaciones entre estos constituyentes (sujeto, CD, CI, etc.) las reglas de combinación de una lengua en particular los rasgos universales de la sintaxis La célebre frase creada por Chomsky muestra que la sintaxis es transparente aun cuando el sentido no lo es.

Práctica breve de clase Práctica breve de clase. Di si son gramaticales o agramaticales las siguientes oraciones e intenta explicar por qué: Juan es muy inteligente. Juan es mucho inteligente. Niño el vino ayer. John tried to come. It tried that John has come. Du heisst Paul. Wann hast du angekommen?

Práctica breve de clase Práctica breve de clase. Di si son gramaticales o agramaticales las siguientes oraciones e intente explicar por qué: Juan es muy inteligente. Juan es mucho inteligente*.  .. muy inteligente Niño el vino ayer*.  El niño vino… John tried to come. It tried that John has come*.  It seems that … Du heisst Paul. Wann hast du angekommen? *  Wann bist du angekommen? En general, los hablantes nativos de una lengua reconocen las oraciones bien formadas de aquellas que no lo están. Es tarea de sintactistas hacer explícito ese conocimiento de los hablantes. En Sintaxis, se suele expresar con asterisco * aquellas oraciones agramaticales y con interrogación ? aquellas que no está claro. Perro cae ventana por * Juan es tan bueno como bueno es Pedro?

El trabajo de los gramáticos Entre las tareas de los gramáticos se halla el explicar por qué una oración es posible en una lengua o por qué una oración es agramatical (Escandell M., 2010): Juan se comió las manzanas / Comidas las manzanas, Juan se fue. Vimos el espectáculos. / Visto el espectáculo, nos fuimos. Los perros ladraron / ladrados los perros* Juan trabaja. / Trabajado Juan, se largo a su casa*. Más ejemplos de oraciones bien formadas y mal formadas con verbos (ejemplos tomados de Wikipedia): Caso A: Giorgio ha lavorato 'Jorge ha trabajado.' *Giorgio è lavorato 'Jorge ha trabajado.' Giovanni ha telefonato 'Juan ha telefoneado.' *Giovanni è telefonato 'Juan ha telefoneado.‘ Caso B: *Giovanni ha arrivato 'Juan ha llegado.' Giovanni è arrivato 'Juan ha llegado.' *Giorgio ha sparito 'Jorge ha desaparecido.' Giorgio è sparito 'Jorge ha desaparecido.' En italiano el pretérito perfecto se forma con el presente de los auxiliares "avere" (haber) y "essere" (ser), y su uso depende de las características semánticas del verbo principal (se requiere de verbos inergativos en el caso a y de inacusativos en el caso b).

El trabajo de los gramáticos Como para cualquier otro nivel lingüístico, la tarea del lingüista será: Delimitar cuáles son las unidades mínimas de análisis: palabras  sintagmas  oraciones. Definir cuáles son las reglas que permiten combinar esas unidades para crear otras mayores. Las oraciones no son sumas lineales de palabras, sino que tienen estructura interna. Las palabras se agrupan en unidades intermedias, los sintagmas, que a su vez, se combinan entre sí para formar oraciones. El concepto de sintagma (phrase structure) es común a todas las gramáticas: Palabras  sintagmas  oraciones Tests para reconocer sintagmas: Sustitución I met a man. I met the boy. I met John. Permutación Porque esa mujer a nadie conocía. Porque a nadie conocía esa mujer. Porque a nadie esa mujer conocía. Pronominalización Maria kennt John. Sie kennt ihn.

Los sintagmas y sus núcleos Los sintagmas son palabras o grupos de palabras que tienen la misma función semántica (agente, paciente, meta, etc.) y sintácticas (sujeto, complemento directo, etc.) dentro de la oración: los niños comen esas patatas Sujeto Cdirecto AGENT PATIENT [CLASEMA: +COMESTIBLE & +SOLID] Los sintagmas tienen por núcleo una categoría de significado pleno, por la que se nombran: nominales (el campo verde) adjetivales (loca de verdad) adverbiales (lejos de aquí) verbales (escribir cartas a los amigos). Respecto a los preposicionales (de mi madre), hay quien habla de construcción preposicional, pues la preposición no es núcleo al carecer de autonomía sintáctica. Los núcleos llevan la información más importante del constituyente.

Pedro estuvo observando a su vecina con su catalejo. Práctica breve de clase. Analiza sintácticamente la oración en el caso de que Pedro sea un ‘mirón’ y en el que no. Pedro estuvo observando a su vecina con su catalejo.

[Pedro]A estuvo observando [a su vecina]B [con su catalejo]C. Práctica breve de clase. Analiza sintácticamente la oración en el caso de que Pedro sea un ‘mirón’ y en el que no. [Pedro]A estuvo observando [a su vecina]B [con su catalejo]C. [Pedro]A estuvo observando [a su vecina [con su catalejo]B-1]B. La sintaxis también aporta significado. En los casos de ambigüedad estructural la confusión se deriva de la relación y papel de los componentes dentro de la oración. Los constituyentes no aparecen de manera lineal sino en una estructura que le da significado.

Clases de palabras No hay acuerdo en los gramáticos sobre cuántas clases de palabras hay ni sobre qué palabras pertenecen a cada clase: nombre, adjetivo, verbo, preposición, etc. Todos los hablantes tienen una gramática mental. Una parte de esa gramática es el léxico, un archivo mental en donde se almacena información sobre el significado de una palabra determinada, cómo combinar esa palabra, qué tipo de cambios de forma puede sufrir, etc. Veamos cómo puede estar almacenado los siguientes signos: Mañana: sustantivo, significado (‘parte del día), se combina con el determinante, tiene variación de número, etc. Mañana: adverbio de tiempo, significado (‘En tiempo venidero´´), invariante, etc. Tradicionalmente se han utilizado 3 criterios para clasificar palabras en clases: Semántico: clasifica las palabras por significado. Morfológico: clasifica las palabras por su forma interna. Sintáctica: clasifica las palabras por su distribución, es decir, por cómo se distribuye con otras palabras.

Ejemplo de clases de palabras descritas con criterios morfológicos y sintácticos

La estructura argumental Compare los siguientes pares de oraciones: a. John gave Mary a book. b. *John saw Mary a book. c. Juan sirvió agua a los invitados. d. *Juan bebió agua a los invitados. Give y servir son verbos que exigen tres argumentos, mientras que see y beber solo exigen dos, por lo que en (b) y (d) sobra un argumento. Por ejemplo, un verbo como comer selecciona dos argumentos, la persona que come y aquello que se come, mientras que el verbo bostezar exige solo uno, la persona que bosteza. La estructura argumental de un predicado es el conjunto de argumentos que ese predicado necesita para completar su significado.

La estructura argumental: valencia y régimen verbal Por valencia verbal hay que entender la propiedad que tienen los verbos de requerir un número determinado de sintagmas nominales o preposicionales como argumentos: Los predicados avalantes (sin valencia) no toman ningún argumento (amanecer) los monovalentes piden un único argumento (llorar “alguien que llora”) los bivalentes exigen dos (decir “alguien dice algo”); los trivalentes toman tres (dar “alguien da algo a alguien”). El verbo decir requiere dos argumentos: un agente que realiza la acción y otro argumento que denota el resultado de la realización de esa actividad. A los sintagmas que satisfacen los requerimientos verbales se conoce como rección o régimen verbal. El número y tipo de sintagmas requeridos varía de verbo a verbo y de lengua a lengua. esperar / wait for / warten auf mirar / look at / ansehen

Ejemplos de régimen verbal en español (los verbos seleccionan cómo deben aparecer esos argumentos) Juan piensa en María. *Juan piensa María. Esta teoría se presta a dudas. *Esta teoría se presta dudas. Yo recuerdo Madrid en invierno. *Yo recuerdo de Madrid en invierno. Me acuerdo de Madrid en invierno. *Me acuerdo Madrid en invierno Intenté venir. *Intenté que (yo) viniera. *Dije venir Dije que venía. Debo de irme de una vez* Debo irme de una vez

La estructura argumental: valencia, régimen verbal y obligatoriedad Un verbo puede requerir un argumento, pero esto no quiere decir que este argumento sea obligatorio. Por ejemplo, es evidente que “comer” es un verbo bivalente, puesto que requiere dos argumentos. Pero el verbo “comer” puede aparecer sin la presencia de esos argumentos requeridos: Juan come mal. Ejemplos de relaciones entre valencia y obligatoriedad: Verbos con el segundo argumento requerido pero no exigido: Comer, beber, escuchar, oír, creer, comprender. Verbos con el segundo argumento exigido: Decir, carecer, hacer, encender.