MI. Eillen Largaespada Rodríguez. MALARIA. Es una enfermedad producida por protozoos intracelulares del género Plasmodium transmitidos a los seres humanos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
Advertisements

INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Malaria. Ciclo de Vida Hábitat: sangre y tejidosHábitat: sangre y tejidos HI: ser humanoHI: ser humano Forma infectante para HI: esporozoíto de Plasmodium.
MALARIA Dr. Hugo Jurado Salazar.
Haemosporida Plasmodium falciparum Plasmodium vivax
Anemia por deficiencia Hierro
LA MALARIA O PALUDISMO Enfermedad que se transmite por medio de la picadura de la hembra del mosquito anofeles. El termino malaria proviene del Italiano.
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
Transfusiones de Sangre
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
DIABETES MELLITUS Causas
TRATAMIENTO DE LA MALARIA EN COLOMBIA
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Actualización del tema Generalidades
DENGUE.
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO
Cetoacidosis Diabética
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MALARIA ANOPHELES PLASMODIUM.
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
Paludismo o malaria plasmodium
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz
LA MALARIA BIOLOGIA HAMMES GARAVITO SUAREZ KATHERINE SUAREZ TOVAR JOSE FELIX RESTREPO 2012.
DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS EN NIÑOS PALÚDICOS COLOMBIANOS Eliana M. Arango F. Bact MSc, Rosa M. Uscátegui P. ND MSc, Adriana M. Correa B. Bact MSc, Jaime.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
Toblefam® Cefepima.
El Dengue.
Cetoacidosis diabética
Enfermedad reemergente
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
HIPOGLICEMIA.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
Traumatismo Encefalocraneano
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
Susana Umaña Moreno Medico Interno
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
Malaria o Paludismo.
VII. Tratamiento.
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE MALARIA
TRANSFUSION SANGUINEA.
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
METILFENIDATO RITALINA®
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Diabetes.
Malaria Vigilancia Epidemiológica
PROGRAMAS ESPECIALES: LEPRA, TUBERCULOSIS, LEISHMANIASIS Y MALARIA
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
Diagnóstico diferencial
DRA. TANIA DARCE HERNANDEZ. PEDIATRA
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Unidad III - Proceso de enfermería aplicado al cliente críticamente enfermo con daño al sistema gastrointestinal. Encefalopatía Hepática Lourdes Méndez.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
Adriana Murguia Alvarado
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
DRA. LISSETTE ROMERO S. MSC. EPIDEMILOGIA DIABETOLOGA.
Transcripción de la presentación:

MI. Eillen Largaespada Rodríguez. MALARIA

Es una enfermedad producida por protozoos intracelulares del género Plasmodium transmitidos a los seres humanos por la hembra de los mosquitos Anopheles. Definición

-En Nicaragua la malaria es endémica. -Primer lugar ocasionada por plasmodium vivax -Segundo lugar por plasmodium falciparum (cerebral). Epidemiologia

⇒ Lactante menor de 2 meses ⇒ Desnutrición ⇒ Inmunocomprometido ⇒ Esplenectomía ⇒ Antecedente de haber visitado o ser de una zona endémica en los últimos 2 meses ⇒ Haber recibido múltiples esquemas de tratamiento antimaláricos ⇒ Hacinamiento ⇒ Concentración de aguas servidas no tratadas ⇒ Transfusiones. Factores de riesgo

Mosquito hembra Anopheles pica a un huesped infectado Gametocitos ooquiste esporozoitos glandulas salivales inoculan huesped susceptible penetran en los hepatocitos esquizontes exoeritrociticos Rompe los hepatocitos merozoitos exoeritrociticos llegan al torrente sanguineo eritocitos esquizontes eritrociticos rompe el eritrocito Merozoitos eritrociticos Gametocitos Ciclo de vida

El niño(a) puede presentar fiebre, escalofríos, dolores articulares, cefalea, anemia leve, sin complicaciones. Causada por el plasmodium vivax y menos frecuentemente por un P. falciparum. MALARIA NO GRAVE

Diagnostico -Fiebre con escalofríos -Cefalea -Vómitos -Dolores articulares -Anemia Leve -BHC más plaquetas -Gota gruesa -Frotis Sanguíneo.

Tratamiento ( ambulatorio ) EDADCLOROQUINA 150 mg PRIMAQUINA 5 mg DIAS < 6 meses ¼ ¼ 1/ meses ½ ½ 1/ años 1 ½ 1/ años

o Forma ambulatoria una dosis oral diaria de hierro y folato en comprimidos o jarabe de hierro, de 3-6 mg/kg/día de hierro elemental, durante 14 días. o Si el niño(a) está tomando sulfadoxina pirimetamina para la malaria, no le dé comprimidos de hierro. o Continúe el tratamiento durante 3 meses, o Mebendazol administre 100 mg cada 12 horas por 3 días. o Omita el hierro en cualquier niño(a) con desnutrición grave en la fase aguda. Tratamiento de anemia no grave

⇒ Anemia Grave ⇒ Anemia No Grave ⇒ Síndrome Nefrítico ⇒ Púrpura trombocitopénica Complicaciones

-Seguimiento a la unidad de salud a las 72 horas -Oriente a la madre que regrese si la fiebre persiste durante dos días después de comenzar el tratamiento o antes si la afección del niño(a) empeora. -Si esto sucede verifique si el niño(a) en realidad siguió el tratamiento y repita un frotis sanguíneo. Si no se siguió el tratamiento, haga que lo repita. Si se siguió, pero el frotis sanguíneo sigue siendo positivo a los 14 días, administre un antimalárico de segunda línea. -Evalúe de nuevo al niño(a) para excluir la posibilidad de otras causas de fiebre. Control y seguimiento

Criterios de hospitalización y de egreso - Intolerancia VO. -Alteración conciencia -Afebril >48 hr -Buena tolerancia oral

-Es causada por el Plasmodium Falciparum y comienza con fiebre, vómitos y signos generales de peligro. -Puede empeorar rápidamente en 1-2 días, entrar en coma (malaria cerebral) o estado de choque, o manifestar convulsiones, anemia grave, alteraciones de la coagulación, hematuria, acidosis metabólica, síndrome urémico hemolítico e ictericia. MALARIA GRAVE

Diagnostico -Cambio de comportamiento -Confusión -Somnolencia -Signos de HTI -Coma -Acidosis -Choque hipovolemico - hipoglicemia -Anemia severa -Hepatoesplenomegalia -Gota gruesa -Frotis sanguíneos -BHC mas plaquetas -Glicemia, Creatinina -Puncion lumbar -Electrolitos -Gasometría arterial -EGO

Anemia grave (hematocrito <18%; hemoglobina <6 g/dl) Hipoglucemia (glucemia < 2,5 mmol/litro o <45 mg/dl). Malaria Cerebral Criterios de gravedad

- Inmediato -Cloroquina 5 mg/kg/dosis IV y se repite entre 6-8 horas después si es necesario, hasta que el paciente pueda recibirla por vía oral, la duración del tratamiento es de 7 a 10 días. -Quinina de 5-10 mg/kg/dosis, esta dosis puede repetirse entre 6 y 12 horas más tarde, pero la dosis total en 24 horas no debe superar los 20 mg/kg de peso, diluir la dosis en 500mL de solución salina normal o dextrosa al 5% y administrarla en 3 ó 4 horas. -La duración del tratamiento es de 7-10 días. La inyección intramuscular es eficaz pero en los lactantes y niños(as) puede provocar convulsiones. Tratamiento

Sepsis Neumonía Meningitis Encefalitis Absceso hepático amebiano Leptospirosis Dengue Diagnostico diferencial

-Administración de líquidos IV. -Furosemida IV, inicialmente a 2 mg/kg/dosis. - Si dispone de concentrado de eritrocitos, administre a 10 mL/kg/dosis durante 3-4horas. Si no hay concentrado de eritrocitos, administre sangre entera fresca a 20 mL/kg/dosis a lo largo de 3-4 horas. -En caso de hipoglucemia administre de 2-4 mL/kg/dosis de solución de glucosa al 10% IV rápidamente, vuelva a comprobar la glucemia en 30 minutos y repita la solución de glucosa al 10%, si persiste baja, deje líquidos de mantenimiento. Tratamiento

-Vigile los signos vitales cada 4 horas, al menos durante las primeras 48 horas. - Visita medica cada 12 hrs. - Control estricto de ingeridos y eliminados. - Evalúe el estado de conciencia según la escala de Glasgow. -Alrededor del 10% de los niños(as) que sobreviven a la malaria cerebral tendrán secuelas neurológicas que persistirán durante el período de convalecencia: inseguridad en la marcha, parálisis de los miembros, trastornos del habla, ceguera, trastornos de la conducta y tono muscular disminuido o aumentado en los miembros y el tronco. La recuperación puede llevar hasta un año. Control y seguimiento

- Anemia Grave -Hipoglucemia -Acidosis -Síndrome hemolítico urémico -Síndrome nefrítico -Alteraciones electrolíticas -Neumonía por aspiración -Choque Complicaciones

Criterios de Hospitalización y egreso -Lactante 2 meses -Con alteración hematológica -Coma -HTI Inmunocomprometido -Afebril por mas 48 hras -conciente -SV normales -Buena tolerancia oral -Tratamiento completo

GRACIAS