“La lengua y lenguaje de los chilenos”. Objetivo: Daremos a conocer como hablan los chilenos hoy en día,y su lenguaje que ellos adecuan a uno mismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Lenguaje, lengua y habla
LENGUAJE, LENGUA Y LINGÜISTICA
MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL.
Funciones del lenguaje
Partimos de la base que la lengua es un código de
LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Situación comunicativa
UNIDAD 1: A SPECTOS Y FORMAS DISCURSIVAS DEL TEMA DE LA IDENTIDAD OBJETIVO: Apreciar la significación e importancia de la identidad en algunos de sus aspectos.
EL LENGUAJE.
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
INVESTIGACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA o “SURVEY”
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Escuela de Ginebra / Sausurre. Conceptos
Lenguaje, lengua y habla
El Aporte de la Pragmática
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS SON: LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUHAR.
Las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para…
LOS SIGNOS VERBALES COREESPONDEN A LAS PALABRAS BIEN SEA EN SU FORMA HABLADA O ESCRITA. UNA PALBARA TIENE UN SIGNIFICANTE: LOS SONIDOS QUE LA FORMAN. C/A/SA.
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
Competencia comunicativa
Variables lingüísticas
 Tienen que ver con la forma de ser de la persona, sus aptitudes, intereses, valores y rasgos de personalidad. Estos también serán determinantes para.
Introducción a la Lógica
LENGUAJE VERBAL.
Estimulación Temprana
PREPARADO POR LA PROF. JOSEFINA IRIZARRY
Posibilidad de aumentarla
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Significado y contexto
4 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Español en preescolar..
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
Variables Lingüísticas
LENGUAJE – LENGUA - HABLA
Introducción a la lingüística general
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
CULTURA.
Literatura e Identidad
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS
lenguaje, lengua y habla
Estadística: el concepto de media aritmética o promedio ¿Qué dice el diccionario de la palabra promedio? Más bien explica cómo se obtiene el promedio que.
LITERATURA.
Signos lingüísticos.
¿Quién conoce? El sujeto
HOY: LA PALABRA DEL DÍA: COMUNICACIÓN
Lenguaje I Universidad Mesoamericana
SANTIAGO CASTRO BLANCA ESTELA
Variables lingüísticas
La interpretación de las culturas
Laura Velásquez Maria Alejandra Rios
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
Evolución del lenguaje.
Evolución del lenguaje.
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
HABLAR, LEER, ESCUCHAR.  - empleo de sonidos - es instantánea y con carga emotiva - es descuidada e inmediata, con repeticiones y detalles - refleja.
Lenguaje, lengua, habla y norma.
Ejercicios para la prueba de contenido. Unidad de comunicación
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
DINAMICA GRUPAL. Se refiere a lo que pasa al interior de un grupo, a lo largo del interactuar de las personas que forman parte de el, entendiendo por interactuar.
DICCIONARIO DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS
Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Literatura II Semestre: IV Bloque 2: Analizas el Género Lirico Profesor: José Agustín Ramírez.
Unidad 4. Destrezas básicas de comunicación oral y escrita. “Existe una diversidad de factores importantes que se deben tomar en consideración para tener.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Los registros: son las distintas formas de usar la lengua dependiendo de la situación en que se encuentre el hablante Registro formal: Se emplea en la.
Transcripción de la presentación:

“La lengua y lenguaje de los chilenos”

Objetivo: Daremos a conocer como hablan los chilenos hoy en día,y su lenguaje que ellos adecuan a uno mismo

¿Cómo hablan los chilenos? Podríamos decir que los chilenos regularmente hablamos mas mal que bien, por la razón de que los chilenos no sabemos modular y pronunciar bien las letras y también logran e inventar palabras que puedan rimar. Los chilenos al inventar estas palabras pueden llegar a caracterizar los conceptos que hablaremos a continuación: Hay algunas palabras que nacen, pero van adquiriendo vigencia y difusión de algunas que se van convirtiendo en palabras históricas como por ejemplo: El biógrafo, vermut, ultramarino,etc.

Por otra parte también pueden haber un referente que va sucediendo denominaciones, que sufren procesos de desgaste como por ejemplo. ¡que choriflay tus juegos!, ¡que estas regia!, etc. La cual debe necesitar los tres conceptos claves que estos son el sistema; que se debe a los signos lingüísticos convencionales y arbitrarios o códigos creados por una determinación comunidad hablantes, por lo tanto social y colectiva, en la norma es la realización colectiva de la lengua o el conjunto de usos sociales que se derivan en los distintos tipos de lenguaje como familiar, popular, literario, científico etc. Y el mas importante el habla es la utilización individual de signos de la lengua mediante actos de comunicación oral es la realización concreta que cada hablante hace en su lengua

Para los chilenos al lograr hablar deben tener incluidos los signos linguisticos que sestos se dividen en dos pártes en los significante; que se refiere a lo que puede aportar o puede poner anexos de imagines, pero el mas utilizado es el significado ; que se refiere al sentido de su lenguaje que ellos adoptan Al poder lograr analizar la lengua y el lenguaje que ellos utilizan, nos podemos dar cuenta de los chilenos utilizan mucho los fenomenos linguisticos, la cual existen dos tipos : agregar sonido; y estos son: ° prótesis es el que agrega sonido al principio como por ejemplo:”¿me puedes emprestar tus plumones?” ° epéntesis es el que agrega sonido al interior de la palabra como por ejemplo: “¿ Cuanto vale la toballa?” ° paragoge agrega sonido al final de la palabra, como por ejemplo:¡ yapo vamonos luego! Los otros que utilizan son los que le restan sonido y estos son: ° aféresis es la que elimina sonido al inicio de la palabra, como por ejemplo: ¿ cómprame unas nuevas tillas?

° sincope elimina sonido al interior de la palabra como por ejemplo: ¡ yo toabia vivo allí! ° apocope elimina sonido al final de la palabra, como por ejemplo: ¡ me compre bici nueva! También en el habla de los chilenos podemos utilizar las variables, una de las variables estas son : ° diafásico es la noción de la lengua y situación, como por ejemplo: ¡hola,¿coo tai?! ° diatrástica el habla es muy sensible en social y cultural, lo cual esto conlleva al cambio del estilo de la literatura como por ejemplo: ¿tienes un tilastico que me prestes? ° diatópico es aquella que se involucra ene l habla de los chilenos, presenta diversas modalidades distintas, como por ejemplo: ¿voz vas mañana a la piscina? ° diacrónica existen dos tipos de conceptos claves el arcaísmo; que significa palabras antigua y neologismo que significan palabras nuevas, como por ejemplo: ¡cuidado viene un villano!

Imagenes El habla de manifestación

conclusion Lo que pude ver en el trabajo que los chilenos no aplicamos bien el lenguaje y la lengua en cada uno de nosotros Los chilenos deberíamos primero que todo saber hablar y lograr modular para llegar a un buen lenguaje y habla