¿ Conoces alguna técnica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGMUND FREUD Freud y su padre.
Advertisements

Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Teorías de la Personalidad
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
Tema 3. Personalidad.
MERCADOS DE CONSUMO Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
Perspectiva Psicoanalítica.
Personalidad Prof. M.P. G-Portilla.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
1.- ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN? 2.- DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO.
PERSONALIDAD Sub-sector: Filosofía y Psicología Curso: III – Medio
LA PERSONALIDAD GRUPO VI.
UNIDAD 3 LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
UNIDAD 3 LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
Psicología II Tema. «Aspectos Sociales de la Sexualidad» Integrantes:
Teoría de Maslow Pedro Muñoz P. II°A.
Mercados de consumo: influencias en el mercado de los consumidores
LA PERSONALIDAD: CONCEPTO Y TEORÍAS. SU DESARROLLO Y EVALUACIÓN
TIPOLOGIA DE LA DEMANDA TURISTICA
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
Eros Y Civilización H. Marcuse.
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
Dr. José Luis Pacheco De La Cruz
GRUPO Nº 8 TEMA: TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Teorías de la Personalidad.
PSIC PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I
Capítulo 10 Personalidad 1-.
* El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico". * El alma.
Introducción a la Filosofía
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
Educación emocional Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA.
Prof. M.P. G-Portilla.  Cualidad que nos hace a cada uno diferente de los otros e iguales a nosotros mismos a lo largo del tiempo  Patrón profundamente.
Definición etimológica
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
Ps. Jessica Gómez Marguart
Historia de la psicología Fernández Suarez Isabel
IMPLICANCIAS DE LA PSICOLOGIA
INDIVIDUO PERSONA COMPORTAMIENTO TEMPERAMENTO CARACTER PERSONALIDAD.
Sexualidad Genero.
Teorías sobre personalidad
jerarquía de las necesidades humanas
Perspectiva Psicoanalítica.
Perspectivas Actuales
DOCENTE: LCDA. MARIA ELENA RAMOS
Psicoanálisis y literatura Grupo Salumi. Sigmund Freud Fue un médico neurólogo austriaco, denominado como el padre del psicoanálisis, y una de las figuras.
Personalidad.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
La teoría de Maslow Integrantes: Diego Duran Alonso Castro
Teoría de maslow Autorrealización Autoestima Sociales Seguridad
Teoría de la personalidad según Sigmund Freud
Teorías de la personalidad
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Definiciones Teorías de la Personalidad Conductismo Humanismo Psicoanálisis Desarrollo Psicosexual Fase oral Fase anal Fase fálica Periodo de latencia.
Jerarquía de las necesidades humanas María Aravena Aracely Valenzuela 2ºmB.
Unidad 2: ¿Qué sabemos de
Psicología.
EDUCACIÓN..
Psicología de la Personalidad [Clase 01] Conceptos de Personalidad y Psicología de la Personalidad.
Historia de la psicología
TEORIAS CONDUCTISTAS DE LA PERSONALIDAD
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
6.1 Informe Oral.
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
Teoría de Maslow Valentina Ortega 2°Medio C. Definición Teoría de Maslow  La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría.
Transcripción de la presentación:

LA PERSONALIDAD: CONCEPTO Y TEORÍAS. SU DESARROLLO Y EVALUACIÓN

¿ Conoces alguna técnica ¿ QUÉ SABES DE ….? Cuando dices que alguien tiene mucha personalidad. ¿ A qué te refieres? ¿ Podrías nombrar Algún rasgo de la Personalidad? ¿ Conoces alguna técnica para evaluar la Personalidad? ¿ Qué es el autoconcepto?

CONCEPTO DE PERSONALIDAD Etimológicamente: del griego “ prosopon” y Del latín “persona” ( máscara para las representaciones) Dos ideas aparecen en la mayoría de las definiciones: * La referencia a un conjunto de cualidades * El precisar que se trata de algo propio y característico que suponen un modo de ser y de pensar. La personalidad se sustenta en la herencia genética y el ambiente, por lo que puede desarrollarse y, a pesar de ser bastante estable , cambia a lo largo de la vida.

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD Podemos definir la personalidad como la organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo que conforman el equipo de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones. Estos rasgos y conductas determinan la manera, que cada uno posee, de relacionarse con los otros y de enfrentarse con el mundo La personalidad no implica “juicio de valor” de la persona caracterizada

TEORIAS SOBRE LA PERSONALIDAD ENFOQUE PSICOANALÍTICO: Sigmund Freud ( 1856- 1939) Mente consciente Estructura de la personalidad en tres componentes: El Ello El Yo El Super Yo Mente consciente Yo superyo Inconsciente Ello

ENFOQUE PSICOANALÍTICO El Ello: Base primitiva de la personalidad, existe desde el nacimiento, Es la fuente inconsciente de las pulsiones (amor y agresión/ eros y tanathos) Se rige por “el principio del placer” Requiere satisfacción inmediata de las necesidades.

ENFOQUE PSICOANALÍTICO El superyo representa los valores de la sociedad Se desarrolla a medida que se internalizan las normas morales La finalidad del superyo es señalar como debería comportarse el Individuo.

ENFOQUE PSICOANALÍTICO El yo está formado por nuestras percepciones, pensamientos, juicios y recuerdos Gobernado por “el principio de la realidad” Es el encargado de conciliar las demandas del ello y el superyo, satisfaciendo las necesidades de manera adaptativa.

ENFOQUE PSICOANALÍTICO Otros autores: * Carl Jung ( 1875-1916) * Alfred Adler ( 1885- 1952) Ambos discípulos de Freud

ENFOQUE AMBIENTALISTA WATSON * Teoría de la “tabula rasa” SKINNER * La conducta es aprendida y sigue las leyes del aprendizaje BANDURA Teoría del Aprendizaje social. El “Modelado” observamos a otros e imitamos el comportamiento

ENFOQUE HUMANISTA Carl Rogers ( 1902- 1987) Defiende la subjetividad del individuo. Concepto de “sí mismo” ABRAHAM MASLOW ( 1908- 1970) Teoría de la “ Auto-actualización” Pirámide de Maslow. Jerarquía de necesidades

TEORÍA DE TIPOS Y RASGOS Origen: medicina griega. Tipología humoral de Hipócrates: 4 humores corporales (bilis amarilla, bilis negra, sangre y flema) Personalidad normal: balance funcional y cuantitativo entre los 4 humores Personalidad patológica: predomina 1 humor bilis amarilla: colérica o irascible bilis negra: melancólica o triste sangre: optimista o sanguínea flema: apática o flemática

TEORÍA DE TIPOS Y RASGOS Psicología constitucionalista de Sheldon ( 1898-1977) Constitución corporal como determinante esencial del comportamiento (anatomía y fisiología)

TEORÍA DE TIPOS Y RASGOS Somatotipo Físico Personalidad Psicopatología Endomorfo Blando y Viscerotónico T. afectivo redondo (euforia-depre.) Mesomorfo Sólido y Somatotonico T. paranoide muscular Ectomorfo Frágil y Cerebrotónico Aislamiento delgado (fantasía autista) Tipologías morfológicas de Kretschmer (1925) y Sheldon (1940) Conectan la estructura corporal con la personalidad y la psicopatología Relacionan biotipo y psicotipo

EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Opinión y expectativas de los demás. Vivencias de éxito o fracaso Opinión de personas relevantes BUEN CONCEPTO DE SÍ MISMO El autoconcepto es la imagen que el individuo tiene de sí mismo La autoestima implica una valoración del autoconcepto Soy lo mejor

IDENTIDAD SEXUAL Al mismo tiempo que los niños van formando un concepto de sí mismos, toman conciencia de su pertenencia a un grupo: masculino o femenino. Además de la identidad sexual, existe la identidad de género que hace referencia a las funciones que la sociedad asigna a cada sexo.