CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Comunicación Lingüística
Advertisements

EL SIGNO.
El surgimiento de la Lingüística como ciencia
Los signos.
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
FERDINAND DE SAUSSURE.
EL URBANISMO COMO METÁFORA LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
Escuela de Ginebra / Sausurre. Conceptos
Discurso Dialógico…………
Barreras de la Comunicación
CONECTORES GRAMATICALES
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
I PARTE Lingüística.
DIANA MARITZA SUÁREZ VALENCIA
- Aportes de F. de Saussure -
LOS SIGNOS VERBALES COREESPONDEN A LAS PALABRAS BIEN SEA EN SU FORMA HABLADA O ESCRITA. UNA PALBARA TIENE UN SIGNIFICANTE: LOS SONIDOS QUE LA FORMAN. C/A/SA.
Pensamiento y lenguaje
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
La lingüística como ciencia cognitiva
MARCA Esta es la huella o rasgo (si nos atenemos al latinismo) o el grafismo y conjunto de signos (si modernizamos el asunto hasta la temática del diseño)
El signo lingüístico OBJETIVO:
6 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
La INTERPRETACIÓN Y OPINIÓN
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
El problema de la diferencia
ELEMENTOS DE LA CULTURA
LENGUAJE VERBAL.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
LOS DIFERENTES SISTEMAS DE SIGNOS
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
SIGNO Es un estímulo perceptible que un grupo de individuos relaciona naturalmente o por convención con cierta cosa, acción, suceso o idea.
Teoría de la Imagen Conceptos Básicos.
La Comunicación y sus signos
EL SIGNO.
4 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
Paradigmas en Lingüística
Capítulo 1 Discurso Dialógico
La Comunicación Lingüística
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Por: Grecia Alejandra Vázquez Ascencio Carlos David Zúazúa Castro
El signo lingüístico Teorías y conceptos.
Clasificación del signo
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
El signo lingüístico..
1º Parte. Cap. I El signo lingüístico
MODELO DE COMUNICACIÓN
2 PARTE.
NIVEL SEMÁNTICO.
El signo El signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
Estructuralismo de Saussure
Lingüística estructural de Saussure
Estructuralismo de Saussure
Lingüística Estructuralista
LoS marcadores discursivos
La investigación cualitativa
DIFERENCIAS ENTRE INTERPRETACIÓN Y OPINIÓN
Concepto, características y tipos de discursos
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
Teoría del Diseño                                       Introducción    ¿Qué es el Diseño Gráfico y que significa ser diseñador gráfico?  Desde nuestro quehacer como diseñadores gráficos debemos poner al diseño gráfico en 
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.

Saussure dedicó su vida intelectual, prácticamente, a esclarecer el objeto de estudio de la lingüística. La lingüística se encarga de estudiar a la lengua. La lengua, sistema de signos específico, particular, ha sido creado por el hombre como recurso, el más a la mano y el más acabado, para entablar comunicación con el resto de los hombres. ¿QUÉ ESTUDIA LA LINGÜÍSTICA?

La lengua como sistema más acabado de signos ha acompañado al hombre desde sus albores. Ha sido uno sus objetos culturales esenciales. No sólo ha sido resultado de su proceso evolutivo, sino la lengua ha contribuido a tal. Su origen, el de la lengua, tiene innegable conexión con el recurso sonoro. Los signos de la lengua han encontrado soporte en sonidos a partir de nuestros órganos vocales, materia que los transporta y que sirve de estímulo sensible. Pero el asunto lingüístico no es propiamente del orden sonoro, es un fenómeno de orden psíquico. ¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS PARTICULARIDADES DEL SISTEMA LENGUA?

Saussure recurre a un caso, didáctico innegablemente, una palabra, un sustantivo común. Antes advierte: No se trata de hablar de nombres y cosas, sino de un fenómeno de orden psicológico, en el que a partir de un estímulo (ya sea sonoro, ya sea gráfico o incluso de otra naturaleza) el cerebro identifica una marca, llamada huella psíquica por Saussure, para que luego ésta «atraiga» una idea general. ¿CÓMO SE DEFINE UN SIGNO LINGÜÍSTICO?

Unidad constituida por SIGNO LINGÜÍSTICO Sinificado (Concepto) Significante (Imagen acústica)

La huella psíquica. La marca, por así decirlo, que ha sido registrada en la mente, la cual nos permite, al escuchar un sonido o ver su registro gráfico, relacionarla con una idea general. SIGNIFICANTE

Concepto o idea general a la que se vincula el significante. No estamos hablando de las cosas, sino de las ideas acerca de ellas. SIGNIFICADO

Fenómeno de orden psicológico en el cual, a través de ciertos estímulos y a partir del uso de alguno de nuestros sentidos, como por ejemplo, el oído, podemos llevar a cabo evocaciones. Escuchamos la palabra «casa» y tal sonido sirve de estímulo al cerebro, pues en él ha quedado ya un registro (huella psíquica o imagen acústica) que permitirá, digámoslo así, traer la idea general acerca de ese objeto de la realidad. SIGNO LINGÜÍSTICO (RESUMEN)

La relación entre el significado y el significante es arbitraria, es decir, es convencional. Responde a la imposición de reglas, las cuales se han establecido a lo largo del tiempo y han constituido lo que hemos llamado sistema lengua. La convencionalidad del signo lingüístico radica en que no hay conexión natural entre la imagen acústica y el concepto. LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Dos casos en contraste nos ilustran qué tan convencional es un signo lingüístico: 1.El palabra « nube » (signo lingüístico), la cual en este caso es representada por grafías. Dicho signo lingüístico no tiene conexión con el objeto al que representa o a la idea que evoca su significante. 1.Dibujo de la nube (signo no lingüístico). En este ejemplo hay una conexión menos arbitraria, pues los rasgos del dibujo provocan traer a la mente la idea de tal objeto. No hay regla necesaria, hay similitud. LO NATURAL FRENTE A LO CONVENCIONAL

En el caso de la palabra « nube», «se tuvo que emplear una regla de funcionamiento, que establece el vínculo entre este signo (la palabra nube) y la idea a la que se relaciona. Por tanto, si hablamos de un vínculo convencional, quiere decir que la relación entre significado y significante es susceptible de modificarse.

Paradójicamente, el signo lingüístico es mutable e inmutable. Es mutable porque: El vínculo convencional entre el significante y el significado hace susceptible al signo de transformarse. Para referir a la nube (evocarla) podríamos hacerlo con otro signo lingüístico, no propiamente «nube» y, por tanto, relacionar la idea de ese objeto con otro signo. MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD DEL SIGNO

Es inmutable porque: Si el propósito de la «lengua», en tanto sistema, es posibilitar la comunicación, el signo lingüístico deberá ser comprendido por el grupo social en su totalidad. Un cambio en los elementos o reglas no podría ser a causa de la voluntad de una persona o de un grupo reducido en una decisión repentina. El cambio en la lengua se da a través del tiempo y no por voluntad o deseo de un individuo o una pequeña comunidad. Simplemente sucede cuando ya ha sido aceptado en la comunidad hablante de determinada lengua.

Lo sincrónico se refiere al sistema, en tanto que lo diacrónico se refiere a los elementos del sistema. El hablante está ante un estado. El análisis sincrónico tiene que ver con las reglas de funcionamiento de la lengua. Por su parte, el diacrónico, con el cambio de las formas a través del tiempo. DIACRÓNICO Y SINCRÓNICO

Caso desde la lengua inglesa: Primero se tenía fot ‹pie›, plural *foti; top ‹diente›, plural *topi; etc. Después, por un cambio fonético, +foti se hizo feti, y por un segundo cambio, la caída de la –i final, +feti dio fet; desde entonces fot tiene como plural fet; top, tep… (inglés moderno foot : feet, tooth : teeth…). ANÁLISIS SINCRÓNICO VS DIACRÓNICO (CASO)

El mecanismo para llevar a cabo el plural en antiguo inglés se da por oposición de vocales. La relación entre un singular y un plural, sean cuales fueran las formas, puede expresarse en todo momento por el eje horizontal. Ya sea por oposición o por ausencia presencia. Estamos ante el análisis sincrónico.

El análisis diacrónico, estaría dado, en el ejemplo anterior, en el eje vertical, pues se trataría del señalamiento de como un elemento a suplantado a otro a través del tiempo. Ya no es uno signo X, sino es otro, por ejemplo Y.