Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Escuela de Planificación y Promoción Social
UPNFM - CURSPS VII F ORO C ENTROAMERICANO POR LA A CREDITACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Martha Lucia García Naranjo
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
El docente y la educación
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Ampliación de las oportunidades de aprendizaje: El caso de la Universidad Veracruzana Virtual Universidad Veracruzana Virtual Dr. Ricardo Mercado del Collado.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mejoras a la Formación Práctica
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
INFORME AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMPONENTE DOCENCIA DE PREGRADO
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
MEJORA CONTINUA DEMING
Seminario -Taller LA FORMACIÓN PRÁCTICA Cambios y desafíos para una formación de excelencia Centro de Prácticas Pedagógicas Facultad de Educación y Humanidades.
Implementación del SCT-Chile en procesos de Innovación Curricular Elisa Marchant Mayol Experta SCT-Chile, Universidad de Santiago de Chile Coordinadora.
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
JORNADA DE ACREDITACIÓN EN FACEA NOVIEMBRE 2011 MODELO CURRICULAR EN ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Las competencias docentes en un escenario de cambio Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica. Nina Billorou Bogotá- Noviembre 2008.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Dr. Iván Pablo Armuelles Voinov
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
DIRECCIÓN NACIONAL MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PARA INSTRUCTORES.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Licenciado en Ciencias de la Educación
CONVENIO DE DESEMPEÑO “Educación de Calidad para un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” CD FIP UTA.
J ULIO 2015 “Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) para fortalecer la calidad del desempeño pedagógico, disciplinar y profesional del profesor formado.
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
TALLER FACSO REDISEÑO CURRICULAR
La investigación en Universidades de Centroamérica
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
FORMACION A DOCENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO Ofertas educativas en las instituciones formadoras de docentes para: a) formación inicial: profesorados.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Dr. Claudio Díaz Larenas (claudiodiaz@udec.cl) Julio, 2015 Convenio de Desempeño UCO1203 Profesores UDEC: Protagonistas del cambio en la sociedad del conocimiento Dr. Claudio Díaz Larenas (claudiodiaz@udec.cl) Julio, 2015

Objetivos Específicos Captar futuros estudiantes con capacidades e interés por las carreras de pedagogía. Obj. 2 Implementar un sistema de aseguramiento de la calidad de los procesos formativos. Obj. 3 Rediseñar el currículum de las carreras de pedagogía para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Obj. 4 Generar una vinculación permanente con el medio profesional. Obj. 5 Renovar y fortificar la planta académica. Obj. 6 Desarrollar la competencia investigativa en los formadores de profesores. Obj.7 Contribuir al mejoramiento de la formación de profesores de Educación Media Técnica Profesional. Obj. 8 Consolidar la implantación de un modelo de dirección estratégica sustentable. Obj. 9 Favorecer la incorporación a la universidad de grupos sociales con necesidades especiales.

Gestión de PMI 1203 + + + Equipo directivo Consejo Superior Decanos Director Ejecutivo Director de Docencia Representante Estudiantil Equipo Ejecutivo Vinculación con el Medio Competencias Genéricas Dirección Estratégica Sustentable Prácticas Pedagógicas Inglés Reforma Curricular Apoyo al desarrollo del Estudiante Innovación, Investigación y Desarrollo TICs Soporte Técnico Soporte Coordinación DTI + DEE + VRAEA (RRHH + RRFF) Coordinadores de Campus y Coordinadores de Facultad

Modelo Curricular Carreras de Pedagogía

Calidad Prácticas Pedagógicas Perfiles de Ingreso, Egreso e Intermedio Objetivo N°3 Rediseñar el currículum de las carreras de pedagogía para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, según un modelo de formación sustentado en el razonamiento y la evidencia científica, el modelo educativo institucional y los referentes nacionales e internacionales sobre formación de profesores Incorporación de Programa de Inglés con enfoque comunicativo Adhesión a estándares y bases curriculares Programas de Perfeccionamiento Diseño e Implementación de SCT Carreras Rediseñadas Calidad Prácticas Pedagógicas Perfiles de Ingreso, Egreso e Intermedio

Proceso de rediseño curricular

Participantes de los equipos de rediseño curricular por carrera

Estructura Curricular Los planes comprenden un total de 300 créditos SCT, distribuidos en diez semestres, cada uno de los cuales se organiza a partir de cinco a seis asignaturas. Se consideran al menos 150 créditos SCT para la formación disciplinaria en las pedagogías medias.

Modelo de evaluación curricular de las carreras de pedagogía

Modelo de Prácticas Pedagógicas

Eje de Formación Práctica Considerar la práctica como un proceso de formación progresiva: Práctica Inicial, Práctica Intermedia, Práctica Avanzada y Práctica Profesional. Considerar la Práctica la integración del saber pedagógico y disciplinar. Considerar contextos genuinos de la labor docente para la adquisición y desarrollo de competencias pedagógicas. Considerar metodologías que apunten a la reflexión crítica de la práctica y la teoría. Considerar la interacción entre la realidad del Centro Educativo y la realidad universitaria como una oportunidad de aprendizaje mutuo. Considerar prácticas graduadas desde tareas guiadas a autónomas.

Modelo de Prácticas: Diferenciación en las Carreras semestre II III IV V VI VII VIII IX Educación Parvularia Práctica Inicial I Práctica Inicial II Práctica Intermedia I Práctica Intermedia Práctica Avanzada I Practica Avanzada II Practica Avanzada III Práctica Profesional Educación Básica Práctica Inicial Práctica Avanzada Educación Diferencial Practica Intermedia I Práctica Intermedia II Practica Avanzada I Práctica Avanzada II Educación Media Práctica Intermedia I Práctica Intermedia II

Curriculum y Evaluación Modelo de Prácticas Práctica Inicial Práctica Intermedia Práctica Avanzada PRÁCTICA PROFESIONAL Curriculum y Evaluación Orientación Didácticas Contenidos sustentados en el eje pedagógico y disciplinar. Dos escenarios de formación: Aula Universidad y Aula del Centro Educativo Interacción permanente con Profesor(a) Mentor(a) del Centro Educativo. Metodologías de Investigación en las asignaturas de Prácticas. Plataforma de Prácticas: Administrativa y Pedagógica. Entorno Virtual Multimodal Instrumentos de evaluación auténtica: Producción y Presentación Pública de Bitácoras y Portafolios de Aprendizaje Tres fases de práctica en el centro Educativo Fase de Conocimiento Pedagógico del Contexto: Durante 6 semanas asisten 4 horas al día al centro educativo. Fase de Internado Pedagógico: Asisten durante 1 semana a la jornada diaria en el centro educativo. Fase de Reflexión Pedagógica: Asisten 2 semanas 4 horas diarias.

Acciones con los Centros Educativos Convenios de Colaboración Mutua: Cursos de Formación Continua para Profesores, Conferencias de Profesores de Aula, Diplomas de Formación de Mentores, Diploma para Profesores Noveles, Seminarios

Algunos logros que pueden ser de interés…

Objetivo N° 4 Propedéutico Generar una vinculación permanente con el medio profesional, que retroalimente los procesos formativos de las carreras de pedagogía, promueva ofertas de educación continua y potencie proyectos entre la universidad y la comunidad. Vinculación con el Medio Diploma de Mentores Diploma para profesores nóveles Programas de Formación Continua Red de Orientadores Propedéutico Estudio de percepción de formación de profesores UdeC Convenios con DAEM Convenios con entidades nacionales e internacionales Empleabilidad de Egresados Programas de Formación Continua Plan de vinculación con egresados y el Medio

Objetivo N°8 Implementación de plan de seguimiento de egresados Consolidar la implantación de un modelo de dirección estratégica sustentable de modo de instalar y fortalecer en todos los niveles de la Institución el desarrollo de prácticas de gestión centradas en resultados y el mejoramiento continuo. Capacitación de gestores Implementación de plan de seguimiento de egresados Procesos, procedimientos y reglamentos en proceso de actualización. Implementación de plataforma de vinculación con egresados Sistema de gestión de la infraestructura destinada a la docencia universitaria.